CAPIP. Desde la Cámara Argentina Patagónica de Industria Pesquera reiteraron además la necesidad de “adecuar” los convenios colectivos, el sector pesquero observa con “prudencia” el comportamiento del mercado tras las decisiones cambiarias adoptadas por el gobierno nacional la última semana que tiene pros y contras para el sector.
Junto a ello, desde las cámaras siguen poniendo en duda la realización de la temporada de langostino en aguas nacionales si no se producen cambios en los acuerdos con los gremios.
Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industria Pesquera –CAPIP- señaló que en el ámbito empresarial de la pesca “hay mucha prudencia con las medidas que se han tomado del Gobierno Nacional, sobre todo para ver cómo van a impactar en el mercado, y obviamente como cualquier marketing exportador, estamos expectantes de ciertas medidas y acciones que se puedan llevar en todo”.
El representante empresarial explicó que esa prudencia obedece a que “en algunas cuestiones como nosotros tenemos convenios colectivos atados o anclados a liquidaciones salariales en dólares oficiales, entonces no deja de ser a veces una compensación o una ayuda cuando estas cuestiones sólo se ordenan con el mercado y reiteramos que necesitamos ordenar muchas cuestiones internas que tienen que ver con nuestros costos”.
Este es uno de los puntos clave y, además, eje del conflicto que se mantiene con el sector de marinería que ha incidido en la escasa actividad de pesca que los barcos están teniendo desde el momento que se habilitó el caladero.
De la Fuente recordó que “ya nos sucedió con el dólar agro cuando el gobierno anterior tenía este precio de referencia de las divisas, o por lo menos tenía un tipo de cambio diferencial, y obviamente que la parte laboral o el costo laboral se liquida en dólares, entonces no deja de ser algo que ni siquiera llegamos a percibir porque tiene un beneficio directamente la tripulación”.
Más allá de este punto central, el presidente de CAPIP reconoció que “nadie puede desconocer que el Gobierno Nacional ha dicho que iba por esta medida, después en el calendario cuándo iba a ser no se sabía, pero me parece nadie se puede sorprender que esto iba a suceder”.
De la Fuente remarcó además que “el gran punto de referencia a tener de cómo va a llevarse a los hechos todo esto va a ser el campo y cómo van a empezar a alquilar sus cosechas y demás. Nosotros somos una matriz de más del 90 por ciento exportadora, entonces dependemos obviamente de un tipo de cambio competitivo”. Según publica Diario Jornada.
Junto a ello, el representante del sector pesquero precisó que “tenemos inflación en dólares, tenemos cuestiones que adecuar a nuestros convenios colectivos, como es la situación que se está dando hoy con los barcos que se dedican al langostino, donde mientras no adecuemos convenios de más de 20 años, con precios de referencia demarcados que han quedado en la historia, es imposible hacer viable un negocio que tiene más de 113 barcos amarrados en los distintos puertos del país sin salir a pescar y obviamente sin generar, es cero para todo”.