El Banco Central informó que los argentinos alcanzaron en julio el mayor nivel de demanda de dólares desde la implementación del cepo, impulsados por aguinaldo, vacaciones y tensiones políticas.
De acuerdo con el informe Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en julio los argentinos compraron u$s3.408 millones para atesoramiento, lo que significó un aumento del 42% respecto al mes anterior.
Según C5N, más de 1,3 millones de personas adquirieron dólares, mientras que 576 mil decidieron vender. El promedio diario de compra en bancos alcanzó los u$s162 millones, un nivel similar al observado en 2020, antes de la pandemia.
Factores que impulsaron la demanda
El pago del aguinaldo, el receso de invierno y la suba del dólar oficial —que se incrementó un 14%— fueron los principales motores de este récord. La demanda coincidió además con un contexto de incertidumbre política y económica que alentó la dolarización de ahorros.
Gasto en turismo y consumo en el exterior
El informe del BCRA reveló que el gasto en dólares de los argentinos en julio llegó a u$s1.192 millones, un 41% más que en el mismo mes de 2024. Dentro de esa cifra se incluyen consumos con tarjeta en el exterior, servicios turísticos y compras en plataformas internacionales de e-commerce.
Solo en turismo y transporte de pasajeros se registraron egresos por u$s253 millones, mientras que los gastos con tarjeta vinculados a viajes ascendieron a u$s952 millones. También se destacaron los pagos por servicios digitales contratados en el extranjero (u$s146 millones) y compras online a través de correos postales (u$s94 millones).
Pagos de deuda y reservas internacionales
A la presión de la demanda privada se sumó el pago de deuda pública. En julio, el Tesoro abonó vencimientos de Bonares y Globales por cerca de u$s3.200 millones, lo que derivó en una caída de reservas internacionales de u$s1.107 millones.
El déficit en la balanza de servicios también jugó en contra, con un rojo de u$s928 millones, de los cuales u$s963 millones correspondieron al turismo emisivo.
El récord de compra de dólares en julio deja en evidencia la combinación de factores estacionales, financieros y políticos que impulsan la dolarización en la Argentina. Para el Banco Central, la tendencia marca un desafío creciente en la administración de reservas en la previa de un nuevo período electoral.