Caída de precios internacionales. El dato fue divulgado por el exministro de Economía de Chubut, Facundo Ball, al comparar los ingresos en valores constantes. El problema puede agravarse porque el petróleo perforó esta semana el piso de los 60 dólares y, de persistir en esa tendencia, la caída en los próximos meses será mucho mayor.
El posteo del economista Facundo Ball en su cuenta de ‘X’ refleja el modo en que los ingresos por regalías petroleras en la provincia vienen cayendo en el último año, en términos reales, por una combinación de causas, entre las que pueden mencionarse la evolución del tipo de cambio por debajo de la inflación, la caída de la producción petrolera durante los últimos años en la provincia. El factor más reciente es la baja del precio internacional del petróleo, con efectos que empezarán a reflejarse en los próximos meses, según publicó ADNSUR
Tomando como base el mes de diciembre de 2023, la recaudación generada por el petróleo en marzo representa un 49% menos que en aquel período, midiéndolo en términos reales, es decir descontando el efecto de la inflación.
Hay que tener en cuenta que, si se tomaran valores nominales, la comparación puede entregar una falsa apariencia de aumento de los recursos. En efecto, según datos de la Dirección General de Rentas, el ingreso de diciembre de 2023 fue de 26.588,4 millones de pesos. Y al compararse contra marzo de 2025, con casi 32.000 millones de pesos, parece haber una mejora del 18%.
Sin embargo, el saldo se transforma en negativo cuando se evalúa la evolución en términos reales. Tras hacer esa comparación, Ball concluye que el ingreso actual representa un índice de 50,6 en comparación al punto de partida:
“Dicho de otro modo, las regalías de marzo 25, que totalizaron $31.682 millones en pesos corrientes, tienen un poder adquisitivo que es aproximadamente la mitad del poder adquisitivo de diciembre 2023”, explicó el ex funcionario provincial.
La caída de precios podría agravar los efectos en abril. ¿También para todo el año?
Aunque Ball advirtió en su posteo que la caída en términos reales en marzo fue menor que en julio del año pasado, cuando alcanzó un pico del 58%, hay que ver cómo puede impactar el nuevo escenario internacional.
Los precios internacionales explican una parte de la caída. En diciembre de 2023, el promedio del precio del barril para el crudo Brent fue de 77,63 dólares, mientras que en marzo de este año promedió unos 5 dólares por debajo de aquel valor.
La guerra comercial desatada por Donald Trump se combinó con la decisión de la OPEP+ de acelerar su incremento de producción. Ambos efectos llevaron la cotización del WTI y el Brent por debajo de los 60 dólares el miércoles 9 de abril. Habrá que ver cómo sigue evolucionando la situación en medio de la turbulencia financiera internacional.
En cualquier caso, esos factores externos se combinan con el problema que viene arrastrando la cuenca San Jorge, con una merma de producción de petróleo sostenida en los últimos años. Esto se acentuó ahora por la caída de precios externos y una evolución del dólar por debajo de la inflación, lo que ha acelerado la disminución de ingresos en términos reales.
Para José Luis Sureda, ex secretario de Hidrocarburos de la Nación, es muy difícil predecir cuál será el desenlace del mercado externo petrolero internacional, a partir de los factores externos mencionados. Sin embargo, dijo, si tuviera que guiarse por las variables actuales, su proyección es que el petróleo estará entre 60 y 65 dólares por barril durante al menos un año.
Si esto se diera así, sólo cabe esperar que la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos generados por el petróleo se siga profundizando.
La producción sigue en baja, pero con una sorpresa en marzo
Los datos de la producción petrolera en la provincia no dejan mucho margen para el optimismo. La producción de petróleo en áreas de Chubut durante enero de este año fue un 6% inferior a la del mismo mes del año pasado. En febrero, esa disminución se profundizó hasta un 8% y en marzo, se atenuó al 3,5%, según surge de comparar datos de la Secretaría de Energía de la Nación para este año y el anterior.
Con todo, hay un dato positivo: en marzo, la producción de 629.505 metros cúbicos fue algo mayor que los 627.799 metros cúbicos de enero, lo que fue atribuido por fuentes del sector a la terminación de 31 pozos concretados durante febrero.
Si hubiera una continuidad en ese ritmo perforador podría esperarse un recupero, o al menos una atenuación en la curva de caída. Con el nuevo escenario de precios internacionales, nadie se anima a vaticinar cómo afectará los planes en la provincia. La suba de marzo contra enero es de un 0,2% y se verá en los próximos meses si es el primer peldaño para una curva en ascenso.
Mes | Producción (m³) | Variación respecto al año anterior |
---|---|---|
Enero | 627.799 | -6% |
Febrero | 564.921,6 | -8% |
Marzo | 629.505 | -3.5% |
Caída en las regalías municipales: Comodoro perdió un 35% de ingresos con relación al primer trimestre del año pasado
Por lo pronto, los efectos negativos de la caída afectan a la provincia y todos los municipios, que reciben a su vez una porción de las regalías petroleras y que vienen registrando un saldo negativo en cada mes.
“Hoy, los ingresos están entre un 10% y un 12% por debajo de lo previsto en el presupuesto 2025”, dijo el contador Fernando Barría, secretario de Economía del municipio comodorense.
“Estamos hablando en términos nominales -advirtió-. Si pasamos a valores reales, el impacto es aún mayor. Hicimos una comparación interanual y, aunque nominalmente las regalías crecieron un 23% o 24% respecto al primer trimestre de 2024, en términos reales (ajustado por inflación) la caída es del 35%”.
En ese cálculo, explicó, “lo que hacemos es traer los ingresos de enero, febrero y marzo de 2024 a valores actuales y compararlos con lo efectivamente recibido este año. Por ejemplo, si en enero del año pasado con determinada cantidad de dinero se podían comprar diez sillas, hoy sólo se podrían comprar siete. Esa es la pérdida de poder adquisitivo para el municipio”.
El funcionario también admitió que hubo una proyección más optimista sobre el barril de crudo, porque en el presupuesto 2025 se estimó que podría rondar un precio de 75 dólares, cuando en realidad desde febrero estuvo debajo de ese valor.
“La devaluación es un arma de doble filo”
Ante las dificultades geológicas que plantea la madurez de los yacimientos para producir más barriles de petróleo, podría pensarse que la vía de mejora de la recaudación sería una suba en el tipo de cambio oficial, algo que no se descarta que pueda ocurrir en función de las condiciones que impondría el FMI al gobierno de Javier Milei.
Sin embargo, Barría advirtió que esto puede transformarse en un arma de doble filo. “Aunque podría haber alguna corrección en el tipo de cambio que mejore los ingresos por regalías, también tendría un impacto negativo en los costos del municipio”, explicó.
El agravante, en caso de devaluación, es que los costos suben antes que los ingresos, ya que el cobro de regalías se recibe el día 15 del mes siguiente al período de liquidación, por lo que hay un desfase financiero importante entre una y otra fecha.
Barría también reconoció que la situación puede afectar el financiamiento de la obra pública municipal, ya que los recursos generados por los bonos de compensación creados en 2012 se destinan íntegramente a esa finalidad:
“Lo que nos viene amortiguando hasta ahora es el remanente financiero del ejercicio 2024, que está contemplado en el presupuesto de este año- aclaró-. Eso nos permitió mantener el ritmo de ejecución en lo vinculado al bono compensador del Golfo San Jorge y los convenios del Fondo de Infraestructura. Venimos con una diferencia menor al 5% respecto de lo proyectado. Pero el impacto más fuerte se va a ver en el próximo trimestre”, anticipó, finalmente.