SEGUN EL CONSULTOR, EL GOBERNADOR CRECIO EN INTENCION DE VOTO Y EL DIPUTADO NACIONAL SE FRENO. DICE QUE LA TENDENCIA CONTINUARA EN ESA MISMA DIRECCION
El reputado consultor político Manuel Mora y Araujo respaldó ayer la encuesta de Marcela Guilligan para Chubut, donde se alude a un empate técnico entre los dos principales precandidatos a la gobernación. Dijo que el peronismo concentra el 70% de la intención de voto en la provincia y que en Chubut es cada vez mayor la tendencia a cortar boleta
La encuesta que motivó cruces esta semana existió. Y lo confirmó ayer el propio Manuel Mora y Araujo. Y no por twitter, sino en una emisora radial, donde con su inconfundible voz precisó que la misma corrió por cuenta de una ex colaboradora suya: Marcela Guiligan.
En tal sentido, en declaraciones a Radiocracia ratificó que hay un empate técnico entre Martín Buzzi y Mario Das Neves en un sondeo destinado a medir la intención de voto en la provincia para la definición del gobierno provincial, para el que marcó una tendencia que consideró, continuará en ese sentido.
El consultor destacó que existe “un crecimiento importante” en la candidatura de Buzzi, mientras que Das Neves se frenó en la recalada sobre el electorado provincial que había demostrado otra tendencia en 2013, cuando el rol a elegir fue legislativo.
También expuso que aunque Buzzi está claramente identificado con Daniel Scioli y su adversario con Sergio Massa (“al menos por ahora”), sostuvo que en Chubut hubo niveles importantes de corte de boleta en elecciones anteriores y que puede ocurrir otro tanto en esta oportunidad.
“Sin estar allá, sin tener palpada la temperatura directa, me parece que se ha fortalecido la candidatura de Buzzi (es bastante claro que Scioli está cerca de él) y me parece que Das Neves se ha frenado”, dijo ayer Mora y Araujo, compartiendo detalles de su labor especifica que basan ese concepto de empate técnico.
¿POR QUE EMPATE?
Según explicó Mora y Araujo, las encuestas contemplan un margen de variación estadística, con lo que cuando la diferencia en la medición de los candidatos se encuentra justamente en un 3,5 o 5% hacia abajo o hacia arriba en las diferencias de intención de voto, es cuando se habla de un empate técnico.
“En este caso, se separan por un poquito más de 7 puntos y se viene achicando la brecha; es el límite de lo que marca el posible error estadístico y la tendencia va en esa dirección”, sostuvo el encuestador, indicando que si bien no tuvo intervención profesional en el sondeo de referencia, está al tanto de los resultados al hablar continuamente con Guilligan, “como colegas y amigos”.
El referente en consultoría política y comunicacional destacó además que en Chubut el peronismo concentra el 70% de la intención de voto, en función de que la paridad entre candidatos se da en ese nicho de votantes. Indicó no obstante que las preocupaciones de la gente al momento de votar no son ideológicas o programáticas, sino que se dan por otros hechos como la inseguridad y la delincuencia.
“El voto responde a un factor de confianza en los candidatos, que es mucho más difuso e incluye muchas cosas. La gente en el trasfondo de su mente tiene una evaluación de cuánto conflicto es esperable si gana un candidato o si gana otro; qué capacidad tiene cada uno de manejar los problemas y de organizar equilibrios de poder porque en la sociedad hay muchos factores de poder que no son electorales: sindicatos empresas, mafias, inversores extranjeros, etcétera”, precisó.
Explicó así que el ciudadano forma una imagen cuanto de ello se ve con más tranquilidad colocado en un candidato o en otro, subrayando que una encuesta analiza las tendencias, el desgaste y el crecimiento de los candidatos en lo que definió como “apenas una fotografía” de una película completa, dado que una persona responde a quién va a votar hoy, y mañana puede cambiar de opinión.
“Es muy importante entender que las campañas electorales son las que provocan los cambios; por eso se invierte tanto dinero ahí. Para eso se hacen; para influir en el votante” culminó.
Diario el Patagonico