ARCA
La resolución tiene como objetivo brindar a los consumidores una comprensión más clara de cómo los impuestos contribuyen al costo final de los productos y servicios. Para permitir a las empresas tiempo para ajustar sus sistemas, la implementación de las nuevas reglas será gradual.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizó, vía la Resolución General 5614/2024, la normativa que regula la transparencia fiscal para los consumidores. Esta resolución obliga a las empresas en Argentina a proporcionar a los consumidores un desglose detallado de los impuestos incluidos en el precio final de bienes y servicios.
Entonces, las grandes empresas deberán comenzar a discriminar en sus facturas el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos nacionales indirectos a partir del 1° de enero de 2025. Esta medida forma parte de la implementación del régimen de transparencia fiscal, aprobado recientemente por la Agencia de Control y Recaudación Aduanera (ARCA), con el fin de ofrecer mayor claridad en los impuestos que los consumidores finales pagan por los productos y servicios adquiridos.
➡️ El consumidor final NO debe hacer ninguna operación. En la factura o ticket de compra leerán la leyenda “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor Ley 27.743”.
🗓️ Esta medida entrará en vigencia el 1° de enero de 2025.
— ARCA | Agencia de Recaudación y Control Aduanero (@ARCA_informa) December 13, 2024
Impacto en los consumidores finales
Una de las grandes ventajas del nuevo régimen refiere a que el consumidor final no tendrá que hacer ninguna gestión extra. Los comprobantes que reciban al pagar sus compras ya tendrá, de manera clara y detallada, la leyenda “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor Ley 27.743”, indicando los impuestos que afectan el precio final del producto o servicio.
Para ARCA, el objetivo los cambios es fortalecer el compromiso del Gobierno con la transparencia fiscal. Al permitir a los consumidores conocer con exactitud el impacto de los impuestos en las transacciones, se busca que estos tengan la información necesaria para tomar decisiones comerciales informadas y con plena libertad. Este régimen, por lo tanto, no solo tiene como fin mejorar la transparencia, sino también fomentar una mayor confianza entre los consumidores y los proveedores de bienes y servicios.