A un año de cumplirse medio siglo del Programa de Investigación Ballena Franca Austral, junto al equipo de investigadores del Ocean Alliance se inició la temporada N°49 de estudios en Península Valdés. El Dr Mariano Sironi explicó el rol de la investigación frente a los desafíos que enfrentan las ballenas francas aquí y en otros sitios del mundo.
A partir del 1 de septiembre y hasta mediados de octubre, el equipo de investigadores del Instituto de Conservación de Ballenas y el Ocean Alliance, liderados por el Dr. Mariano Sironi y la Prof Victoria Rowntree, realizarán la 49º temporada de estudios de campo del Programa Ballena Franca Austral en el Área Natural Protegida Península Valdés (Chubut).
La continuidad de este programa marca nuevos hitos en la historia de la investigación con ballenas tanto en Argentina como a nivel mundial, ya que éste es el estudio más largo del mundo basado en la foto- identificación de ballenas en su ambiente natural. Fue iniciado por el Dr. Roger Payne en 1970.
Este es un momento muy especial del año, indicó el Dr Sironi “ya que nos re-encontramos con las ballenas y junto a un gran equipo de investigadores y voluntarios recolectaremos nuevos datos que luego se transformarán en información esencial para la protección de esta población y su hábitat a largo plazo.”
Principales proyectos de la temporada 2019
Los proyectos de esta temporada son numerosos y variados, combinando metodologías no letales tradicionales con nuevas tecnologías que nos permiten aprender siempre un poco más sobre la biología y el comportamiento de las ballenas.
Realizaremos el relevamiento aéreo de foto identificación para actualizar nuestra base de datos que contiene las historias de vida de más de 3.500 ballenas conocidas.
Además, este año planeamos complementar el relevamiento aéreo con otro realizado mediante un drone. Será una prueba piloto para evaluar si es posible mejorar la calidad de las imágenes obtenidas para la foto-identificación, incoporar más animales identificados en su año de nacimiento (ballenatos) y en especial eliminar el riesgo para las personas que realizan los vuelos tripulados en avión.
En el marco del trabajo colaborativo con la Asociación de Guías Balleneros de Puerto Pirámides (AGB) continuaremos con el proyecto para integrar las fotografías de ballenas francas tomadas desde las embarcaciones de avistaje turístico al catálogo de ballenas identificadas desde aviones.
Continuaremos monitoreando la frecuencia de los ataques de gaviotas sobre las ballenas en los golfos Nuevo y San José.
Seguiremos evaluando la codición corporal aplicando tecnología de vehículos aéreos no tripulados para realizar fotogrametría
Gracias al esfuerzo conjunto de varias asociaciones civiles y universidades, estamos realizando la décimo séptima temporada del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral.
Adicionalmente, los investigadores participarán de otros proyectos colaborativos y de diversas actividades de divulgación científica y educativas a lo largo de la temporada de campo.