Docentes y trabajadores de todo el país convocaron a una huelga de 48 horas los días 21 y 22 de octubre. Reclaman que el Gobierno promulgue la ley aprobada por el Senado.
Los gremios universitarios confirmaron un paro nacional de 48 horas para los días martes 21 y miércoles 22 de octubre, en reclamo de la implementación inmediata de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Senado el pasado 22 de agosto pero aún sin promulgar por el Poder Ejecutivo.
Según C5N, la medida fue convocada por los principales sindicatos docentes y no docentes del país, entre ellos Conadu, Conadu Histórica, Fatun, AGD-UBA y Feduba, quienes aseguran que el retraso en la promulgación de la norma “pone en riesgo el funcionamiento de las universidades públicas y el salario de sus trabajadores”.
Qué establece la Ley de Financiamiento Universitario
La norma votada por amplia mayoría en el Congreso busca garantizar una actualización automática de los recursos universitarios en función de la inflación.
Establece que los salarios docentes y no docentes deben ajustarse cada tres meses por un monto no inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de asegurar aumentos remunerativos y bonificables y la convocatoria obligatoria a paritarias trimestrales.
También prevé la recomposición de becas estudiantiles según la inflación, la asignación de fondos para investigación y la actualización bimestral de los presupuestos universitarios 2025, garantizando así el funcionamiento pleno de las instituciones educativas en todo el país.
Los gremios denuncian falta de respuesta del Ejecutivo
Desde Conadu Histórica sostienen que el Gobierno “incumple con una ley que ya fue aprobada democráticamente” y que la falta de promulgación “profundiza la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales”.
“Paro de 48 horas, 21 y 22 de octubre, por la aplicación plena y efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario. La docencia universitaria continúa en lucha”, expresaron desde el sindicato en sus redes sociales.
El reclamo también apunta a la convocatoria urgente a paritarias nacionales y a la regularización de los fondos destinados a becas y programas de investigación, afectados por la inflación acumulada de los últimos meses.
Impacto en el sistema universitario
La medida de fuerza afectará a más de 60 universidades nacionales en todo el país. Docentes, no docentes y estudiantes advierten que, si el Ejecutivo no promulga la ley en los próximos días, podrían profundizar el plan de lucha con nuevas medidas de protesta y movilizaciones federales.
El conflicto se da en un contexto de fuerte tensión entre el Gobierno y el sistema educativo, que reclama previsibilidad y recursos para sostener las actividades académicas y científicas.
Con esta convocatoria, el sector universitario busca visibilizar la urgencia de una política de financiamiento sostenida, que permita garantizar el acceso a la educación pública en condiciones dignas y equitativas.
La próxima semana será decisiva para el futuro del sistema universitario. Si el Ejecutivo no da señales de implementación de la ley, los gremios ya evalúan una nueva jornada nacional de lucha para noviembre.