En la última jornada antes de las elecciones de 2025, el dólar oficial volvió a ser protagonista
En medio de la incertidumbre política y económica, la cotización mayorista subió $13 hasta alcanzar los $1.492, apenas cincuenta centavos por debajo del límite superior de la banda de flotación. Según información publicada por Ámbito, el tipo de cambio acumula un alza semanal del 2,9%, reflejando la creciente presión del mercado y versiones de una posible intervención de Estados Unidos.
Presunta intervención del Tesoro de EE.UU.
Operadores financieros señalaron que el Departamento del Tesoro estadounidense, encabezado por Scott Bessent, habría intervenido nuevamente en el mercado cambiario argentino. La participación se habría concretado mediante ventas por casi u$s500 millones durante la semana, con el objetivo de frenar la escalada del tipo de cambio. Estas operaciones, según fuentes citadas por Ámbito, se habrían extendido hasta el jueves, reforzando las especulaciones sobre el apoyo externo al Gobierno argentino.
Los distintos tipos de dólar y la presión del mercado
En el segmento minorista, el dólar cerró a $1.463,37 para la compra y $1.517,53 para la venta, de acuerdo con el promedio del Banco Central. En el Banco Nación, el billete subió a $1.515. En tanto, el dólar turista o tarjeta se ubicó en $1.969,5, incluyendo el recargo del 30% deducible de Ganancias.
Por el lado de los paralelos, el dólar blue se mantuvo estable en $1.525, mientras que el MEP avanzó a $1.544,97 y el CCL a $1.561,43, manteniendo brechas del 3,6% y 4,7% respectivamente frente al mayorista.
Expectativa e incertidumbre en los mercados
El economista Andrés Salinas advirtió que la volatilidad actual es “propia de un clima preelectoral”, aunque subrayó que el contexto es “único” por el inédito respaldo financiero de Estados Unidos. Además, explicó que tanto particulares como empresas están adelantando pagos e importaciones para asegurarse un tipo de cambio más favorable antes de un posible ajuste.
Desde la consultora Max Capital, consideraron que el mercado se muestra “demasiado cauto” y que “descuenta una victoria del peronismo a nivel nacional por unos 4 puntos”, aunque las encuestas siguen sin ofrecer certezas.
Por su parte, el economista Gustavo Ber remarcó que el desequilibrio cambiario “no es sustentable a largo plazo”, y señaló la necesidad de avanzar hacia “un sistema más libre que permita recomponer reservas y estabilizar expectativas”.
Un cierre de semana con señales de alerta
El cierre de la semana previa a los comicios dejó en claro que el mercado cambiario continúa bajo fuerte presión. Con un dólar que roza el techo de la banda y un escenario político incierto, los próximos días serán decisivos para definir el rumbo de la economía argentina tras las urnas.




