Chubut tiene su propia ley. En medio de la polémica generada por los recientes anuncios de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, sobre la revocación de inscripciones al Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), el abogado comodorense Martín Galíndez afirmó que el acceso al cannabis medicinal es potestad del Gobierno del Chubut a través de su propio registro provincial. Por lo tanto, la medida del Gobierno nacional, de concretarse, no afectará a esta provincia, sostuvo.
La funcionaria nacional ha argumentado que la decisión de revocar los permisos de Reprocann se debe a un presunto “desvío de la marihuana hacia el mercado ilegal”. Además, expresó su preocupación por el alto contenido de la sustancia que la compone “El THL que hay en Argentina es de 18%, pero la que está legalizada en Uruguay se acepta hasta un 2%”, dijo la funcionaria.
Asimismo, la ministra enfatizó que “con la marihuana hemos tenido un problema muy serio. Algunos creen que no hace daño, pero se convirtió en una droga muy peligrosa”.
“En el 2019 se votó una ley de cannabis medicinal, para una enfermedad. Desde 2019, durante todo el Gobierno de Alberto Fernández dieron 300.000 permisos para sembrar marihuana, más 30.000 que podían sembrar para venderle remedios a otros”, explicó Bullrich.
En ese concepto la ministra anticipó: “vamos a dar todo de baja y vamos a empezar de cero”.
“Amenaza pública”
Ante estos señalamientos, el abogado especialista en cannabis medicinal, Martín Galíndez ha alzado su voz en defensa de los derechos de los usuarios y cultivadores de cannabis medicinal. “El anuncio de la ministro de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich de dar de baja 300.000 permisos de cultivos de cannabis medicinal es una amenaza pública que se percibe como un avasallamiento del derecho a la salud y de la libertad”.
“Los permisos de cultivo que se denominan Reprocann lejos de promover el narcotráfico, lo reducen. También permite que los usuarios de cannabis debidamente registrados, dejen de acudir al mercado clandestino y peligroso para acceder a la planta”, sostuvo.
En cuanto a lo mencionado, el letrado considera que “decir que el Reprocann genera narcotráfico es una simplificación del problema, porque justamente es todo lo contrario: el autocultivo permitió generar calidad en el acceso al cannabis medicinal e incluso mediante la Ley 27669 de creación de la industria del cannabis medicinal y cáñamo industrial, se forjó una pujante actividad productiva”.
El abogado local defensor de la causa enfatiza que las provincias tienen el derecho de establecer sus propios registros de cannabis medicinal, en virtud del federalismo sanitario, publicó Crónica. “Hay dos temas que omite la funcionaria: en primer lugar, que la autoridad de aplicación de la ley de cannabis medicinal es el Ministerio de Salud y quien en la actualidad lo reemplaza, no el Ministerio de Seguridad”.
En segundo lugar, fundamenta que “las provincias tienen derecho a tener su propio Reprocann, en virtud de lo que se llama federalismo sanitario. En efecto, la provincia del Chubut ha sancionado su propia ley, actualmente en vías de reglamentación, que permite a los chubutenses acceder a su permiso provincial de cultivo”.
En virtud de esto, Galíndez criticó la intención de «borrar los Reprocann y empezar de cero», calificándola de «generalización irresponsable» y «abuso de poder».
Y finalmente instó a las autoridades a buscar soluciones razonables para corregir posibles desvíos, en lugar de arrasar con derechos constitucionales como la salud y la libertad.