La Legislatura oficializó una adenda al contrato con la petrolera estatal. La modificación establece que, en caso de que la provincia no cumpliera con sus obligaciones, el pago del saldo se efectivizará mediante una cesión en pago de los fondos de coparticipación federal.
La Legislatura del Chubut aprobó este jueves una adenda al convenio marco “YPF Ruta”, un acuerdo que busca asegurar el suministro de combustibles para la flota vehicular del Estado.
El artículo 7° de esa adenda establece que, en el supuesto caso de que la Provincia no cumpliera con sus obligaciones con YPF, el pago del saldo pendiente se efectivizará mediante una cesión en pago de los fondos de coparticipación federal por hasta el importe en pesos que quincenalmente determine y comunique YPF al Banco de la Nación Argentina para la cancelación de los importes de las facturas emitidas.
La modificación de ese artículo generó el principal cruce político de la sesión, con posturas enfrentadas entre el oficialismo y la oposición. Despierta Chubut defendió la actualización del convenio y sostuvo que la nueva garantía no implica comprometer recursos adicionales, sino reemplazar un mecanismo “inestable” por otro “estable y previsible”.
El diputado Gustavo González, de Despierta Chubut, expuso que el convenio “no compromete a la Provincia, ni la hipoteca ni regala absolutamente nada”.
“Es un convenio que existe hace ya muchos años para que el Estado no se quede sin combustible; si alguien considera no acompañar, simplemente que explique cómo van a mover las ambulancias, cómo van a mandar la maquinaria vial a abrir caminos o cómo van a garantizar el agua o la energía sin el combustible”, sostuvo.
Por otra parte, González —a cargo de la presentación del proyecto— remarcó que “se mantiene el mecanismo del bono de compensación de hidrocarburos, que es el dinero que ya le corresponde a la Provincia por la explotación de los recursos y, en el caso de que en un mes no alcanzara, se ajusta simplemente con la coparticipación”.
Los bloques Arriba Chubut, el Frente de Izquierda y el Pich votaron en contra y criticaron que el uso de la coparticipación prioriza pagos a YPF por encima de otras obligaciones del Estado provincial. Advirtieron además que el acuerdo incrementa la tasa de interés y coloca a la Provincia en una posición de desventaja.
“No importa si tenés obligaciones con médicos, servicios esenciales del Estado que cubrir. Y si además no tenés plata, te voy a cobrar una tasa de interés y también la voy a meter en otro formulario de estos para cobrarte”, cuestionó el presidente de Arriba Chubut.
Además, Pais objetó que existe un aumento en la tasa de interés que fija el acuerdo. “Coincidimos en que hay que honrar las deudas y que hay que pagar por lo que se consume. Pero no tenemos que entregar la dignidad ni someternos a una empresa que lo único que hace es maltratar y destratar a todos los chubutenses”, dijo.
Ante los cuestionamientos, el diputado Luis Juncos (Despierta Chubut) afirmó: “YPF evidentemente desconfía de la provincia porque en algún momento de la historia la provincia no le habrá pagado. No encuentro tan malo cambiar un ingreso de libre disponibilidad como la regalía a un ingreso de libre disponibilidad como la coparticipación. Y el proceso no es tan distinto al anterior. En vez de descontar automáticamente, presentan una factura cada 15 días en vez de cada 30 días”, sostuvo.
Por último, Juncos advirtió que “si no tenemos ese convenio en vigencia no vamos a tener combustible, no vamos a garantizar la energía de los pueblos del interior; la mayor parte de los acuerdos de combustible tienen que ver con gastos en servicios públicos. Estamos anticipándonos a algo que va a suceder, no hay dudas”.
Emergencias sanitarias prorrogadas
Dentro de la agenda de la sesión, la Legislatura prorrogó las emergencias de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital de Trelew y de los servicios de Anestesiología en toda la provincia.
Las medidas, vigentes desde el 1° de enero hasta fin de 2026, buscan asegurar la cobertura profesional y evitar el cierre de camas críticas. Las renuncias de los especialistas quedarán suspendidas hasta la designación de reemplazos, con el objetivo de garantizar la continuidad de las prestaciones médicas.
Además, se aprobaron designaciones judiciales para distintos cargos en Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Sarmiento. Información extraída de ADNSUR.




