Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Economía busca renovar $10,5 billones en deuda del Tesoro en noviembre
  • ANMAT prohibió un popular aceite de oliva por falsificación en su etiqueta
  • Investigan al dueño de Sur Finanzas por presunto lavado en el fútbol
  • Milei celebró el Día de las Iglesias Evangélicas con líderes religiosos
  • Aluar tendrá una nueva planta desalinizadora en Puerto Madryn
  • Cecilia Loccisano renunció como viceministra de Salud en medio de cambios de Gabinete: «Desde el lugar en el que me encuentre, seguiré acompañando»
  • UFE AyDA protege a elefantes marinos en Playa Unión y pide mantener distancia
  • La ONU exige acceso humanitario urgente ante la violencia en Sudán
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
martes, noviembre 4
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    El VII Festival de la Lectura Trelew reunió arte, talleres y actividades educativas

    3 noviembre, 2025

    Merino: “Apoyar a los vecinos que sostienen estos espacios es parte del cambio que queremos consolidar”

    3 noviembre, 2025

    Gerardo Merino: “Trelew necesita orden y planificación para seguir creciendo”

    3 noviembre, 2025

    Trelew avanza con una nueva planta pesquera que impulsa el empleo y la producción local

    2 noviembre, 2025

    Rawson abre inscripciones para integrar el cuerpo de guardavidas 2025/26 y garantizar un verano seguro

    3 noviembre, 2025

    Rawson impulsa la autonomía femenina con la segunda etapa del programa “Yo Puedo”

    3 noviembre, 2025

    Rawson vivió un fin de semana de deporte con amplia participación

    3 noviembre, 2025

    En Rawson habrán cortes de tránsito desde este 4 de noviembre por obras en Av. Juan Manuel de Rosas

    3 noviembre, 2025

    Aluar tendrá una nueva planta desalinizadora en Puerto Madryn

    3 noviembre, 2025

    Puerto Madryn fue escenario de la cuarta edición de los Juegos Universitarios de Playa Patagónicos

    2 noviembre, 2025

    Chubut avanza para que Puerto Madryn sea puerto base de cruceros hacia la Antártida

    2 noviembre, 2025

    Cierran temporalmente el CAPS Ruca Calil de Puerto Madryn por obras de refacción integral

    31 octubre, 2025

    Al Mar inauguró la temporada náutica y destacó el potencial turístico de Comodoro

    3 noviembre, 2025

    Sebastián Aguirre: “Hay un silencio que aturde en el movimiento comercial de Comodoro”

    3 noviembre, 2025

    Feriado provincial en Chubut: ¿cómo funcionarán los servicios en Comodoro?

    3 noviembre, 2025

    Bomberos de Comodoro activan la colecta navideña para alegrar a los niños

    3 noviembre, 2025

    Esquel y Universidad del Chubut firman convenio para Centro de Encuentro

    1 noviembre, 2025

    Esquel avanza con obras de pavimento en la calle 25

    1 noviembre, 2025

    La Municipalidad de Esquel envió un proyecto al Concejo para otorgar beneficios laborales, jubilaciones anticipadas y licencias especiales a empleados

    1 noviembre, 2025

    Avanza el plan de bacheo municipal para mejorar las calles de Esquel

    1 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Economía busca renovar $10,5 billones en deuda del Tesoro en noviembre

    4 noviembre, 2025

    ANMAT prohibió un popular aceite de oliva por falsificación en su etiqueta

    4 noviembre, 2025

    Investigan al dueño de Sur Finanzas por presunto lavado en el fútbol

    4 noviembre, 2025

    Milei celebró el Día de las Iglesias Evangélicas con líderes religiosos

    4 noviembre, 2025
  • Política

    Cecilia Loccisano renunció como viceministra de Salud en medio de cambios de Gabinete: «Desde el lugar en el que me encuentre, seguiré acompañando»

    3 noviembre, 2025

    Diego Santilli se suma a la mesa política más cercana a Milei

    3 noviembre, 2025

    Pullaro confía en que los cambios en el gabinete de Milei “abran una nueva etapa de diálogo”

    3 noviembre, 2025

    «A trabajar con todos»: Milei relanza su Gabinete y apunta al Congreso

    3 noviembre, 2025

    Nacho Torres convocó a diputados nacionales: “Vamos a poner a Chubut por sobre cualquier bandería política”

    3 noviembre, 2025
  • Policiales

    Bomberos controlaron un gran incendio en la Ruta 3 tras más de cuatro horas de trabajo

    3 noviembre, 2025

    El empresario argentino Fred Machado será extraditado a EE.UU. por narcotráfico

    3 noviembre, 2025

    Incendio de pastizales en la Ruta 3: intenso trabajo de bomberos entre Trelew y Puerto Madryn

    3 noviembre, 2025

    Buscan a Pedro Sica, desaparecido en Trelew

    3 noviembre, 2025

    Detienen a hombre con pedido de captura en barrio Moreira

    3 noviembre, 2025
  • Economía

    Economía busca renovar $10,5 billones en deuda del Tesoro en noviembre

    4 noviembre, 2025

    La soja marca récord en Chicago tras acuerdo comercial entre EE.UU. y China

    3 noviembre, 2025

    Las primeras cerezas de la temporada en Argentina llegan con un precio histórico de $45.000 el kilo, marcando un hito en el mercado interno

    3 noviembre, 2025

    Más de dos millones de usuarios participaron del primer día del CyberMonday 2025

    3 noviembre, 2025

    ANSES paga este martes: quiénes cobran el 4 de noviembre

    3 noviembre, 2025
  • Nacionales

    ANMAT prohibió un popular aceite de oliva por falsificación en su etiqueta

    4 noviembre, 2025

    Milei celebró el Día de las Iglesias Evangélicas con líderes religiosos

    4 noviembre, 2025

    La causa ANDIS llega este martes a la Cámara Federal para analizar planteos de nulidad

    3 noviembre, 2025

    Foro de Sociedades Médicas Argentinas: un sondeo expuso un «fuerte desánimo» en los profesionales de la salud

    3 noviembre, 2025

    El Gobierno lanza licitación para privatizar más de 1.800 km de autopistas y rutas nacionales

    3 noviembre, 2025
  • Patagonia

    Chubut y Santa Cruz definen cronogramas de pago de salarios

    3 noviembre, 2025

    El Hospital «Dr. Francisco López Lima» de General Roca incorporó una tecnología de punta para reducir secuelas neurológicas en recién nacidos

    3 noviembre, 2025

    Chubut deposita haberes a jubilados el 5 y sueldos a estatales el 7 de noviembre

    3 noviembre, 2025

    Cerro Catedral vende pase de esquí para residentes exclusivamente a residentes de Bariloche, Dina Huapi y toda Río Negro

    3 noviembre, 2025

    Río Negro enfrenta crisis pesquera y Ortiz denuncia abandono industrial en la región

    3 noviembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Energía»Minería»Guillermo Folguera: “En el extractivismo argentino hay un carácter suicida”

Guillermo Folguera: “En el extractivismo argentino hay un carácter suicida”

5 abril, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Para el biólogo e investigador del CONICET Guillermo Folguera, en las políticas extractivistas que el país lleva adelante hace décadas “hay un carácter suicida, pero van a pagar más y a corto plazo los sectores que están más expuestos”.

Folguera es filósofo, forma parte del Grupo de Filosofía de la Biología y es profesor de la UBA. Comprometido con los temas socioambientales más urgentes del momento, conversó con Carbono.news sobre las consecuencias de la megaminería, el agronegocio y las posibles factorías de cerdos en el país.

En primer lugar, el biólogo explicó que las políticas extractivistas no conocen de grietas ya que “todos los sectores que quedan con chance para ganar las elecciones están de acuerdo en esto”. En este sentido, detalló que esta lógica está impresa desde los 90 “con un gran impacto social” a los fines de extraer determinados commodities, ya sea carne de cerdo, soja o trigo transgénico, y ponerlos en contacto con el mercado global.

Esto, dijo Folguera, lleva al “hacinamiento de seres vivos que involucra una inyección química (a los cerdos de las factorías), el maltrato de los cuerpos y territorios, el despojo a las comunidades locales y la concentración de la propiedad y uso de la tierra”. En este sentido, añadió que con la megaminería sucede algo similar ya que es el mismo “proyecto” que genera la idea de que “donde se produce no se puede vivir”.

“Tener que demostrar que la megaminería contamina es absurdo. Es muy importante saber que no es un accidente contaminar, sino que es propio del proyecto y que no hay manera de producir a esa escala sin generar altísimos efectos sociales y ambientales”, sostuvo.
Para el experto, uno de los problemas fundamentales de esto es que los gobiernos “no pueden pensar a largo plazo”. Y añadió: “No les interesa”.

Nadie queda exento de las consecuencias que esto desencadena y, en ese sentido, el filósofo recalcó que “hay un carácter suicida”. Sin embargo, detalló: “Pero van a pagar más y a corto plazo los sectores que están más expuestos” como las personas que tendrían que vivir cerca de las factorías de cerdos ya que se asentarían en los lugares más pobres y generarían aún más pobreza, afirmó.

Los riegos de las megafactorías de cerdos

Folguera aseguró que hay animales hacinados inyectados con antibióticos que los terminan enfermando y contaminando las aguas. Crédito 3 – CCTT

El investigador del CONICET, uno de los autores de “10 mitos y verdades de las megafactorías de cerdos”, explicó que estas megafactorías traerían mucha “contaminación” y generarían un “gran impacto socioambiental” como ya lo hicieron en otras partes del mundo y enumeró: olores nauseabundos, expulsión de comunidades de su territorio, y poco trabajo. Además degradaría la matriz productiva. Para Folguera sería mejor que el Estado invirtiera en los pequeños productores.

También señaló que habría animales hacinados inyectados con antibióticos que los terminan enfermando y contaminando las aguas. En este sentido, recalcó que sucede algo grave: el 70% de los antibióticos a nivel mundial se usan para este tipo de proyectos, y ya muchas bacterias los están resistiendo. Además, alertó sobre el riesgo de posibles pandemias por zoonosis ya que sus virus podrían pasar a los humanos.

“La estrategia de llevar el tema de las factorías a las provincias y dejarlo como un negocio entre privados primero que es falaz, segundo que demuestra que el Gobierno pagó un precio y tercero que estamos hablando de negocios privados en nombre de lo público y hay sectores que se van a ver beneficiados”, aseguró.

Por último, el alimento de los cerdos serían maíz y soja, lo que “generaría más deforestación” y “sequías”. “Los incendios no son independientes de esto”, aclaró.

La “revolución” de la agroecología

«La agroecología tiene un carácter revolucionario”, dice Folguera Crédito Unión de Trabajadores de la Tierra -UTT

Para el biólogo, la agroecología tiene un carácter “revolucionario” porque implica otra manera de producir y distribuir que cuida a los cuerpos y los territorios. Sobre los agroquímicos resaltó que no hay duda que “los venenos envenenan”, ya que esa es su función. Además, explicó que, aunque las empresas quieran mejorar la producción de los cultivos, siempre serán insuficientes porque hay bichos que los resisten y se propagan.

“Vinieron con la promesa en los 90 de que se iban a usar cada vez menos”, recordó.
Sin embargo, dijo: “Argentina es uno de los países que más usa agrotóxicos por metro cuadrado y habitante. No abren discusiones públicas (sobre su uso), niegan las argumentaciones, las publicaciones, las percepciones de las comunidades involucradas y las experiencias de países limítrofes”.

“Argentina carece de datos confiables respecto a los daños sociales y ambientales por el uso de agrotóxicos. Los organismos estatales han encontrado la mejor estrategia para aprobarlos usando la estrategia empresarial. Les creen a las empresas que forman los productos, aun cuando hay un conflicto marcado de intereses”, enfatizó.

Además, señaló que hay pocos datos con respecto a la neutralidad de los transgénicos: “La bibliografía es poca y mala”, opinó. El biólogo explicó que sus defensores se basan en “el principio de equivalencia sustancial”. Sin embargo, él sostiene que tiene que ser revisado porque “no hay pruebas científicas de que dos cosas que son químicamente equivalentes tengan que generar los mismos efectos”.

“Mi temor, mi percepción es que la agroecología ocupe lugares marginales dentro de la discusión sistémica y que, en la parte nodal, se la siga llevando el agronegocio”, concluyó.

La causa o el fin de estos proyectos extractivistas: ¿los dólares? “El argumento en general es la obtención de dólares y eso es muy relativo, ya que todos los proyectos han entrado en su nombre como la megaminería y los transgénicos”, dijo. Y agregó que no han solucionado los problemas económicos ni mejoraron la calidad de vida, por el contrario.

Además, marcó su relación directa con los pedidos de dinero a organismos internacionales: “Las deudas externas o con privados son engranajes del poder muy marcados justamente para imponer criterios y requisitos ¿Qué está primero, la deuda o la matriz extractivista?, ¿tenemos matriz extractivista para pagar las deudas, o tenemos deuda para incentivar los modelos extractivistas? Son las dos cosas”.

Folguera aseguró que el gobierno de Alberto Fernández “ha sostenido una histórica política extractivista” y dijo lamentar que sectores con quienes tiene vínculo “hoy silencian novedades cualitativas y cuantitativas como la megaminería, el trigo transgénico y las factorías de cerdos” por tener algún tipo de afinidad con el Gobierno. En su opinión, si esto hubiese pasado durante el gobierno de Mauricio Macri, “la resistencia social hubiera sido mayor”.

Uno de los temas esenciales ignorados por gran parte de los gobiernos es el de los humedales: “El lobby con respecto a que no salga la ley de humedales marca a las claras que los intereses son demasiado grandes y la complicidad de funcionarios y sectores empresariales es obvia”, enfatizó Folguera.

Folguera finalizó con un signo positivo: “Hay noticias buenas: ha aumentado mucho la cantidad de personas y de ONG que están tomando lo socioambiental como un tema urgente y creo que la participación entre sectores es clave”.

argentino Guillermo Folguer Suicida
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Sesiona Legislatura y las asambleas están nuevamente en alerta
Siguiente Post Maratónicas jornadas de alegatos de los defensores de los ocho imputados

Noticias relacionadas

«El valor del oro está muy alto»: Río Negro apuesta por la minería metalífera y energética para aprovechar precios récord

1 noviembre, 2025

Argentina descubre megayacimiento de mineral crítico y se pone en el foco mundial

30 octubre, 2025

Avanza el Proyecto Calcatreu: oro y plata a un paso de Chubut

27 octubre, 2025

Crece la extracción de arenas para Vaca Muerta y consolida el auge minero argentino

27 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.