Vaca Muerta. Neuquén reafirmó su liderazgo en materia de transición energética y sostenibilidad al presentar su estrategia ambiental en la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, realizada en la capital provincial.
Durante el encuentro, funcionarios provinciales detallaron medidas concretas que apuntan a mejorar el control ambiental de la industria hidrocarburífera y acelerar la descarbonización en Vaca Muerta.
El ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, abrió la jornada destacando la importancia de aplicar los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en el desarrollo energético. “La sostenibilidad no es una opción, es el único camino posible”, sostuvo el funcionario, al tiempo que subrayó la necesidad de fortalecer los sistemas de fiscalización ambiental entre provincias productoras.
Por videoconferencia, Rubén Etcheverry, ministro de Planificación, celebró el reconocimiento internacional obtenido por Vaca Muerta Net Zero en la Cumbre de Carbono de las Américas. En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, valoró el impacto positivo de los esfuerzos neuquinos para alinear producción con ambiente, sin resignar competitividad.
La secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, fue la encargada de exponer la hoja de ruta ambiental de la provincia. Entre los anuncios clave, se destacó la implementación obligatoria del Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones, mediante la Resolución N.º 258/25. La norma obliga al sector hidrocarburífero a reportar y verificar emisiones de metano, dióxido de carbono y óxidos nitrosos, avanzando en una política ambiental basada en evidencia y control estatal efectivo.
Otro hito fue la incorporación de Neuquén al sistema MARS del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que permite detectar grandes emisiones de metano utilizando imágenes satelitales e inteligencia artificial. Este paso posiciona a la provincia entre las primeras del mundo en utilizar este tipo de herramientas de vigilancia ambiental. Según publica ADNSUR.
Finalmente, Esteves presentó un nuevo sistema de reconocimiento para empresas con buenas prácticas ambientales, y celebró la flexibilización normativa que permitirá utilizar alternativas más eficientes a las mantas oleofílicas para la contención de derrames. “La transición energética se construye con decisiones valientes, territoriales y tecnológicas”, concluyó la funcionaria.