Tag

al

Browsing

Este sábado retomó sus actividades la Feria Con Sabor a Madryn, ubicada en la bajada 9 al mar. Con menor cantidad de puestos que los habituales, este clásico madrynense apunta a recuperar la normalidad en el verano.

Alejandra, feriante que se dedica al vitrofusión, demostró su alegría por este retorno luego de ocho meses difíciles: “Por el momento es todo afuera, con barbijo o máscara, alcohole en gel y distanciamiento social. Este primer paso es muy importante, estamos muy contentos, la gente necesitaba la feria, tanto los clientes como nosotros”.

En este regreso, la feria contó con 14 puestos menos de la mitad de los habituales, pero esperan sumar nuevos feriantes a partir del sábado que viene: “Se van a ir sumando a medida que vamos acomodando el lugar”, dijo Alejandra, al tiempo que agregó que “la idea es seguir afuera durante enero y febrero y después veremos”.

Más allá de que hay menos cantidad de puestos, la variedad sigue siendo muy importante: comidas elaboradas, plantas, frutas y verduras, vitrofusión, cosmética natural, indumentaria y adornos, son algunos de los productos artesanales que pueden encontrarse.

La próxima cita será el sábado que viene de 9 a 15 en el Parador Municipal mientras se prepara una edición especial de Navidad.

 

El jefe de Gabinete encabezó la ceremonia en lugar del presidente Alberto Fernández, quien no pudo asistir por problemas de agenda, pero transmitió el reconocimiento del Jefe de Estado a los hombres y mujeres del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas “por el trabajo que hacen para cuidar la soberanía y los recursos naturales” del país.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó que el Gobierno nacional, ante la irrupción de la pandemia, debió incorporar “la ética del cuidado desde un Estado nacional que se encontraba fundido” tras cuatro años de gestión de Mauricio Macri como presidente, al dar inicio junto al Ministro de Defensa, Agustín Rossi, a la Campaña Antártica de Verano 2020-2021.

“En medio de la pandemia, el Gobierno incorporó este año a la política la ética del cuidado, de la salud y de los ingresos de los argentinos. Lo hicimos desde un Estado que se encontraba fundido y endeudado”, señaló Cafiero al pie del rompehielos ARA Almirante Irízar, en el Apostadero Naval Buenos Aires.

El jefe de Gabinete encabezó esta ceremonia en lugar del presidente Alberto Fernández, quien no pudo asistir por problemas de agenda, pero transmitió el reconocimiento del Jefe de Estado a los hombres y mujeres del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas “por el trabajo que hacen para cuidar la soberanía y los recursos naturales” del país.

“Esta campaña antártica refleja esa ética del cuidado a la que me refería. Esto es parte de fortalecer la soberanía nacional. En estos meses invertimos casi 7 puntos del PBI para mitigar los efectos de la pandemia y logramos que ningún argentino se quede sin atención médica», dijo.

Además de Rossi, también acompañaron a Cafiero el canciller Felipe Solá; y el jefe de Estado Mayor Conjunto, general de brigada Juan Martín Paleo.

También asistieron la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus.

Además, estuvieron el Comandante Operacional, general de brigada Martín Deimundo Escobal; el jefe del Estado Mayor General de la Armada, contraalmirante Julio Horacio Guardia; el jefe del Estado Mayor del Ejército, Agustín Humberto Cejas; el jefe de Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Xavier Julián Isaac; y el obispo castrense Santiago Olivera

Cafiero puso como ejemplo el fortalecimiento del sistema de salud «para dar respuesta a algo desconocido como el coronavirus» y enumeró la construcción de «12 hospitales modulares, los kits serológicos y de testeos rápidos, y la ampliación de la capacidad de terapias intensivas en un 40 por ciento».

El funcionario destacó además que «se avanzó en el cuidado de los ingresos, y con un paquete de medidas histórico:, en el cual «nueve millones de argentinos recibieron una ayuda directa» y hubo «asistencia al trabajo y la producción» por casi 260.000 millones de pesos «para que las empresas evitaran el colapso, producto de la pandemia».

Subrayó «el acceso al financiamiento,, con tasas accesibles» y resaltó que casi siete puntos del PBI «se invirtieron en la pandemia para sostener su nivel de empleo y no caigan aún más en la pobreza».

Para Cafiero, «la reestructuración de la deuda privada en un 99% dará la posibilidad de crecer, duplicando el presupuesto en obra pública y aumentando en educación, salud y ciencia y tecnología «.

En tanto, Rossi recordó que la Argentina «es el país con más años en la Antártida » y explicó que para esta campaña «se trabajo en forma conjunta con Cancillería en cuanto al apoyo logístico y científico, a través de la tarea de Filmus».

Rossi advirtió que la Antártida «es el único continente libre de Covid» y explicó: «Diseñamos una campaña con una disminución del personal militar y científico».

Y refirió que de las 13 bases argentinas «solo se visitarán las seis permanentes y en las otras habrá inspecciones edilicias».

Señaló que «la mitad del personal hizo la cuarentena adentro del Irizar y la otra mitad en el centro de capacitación».

Y manifestó que esta campaña «tiene otra singularidad, que es que el Irizar no se trasladará continuamente sino que irá solo dos veces a Ushuaia».

La 117ma edición tendrá el desafío de cumplir con las tareas esenciales de relevo de las dotaciones y abastecimiento, bajo estrictas medidas sanitarias ante la pandemia del Covid-19.

La República Argentina decidió iniciar su CAV bajo estrictos protocolos sanitarios por el coronavirus,

Además de realizar la Campaña propia, brindará apoyo a países como Uruguay y Brasil en sus programas, informaron fuentes oficiales.

Cabe destacar que durante todo el año se desarrollaron tareas de preparación, planeamiento, logística y de instrucción de personal y la novedad que establece el Plan de Operaciones es la incorporación de una fase preliminar: el objetivo principal es cumplir un estricto protocolo sanitario que consiste en el aislamiento preventivo durante 14 días a cada dotación que está por viajar.

A cada uno de sus integrantes, el primer día se le realizó un test de PCR y durante esas dos semanas se les efectuaron controles médicos, los que concluyeron el día 14 con otro test de PCR, y cuyo resultado no detectable les posibilita, finalmente, el ingreso seguro a la Antártida.

Un año más, la Argentina afianzará los derechos argentinos de soberanía sobre el sector Antártico Argentino mediante el apoyo de actividades científicas esenciales, el cumplimiento de compromisos internacionales en la Antártida Argentina; el abastecimiento y relevo de dotaciones de 6 bases conjuntas permanentes; entre otras, se destacó oficialmente.

El 34,9% de los hogares y el 44,2% de las personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza al cierre del tercer trimestre del año, por encima del 32,1% y 40,8% registrado en igual período de 2019, en un contexto en el que resultó determinante la pandemia de coronavirus y en la que los números hubiesen sido mayores si el Estado no implementaba medidas de ayudas para enfrentar la situación, según un informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

«Bajo el escenario de crisis Covid-19, las capacidades monetarias de los hogares experimentaron un deterioro abrupto y pronunciado, con efecto regresivos sobre la pobreza y la indigencia», señaló el informe de la UCA.

«El nuevo escenario paralizó aún más la inversión, los consumos y la demanda de empleo en la economía formal, a la vez que frenó toda expectativa de reactivación, afectando especialmente a la pequeña y mediana empresa, profundizando la relación entre informalidad económica, pobreza y exclusión social», agregó la casa de Altos Estudios.

Según los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), entre julio y octubre 34,9% de los hogares y 44,2% de las personas se encontraban bajo la línea de la pobreza, y 7,3% de los hogares y 10,1% de las personas eran indigentes, los porcentajes más altos de la década.

Al respecto, el director del Observatorio Social de la UCA, Agustín Salvia, dijo que «sin la AUH, el IFE, la Tarjeta Alimentar y el resto de los subsidios, la indigencia hubiera sido el doble y la pobreza hubiese trepado al 53%».

Remarcó que estos guarismos son «parte de un proceso que lleva diez años de estancamiento, con tres años de caída», entre 2018 y 2020.

«Es necesario un crecimiento económico y un pacto económico-social para crear empleo porque sino no hay posibilidad de salir de la pobreza», completó Salvia.

Entre 2019 y 2020, 10,3% y 13,7% de las personas cayeron en situación de indigencia y pobreza, respectivamente; y, las ayudas sociales brindaron «un piso mínimo de ingresos» pero fueron «insuficientes» y «no llegaron a todos los que sufrieron pérdidas de ingresos», alertó el informe.

Según la UCA, en los dos últimos años se registró un deterioro tanto en relación a la carencia monetaria como a las privaciones no monetarias, con un incremento de la pobreza por ingresos como de los niveles de pobreza «multidimensional»: de 37,5% a 41% de la población.

El 34,9% de los hogares y el 44,2% de las personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza al cierre del tercer trimestre del año, por encima del 32,1% y 40,8% registrado en igual período de 2019, en un contexto en el que resultó determinante la pandemia de coronavirus y en la que los números hubiesen sido mayores si el Estado no implementaba medidas de ayudas para enfrentar la situación, según un informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

«Bajo el escenario de crisis Covid-19, las capacidades monetarias de los hogares experimentaron un deterioro abrupto y pronunciado, con efecto regresivos sobre la pobreza y la indigencia», señaló el informe de la UCA.

«El nuevo escenario paralizó aún más la inversión, los consumos y la demanda de empleo en la economía formal, a la vez que frenó toda expectativa de reactivación, afectando especialmente a la pequeña y mediana empresa, profundizando la relación entre informalidad económica, pobreza y exclusión social», agregó la casa de Altos Estudios.

Según los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), entre julio y octubre 34,9% de los hogares y 44,2% de las personas se encontraban bajo la línea de la pobreza, y 7,3% de los hogares y 10,1% de las personas eran indigentes, los porcentajes más altos de la década.

Al respecto, el director del Observatorio Social de la UCA, Agustín Salvia, dijo que «sin la AUH, el IFE, la Tarjeta Alimentar y el resto de los subsidios, la indigencia hubiera sido el doble y la pobreza hubiese trepado al 53%».

Remarcó que estos guarismos son «parte de un proceso que lleva diez años de estancamiento, con tres años de caída», entre 2018 y 2020.

«Es necesario un crecimiento económico y un pacto económico-social para crear empleo porque sino no hay posibilidad de salir de la pobreza», completó Salvia.

Entre 2019 y 2020, 10,3% y 13,7% de las personas cayeron en situación de indigencia y pobreza, respectivamente; y, las ayudas sociales brindaron «un piso mínimo de ingresos» pero fueron «insuficientes» y «no llegaron a todos los que sufrieron pérdidas de ingresos», alertó el informe.

Según la UCA, en los dos últimos años se registró un deterioro tanto en relación a la carencia monetaria como a las privaciones no monetarias, con un incremento de la pobreza por ingresos como de los niveles de pobreza «multidimensional»: de 37,5% a 41% de la población.

Así lo confirmó el ministro de Economía en su cuenta de la red social Twitter, a la vez que anunció que todos los que participaron de los encuentros se encuentran aislados y la agenda de trabajo continuará de modo virtual.

El ministro de Economía, Martin Guzmán, confirmó este domingo que se practicó un hisopado por coronavirus (Covid-19) y que su resultado fue negativo, luego de que un integrante de la comitiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visita el país y con el que se reunió días atrás diera positivo.

«A partir de un caso positivo en el equipo del FMI me realicé un hisopado cuyo resultado es negativo», dijo el ministro a través de un mensaje en su cuenta de Twitter.

«Más allá de esta noticia, tal como indican los protocolos sanitarios, todos los que participamos de los encuentros, estamos aislados y la agenda de trabajo será virtual», agregó Guzmán.

La noticia del caso positivo entre los integrantes de la misión del FMI que arribó el último martes a Buenos Aires, encabezada por Julie Kozack y Luis Cubeddu, fue confirmada por el propio vocero principal del organismo, Gerry Rice, quien sostuvo que esta persona será sometida a una nueva prueba «para confirmar la validez del resultado».

La visita al país de la misión del FMI ocurre en el marco de las negociaciones que mantiene el Gobierno para renegociar la deuda de US$ 43.900 millones que mantiene el país con el organismo multilateral, contraída por la administración de Mauricio Macri.

Durante esta semana la misión del FMI mantuvo reuniones presenciales con los ministros de Economía, Martín Guzmán; el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce; y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

También se reunieron con el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos; el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Carlos Cruz; el de la Dirección de Coordinación Internacional, Diego Gamba; y el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina.

 

La senadora nacional del Frente de Todos Silvia Sapag presentó hoy una denuncia ante el Ente Nacional de Comunicaciones contra la conductora Viviana Canosa por «difundir información falsa sobre la salud en general y sobre el consumo de dióxido de cloro».

La senadora nacional del Frente de Todos (FdT) de Neuquén, Silvia Sapag presentó hoy una denuncia ante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) contra la conductora Viviana Canosa por «difundir información falsa sobre la salud en general y sobre el consumo de dióxido de cloro».

La Senadora neuquina expresa en la nota difundida hoy que durante el programa «Nada Personal», emitido por Canal 9 el 5 de agosto pasado, la conductora «ingirió en vivo dióxido de cloro y dijo «oxigena la sangre, te viene divino, yo no recomiendo, yo les muestro lo que hago».

«Este acto de profunda irresponsabilidad, contradice todas las recomendaciones sanitarias», aseguró la senadora y recordó que «la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha informado que la ingesta de dióxido de cloro y el clorito de sodio reaccionan rápidamente en los tejidos humanos y si se ingieren, pueden causar irritación en el esófago y estómago, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea e intoxicaciones severas, entre otras complicaciones que pueden incluir graves trastornos hematológicos, cardiovasculares y renales».

Menciona además a la Asociación Toxicológica de Argentina que «advirtió mediante un comunicado que no existe evidencia científica de que la ingesta de esos químicos ayude a prevenir o combatir la enfermedad Covid-19».

Sapag hace referencia a la muerte de un niño de cinco años de edad en la localidad neuquina de Plottier, bajo la sospecha de haber sido causada por el dióxido de cloro que le dieron sus padres.

A modo de conclusión la Senadora neuquina solicita al Enacom «evalúe aplicar las sanciones correspondientes al programa «Nada personal» y a la periodista Viviana Canosa por difundir información falsa sobre la salud en general, y sobre el consumo de dióxido de cloro en particular».

En tanto, envió al Senado Nacional un proyecto de declaración en los mismos términos que el planteo al Encom.

La acción de la senadora Sapag se suma a la denuncia penal contra Canosa, presentada hoy en el ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) por el Diputado provincial del FdT, Mariano Mansilla.

El comité de ética recomendó al Ministerio de Salud cómo asignar recursos para salvar más vidas. El comité de Ética y Derechos Humanos, cuyos miembros se desempeñan ad-honorem, fue creado por la resolución Resolución 1117/2020 el 26 de junio pasado para brindar asesoramiento al ministerio «sobre las implicancias éticas de la pandemia de Covid-19 en la salud pública».

La dignidad de cada vida humana y su derecho universal a la salud, la solidaridad social y la justicia, la transparencia y el respeto igualitario son algunos de los puntos considerados en un documento entregado este miércoles al Ministerio de Salud por el comité de Ética y Derechos Humanos (Cedhcovid19), que contempla el «deber de asignar los recursos escasos a quienes tengan mayor posibilidad clínica de beneficiarse por recibirlos», según se informó este miércoles.

«Todos los sectores involucrados en la atención de pacientes en estado crítico enfrentan consideraciones éticas particulares, ya que involucran recursos que resultan críticos para el mantenimiento de la vida en situaciones de emergencia, debido a que existe una demanda extraordinaria de cuidados de salud, medicamentos y equipamiento que en situaciones de no emergencia no ocurriría», indica el documento titulado «Ética en la asignación de recursos limitados en cuidados críticos por situación de pandemia».

El presidente del Comité de Bioética de la Fundación Huésped y miembro del Cedhcovid19, Ignacio Maglio, comentó en la conferencia matutina del Ministerio de Salud que este documento es una herramienta importante para que la decisión sobre la asignación de recursos médicos «no se tome en soledad y en un marco de improvisación».

Maglio señaló que «la bioética aporta principios que puedan fundamentar la salud pública y orientar las estrategias sanitarias que son, además de la solidaridad, el respeto por la dignidad personal, la justicia y la equidad».

«Estos últimos principios son los que nos permiten también establecer criterios éticos en la asignación de recursos escasos», dijo el especialista.

Según se lee en el documento presentado al Ministerio de Salud, «transparentar dichos procesos facilita que las acciones en salud sean aprobadas y valoradas moralmente por todos».

El Comité de Ética y Derechos Humanos pone de manifiesto en el escrito que «la asignación de recursos debe estar dirigida al propósito de salvar la mayor cantidad posible de vidas y restituir la salud, optimizando la calidad en la supervivencia».

El documento enumera una serie de criterios para guiar un proceso de toma de decisiones.

El primero de ellos es el de «de mayor bien o maximización de los beneficios», señalando que «este será el principal indicador para la asignación de recursos críticos disponibles».

Este principio «exige asignar bienes u oportunidades limitadas a quienes más puedan beneficiarse por recibirlas», lo que en el ámbito clínico «se traduce en el deber de asignar los recursos escasos a quienes tengan mayor posibilidad clínica de beneficiarse por recibirlos. Es decir, aquellas indicaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible respecto: a la probabilidad de éxito, con una intervención médica determinada, en un paciente específico».

Otro criterio es el de respeto igualitario, que entiende que «cada persona es igualmente valiosa» y que «los pacientes con síntomas o problemas de salud similares deben recibir igual cuidado y tratamiento».

El tercer criterio mencionado es el de «no discriminación: ningún paciente será pospuesto en la atención por razones que no sean estrictamente médicas, esto es edad, género, condición social, clase, religión, etnia, o cualquier otra característica relativa a su condición o lugar en la sociedad».

Esas estrategias deben comunicarse de manera «transparente» a la sociedad, para que se conozcan cuáles son los criterios que se siguen.

A la vez, según el criterio de información y comunicación, «el proceso por el cual se toman las decisiones debe ser abierto a discusión y escrutinio público».

Al mismo tiempo, indica que «todos los usuarios del sistema deben tener acceso a cuidados paliativos, en particular los pacientes gravemente enfermos que no sean candidatos a tratamientos invasivos».

Se establece que sea un grupo de profesionales líderes quienes tomen las decisiones «independientemente de las personas que asisten a los pacientes. La decisión nunca debería tomarse en soledad».el comité

Los pacientes que no sean admitidos en una unidad de cuidados intensivos por falta de recursos recibirán la atención médica disponible en el nivel subsiguiente de complejidad -como por ejemplo cuidados críticos con provisión de oxígeno- y «en situaciones extremas, si se presentara un gran número de personas con similares probabilidades de beneficiarse por el ingreso a cuidados intensivos frente a la disponibilidad de un único recurso, la elección aleatoria (al azar) sería el proceso más justo».el comité

El criterio «primer llegado, primer ingresado» debería ser el aplicado, se lee en el texto.

El documento finaliza recomendando a la cartera de Salud que aplique estos criterios para que «el uso de los recursos críticos en un colapso sanitario resulte ética y legalmente justificado, diseñado, desarrollado y evaluado por un plan común a todos los niveles, y legitimado por un estándar explícito de emergencia».

Por otro lado, el comité entregó un segundo documento, de carácter más amplio, que aporta «recomendaciones generales orientadoras de cualquier política pública» sanitaria, que van desde el respeto por la dignidad personal hasta el cuidado de los datos personales que se vuelcan en las aplicaciones creadas para monitorear la pandemia.

Expertos analizarán cómo la pandemia de coronavirus afectará al comercio mundial de alimentos en el seminario internacional: “Alimentos seguros en el comercio mundial frente a un escenario de profundización de barreras no arancelarias”.

El encuentro es organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo del Grupo de Países Productores del Sur (GPS) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Además, participarán la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Corteva Agriscience y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).

El encuentro virtual comenzará a las 11:15 de Argentina y de su apertura participarán Manuel Otero, director general del IICA, y Juan Usandivaras, presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Desde las 11:30 se llevará a cabo el primer panel sobre «Las implicancias productivas y logísticas fronteras hacia afuera de países de la región», con Eduardo Díaz, presidente de la Cámara Mercantil de Productos del País y CEO de Cargill Uruguay, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara y CEC, y Francisco Turra, presidente de la Associação Brasileira de Proteína Animal (ABPA) y ex-ministro de Agricultura de Brasil.

Entre los temas abordados estarán la identificación de requisitos sanitarios post pandemia en países compradores para productos de origen animal y vegetal desde la región, los protocolos y procedimientos sanitarios (sanidad-inocuidad de los alimentos) en las cadenas de valor agroalimentarias incluyendo la logística interna y externa (nuevos requerimientos y certificaciones), y mecanismos de facilitación del comercio desde el punto de vista sanitario y la logística.

El segundo panel, “Nuevas medidas no arancelarias en el contexto de la pandemia”, comenzará a las 12:05 y contará con la presencia de Denise Penello Rial, economista de la Unctad especializada en medidas no arancelarias.

Desde las 12:20 se llevará a cabo el Tercer Panel sobre “La demanda de inocuidad por parte de los consumidores y la irrupción de nuevas condiciones sanitarias en el acceso a mercado. La visión de los consumidores sobre sus expectativas en alimentos inocuos frente a la pandemia global”.

Esta presentación estará a cargo de Jorge de Saja, director de las cámaras españolas de la industria de alimentos compuestos para animales (Cesfac) y de los mostradores y refinadores de oleaginosas (Afoex), moderados por Lourdes Fonalleras, del IICA.

A las 12:35 se realizará un debate final sobre las estrategias en materia sanitaria y de inocuidad para afrontar el nuevo desafío de exportar “alimentos seguros”, moderado por Federico Villarreal, director de Cooperación Técnica del IICA.

Para finalizar, desde las 13:55 Federico Villareal, del IICA, y Martín Piñeiro, de GPS, presentarán las principales conclusiones del encuentro.

Acnur alertó que en todo el planeta hay 79,5 millones de personas que por circunstancias de violencia política o social dejaron sus lugares de residencia a través de desplazamientos forzados internos o fuera de sus países.

El número de desplazados y refugiados se disparó a niveles sin precedentes en el planeta en 2019, informó el organismo de la ONU para los Refugiados (Acnur), que pidió a los países de todo el mundo que hagan un mayor esfuerzo para encontrar un hogar para los casi 80 millones de personas en esta situación.

Así lo señala el informe anual de Acnur «Tendencias Globales», que se presenta antes del Día Mundial del Refugiado, el 20 de junio, y este año muestra un número sin precedentes de 79,5 millones de personas, el 1% de la población mundial, en esas condiciones, la cifra más alta jamás registrada por el organismo.

El informe señala asimismo que disminuyeron las posibilidades para las personas refugiadas que esperan una solución rápida de su difícil situación.

El desplazamiento forzado no sólo está más extendido sino que dejó de ser un fenómeno a corto plazo y temporal”

FILIPPO GRANDI, ALTO COMISIONADO DE ACNUR

En la década de 1990, un promedio de 1,5 millones de refugiados pudieron regresar a sus hogares cada año, pero durante la última década ese número se redujo a alrededor de 385.000 personas, lo que significa que el aumento en el desplazamiento hoy supera ampliamente las soluciones, según el documento.

«Estamos presenciando una nueva realidad, ya que el desplazamiento forzado hoy en día no solo está mucho más extendido, sino que simplemente ya no es un fenómeno a corto plazo y temporal», dijo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.

«No se puede esperar que las personas vivan en un estado de incertidumbre durante años, sin la posibilidad de volver a casa, ni la esperanza de construir un futuro donde están», dijo Grandi.

Para el Alto Comisionado es necesaria «una actitud fundamentalmente nueva y más receptiva hacia todas las personas desplazadas, junto con un impulso mucho más decidido para resolver conflictos que duran años y que están en la raíz de un sufrimiento tan inmenso».

El informe de Acnur, publicado en su página web, muestra que de los 79,5 millones de personas que se habían visto forzadas a abandonar sus hogares a fines del año pasado, 45,7 millones eran desplazados internos, es decir personas que habían huido a otras áreas de sus propios países.

El resto eran personas desplazadas fuera de sus países: 4,2 millones de ellas esperaban el resultado de sus solicitudes de asilo, mientras que 29,6 millones eran refugiados y otras personas que se habían visto obligadas a desplazarse fuera de su país.

El aumento anual, desde 70,8 millones registrados a fines de 2018, es el resultado de dos factores principales, precisa el documento.

Primero, preocupan los nuevos desplazamientos en 2019, particularmente en la República Democrática del Congo (RDC), la zona del Sahel, Yemen y Siria, este último país en su noveno año de conflicto y con 13,2 millones de refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos, que representan un sexto del total mundial.

La segunda preocupación es una mejor representación de la situación de los venezolanos fuera de su país, muchos de los cuales no están legalmente registrados como refugiados o solicitantes de asilo, y para quienes se requieren mecanismos que tomen en cuenta las consideraciones de protección.

Dentro de esas cifras hay una multitud de crisis individuales y muy personales.

La cantidad de niños -entre 30 y 34 millones, decenas de miles de ellos no acompañados- que están entre los desplazados es mayor que, por ejemplo, las poblaciones enteras de Senegal, Singapur y Suiza juntas.

La proporción de personas desplazadas de 60 años o más (el 4%) está muy por debajo de su porcentaje en la población mundial (el 12%), una estadística que describe el sufrimiento inconmensurable, la desesperación, el sacrificio y la separación de sus seres queridos.

Al menos 100 millones de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares en la última década, buscando protección dentro o fuera de sus países, más que toda la población de Egipto, el decimocuarto país más poblado del mundo.

Por otra parte, el desplazamiento forzado casi se ha duplicado desde 2010 (41 millones entonces frente a 79,5 millones ahora).

El 80% de las personas desplazadas o refugiadas del mundo se encuentran en países o territorios afectados por inseguridad alimentaria aguda y desnutrición, muchos de los cuales enfrentan además riesgos climáticos y de desastres naturales.

El Informe Tendencias Globales cuenta todas las principales poblaciones desplazadas y refugiadas, incluidos los 5,6 millones de refugiados palestinos que están bajo el mandato del Organismo de la ONU para Refugiados Palestinos (Unrwa).

El compromiso de Desarrollo Sostenible de 2030 de «no dejar a nadie atrás» ahora incluye explícitamente a las personas refugiadas, gracias a un nuevo indicador sobre refugiados aprobado por la Comisión de Estadística de la ONU en marzo de este año.

El Gobierno Argentino firmó esta noche un decreto de necesidad y urgencia que autoriza a los atletas olímpicos a volver a sus entrenamientos y los deja exceptuados de cumplir la cuarentena por la pandemia del coronavirus que rige en el país desde el 20 de marzo.

En una resolución firmada por el Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, y el Ministro de Salud, Ginés González García, se autoriza a retornar a sus rutinas de entrenamiento a los atletas que ya tienen garantizada su plaza para los Juegos Olímpicos de Tokio del año próximo.

Como todos los días, los trabajadores del Hospital Andrés Ísola y de los Centros de Atención Primaria de la Salud marcharon alrededor del nosocomio madrynense en protesta por los salarios adeudados, ya que si bien les depositaron abril, les deben los haberes de mayo.

En este contexto, los trabajadores y trabajadoras realizaron una asamblea en el sector de ingreso de ambulancias donde decidieron realizar un paro de actividades los días miércoles y viernes de la semana que viene “ante las reiteradas faltas de pago de haberes en tiempo y forma y la actualización de los mismos”.

Cabe recordar que los trabajadores sanitarios de nuestra ciudad hicieron una medida similar, con movilización al centro de Madryn incluida, el último martes.