La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) impulsa modificar la denominación “Día del Niño” por “Día de las Infancias” para visibilizar, este 16 de agosto, las diferentes maneras de vivir esa etapa, comunicó hoy el organismo.
“Proponemos dejar de decir «día del niño», porque queremos celebrar la diversidad de toda la niñez. Decir niño no alcanza para representar las experiencias heterogéneas y múltiples de la niñez. Desde el Estado queremos nombrar una jornada en plural, que celebre a cada chica, chico, chique, gurí, changuito, mitai en guaraní, weñi en mapudungun, y sus diversos modos de vivir esta etapa de la vida”, señaló Gabriel Lerner, titular de la secretaría.
Por su parte, la secretaria de Articulación de Política Social, Erika Roffler, aseguró que “las palabras que usamos para nombrarnos es la forma en que entendemos el mundo. El lenguaje, como convención social y práctica cultural, muchas veces cristaliza y reproduce desigualdades, y para el Ministerio de Desarrollo Social -del que depende SENAF- es muy importante poder trabajar también desde la dimensión simbólica para transformar la realidad”.
La iniciativa de la SENAF es acompañada por la Jefatura de Gabinete de Ministros, que invitó a los organismos públicos nacionales a renombrar esta jornada como “Día de las Infancias”.
Según destacó la comunicación oficial, la propuesta, que fue comunicada también a las áreas de niñez provinciales y en diálogo con diversas organizaciones de infancia, fue “muy bien recibida y se recibieron adhesiones” de diversas provincias.
Desde el año 1960, en el mes agosto se conmemora el Día del Niño, a partir de una recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que todos los países eligieran celebrarlo en la fecha que consideraran conveniente. En Argentina inicialmente se festejaba el primer domingo del mes de agosto pero ante el pedido en el año 2003 de la Cámara del Juguete, la fecha se trasladó al tercer domingo.