Tag

aumento

Browsing

La población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe puede llegar a 83,4 millones de personas en 2020 advirtieron hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe puede llegar a 83,4 millones de personas en 2020, lo que, de cumplirse el pronóstico, implicará un alza significativa en los niveles de hambre en la región, advirtieron hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En ese marco, ambas entidades -que dependen de la Organización de Naciones Unidas- propusieron la entrega de un bono de emergencia a las personas vulnerables y créditos blandos para los productores.

Alicia Bárcena, directora ejecutiva de la Cepal, llamó a intensificar los esfuerzos “para evitar que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria”, mientras Julio Berdegué, subdirector general de la FAO, alertó sobre el “riesgo inminente”, sobre todo en los países del Caribe.

En América Latina podemos tener un retroceso histórico en la lucha contra el hambre, podemos perder lo que hemos logrado en 15 años en tan sólo un par de meses”

Durante una teleconferencia, Bárcena recordó que la crisis regional por la pandemia de coronavirus es “la más grande” en un siglo, con una caída prevista del PIB de 5,3%, tras siete años de bajo crecimiento, y aumentará la pobreza en más de 16 millones de personas, por encima de las 67 millones precedentes.

Ese sector no tendrá ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria y abarcará al 25,2% de la población en áreas rurales (4,9 puntos más que en 2019) y 10,2% en zonas urbanas (1,8 punto más).

“La población en pobreza extrema aumentaría en 10,7 millones en áreas urbanas y 5,7 millones en áreas rurales”, hasta 53,4 y 30 millones, respectivamente, proyectó Bárcena.

Advirtió también que los precios de alimentos aumentaron por encima del promedio general, “sobre todo a partir de mediados de febrero, cuando se redujo la movilidad y hubo mayor incertidumbre”, a la vez que mencionó el impacto de las devaluaciones monetarias.

Berdegué, por su parte, señaló que América del Sur es un gran productor mundial de alimentos, aunque concentra a más de la mitad de la población en condición de hambre.

“En América Latina podemos tener un retroceso histórico en la lucha contra el hambre, podemos perder lo que hemos logrado en 15 años en tan sólo un par de meses”, alertó el representante regional de la FAO.

El Bono Contra el Hambre podría materializarse en la forma de transferencias monetarias, canastas o cupones de alimentos a toda la población en situación de pobreza extrema por un período de seis meses, y sería equivalente al 70% de la línea de pobreza extrema regional (US$ 47 de 2010).

Su costo equivaldría al 0,06% del PIB regional, si se entrega únicamente a los pobres extremos mayores de 65 años, o al 0,45% si se cubre a toda la población en esa situación.

La CEPAL y la FAO recomendaron la segunda opción, que tendría un costo estimado de US$ 23.500 millones.

Para los productores del sistema alimentario, en tanto, se planteó un incremento de al menos un 20% de la cartera promedio de créditos de los últimos tres años, que sumaría alrededor de US$ 5.500 millones, financiados por una línea especial de la banca multilateral y de las bancas de desarrollo.

Adicionalmente, para las unidades agrícolas familiares más rezagadas se propuso un kit básico de inversión (US$ 250) con un costo de US$ 1.700 millones en la escala regional,

“Ese aporte por única vez alcanzaría a 6,8 millones de fincas y sería utilizado para invertir en fertilizantes y semillas”, entre otros insumos, planteó Bárcena.

Berdegué, por último, instó a “garantizar la calidad de la alimentación en la pobreza extrema, ya que se van a agravar los problemas de sobrepeso y malnutrición”.

El temor a un aumento en el número de casos de COVID-19 se extiende por EE.UU. a raíz de las multitudinarias protestas por la violencia policial contra los afroamericanos, una de las comunidades más afectadas por el virus, cuando el país aún no ha conseguido controlar la pandemia, pues solo el martes se registraron 3.144 nuevos casos y 1.177 fallecimientos.

La falta de distanciamiento social y la falta de uso de mascarillas en muchas de estas manifestaciones, así como en otros eventos recientes, hacen temer a los expertos una reescalada de contagios en una nación donde ya se han registrado más de 1,8 millones de infectados y 106.274 fallecidos por coronavirus, según el conteo independiente de la Universidad Johns Hopkins.

 

 

Los concejales de Rawson están dormidos, hay inacción por parte del Concejo Deliberante y no han dicho nada sobre lo que le pasa al comercio en esta emergencia sanitaria», dijo Miguel Larrauri, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Rawson, en diálogo con FM EL CHUBUT.

Una de las mayores preocupaciones del sector comercial, por la que están elevando notas a los diputados nacionales, Ejecutivo Municipal y Concejo Deliberante, está vinculada al aumento desmedido de las tarifas de los servicios de telefonía, gas y electricidad.

Dijo Larrauri a la emisora, que «hay una gran queja de comerciantes porque siguen viniendo con aumento los servicios de telefonía, Camuzzi y la luz, seguramente cuando los amigos concejales dispongan reunirse y sesionar, van a sacar ordenanzas de tasas municipales en las boletas de luz».

Los aumentos «son considerables» para el sector, «siendo que el comercio estuvo cerrado 45 días, hoy llegan facturas con montos oscilantes en un 50 o 60 por ciento de aumento», indicó. Una tienda, abonaba 3 mil pesos en concepto de gas natural y ahora «le llegó una factura de 6 mil pesos, siendo que ha estado cerrada».

El servicio de telefonía, que se pagaba entre 2 mil y 3 mil pesos en promedio, «ahora está 5 mil o un poco más».
Por lo que se pedirá en primer lugar a los legisladores nacionales para que aborden este tema, y al Concejo «que ha sido intrascendente en la pandemia, habiendo tantos temas y no se han explayado por el comercio local, y también hay otros conflictos en los que hay inacción de los concejales, como el tema del aislamiento en el complejo deportivo de Rawson, por el tema ATN se pronunciaron a través de una gacetilla, por el tema situación del comercio, ningún concejal ha dicho nada.

«Les vamos a mandar una nota ahora, para que los concejales despierten», finalizó.

Ernesto “Cacho” Navarro, presidente de la Asociación de Taxis, comentó que enviaron una nota al Concejo Deliberante de Esquel, solicitando que se suspenda el tratamiento de un nuevo aumento de tarifas en el servicio.

Explicó que en junio correspondería ajustar los valores, pero debido a la situación que se está viviendo por la emergencia sanitaria, es conveniente posponer el tema para más adelante. Dijo que es el aporte que pueden hacer desde el sector de los taxistas de la ciudad.

Asimismo recalcó que la actividad ha caído considerablemente por el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del coronavirus. “En las paradas las unidades están sin tener prácticamente salidas”, manifestó.

Navarro sostuvo que es difícil mantenerse sin trabajar de manera regular, y se refirió a quienes tienen como único ingreso lo que logran ganar diariamente, cumpliendo varias horas en las distintas paradas.

Además, recordó que por las restricciones de la cuarentena con aislamiento obligatorio, el servicio se presta de 7 a 20, y después de ese horario sólo se hacen viajes con clientes que trabajan en actividades esenciales, acordado incluso con la Policía. Destacó el presidente de la Asociación, que en Esquel hay 73 licencias de taxis, y se crean fuentes de trabajo para varias familias.

La recomposición de las jubilaciones y pensiones del sistema nacional gestionado por la Anses será en el mes de junio de 6,12%, según anunció hoy la directora ejecutiva del organismo, Fernanda Raverta. Así, el haber mínimo pasará de $15.891,49 a $16.864 y el haber máximo, de $106.934,71 a $113.479. Así lo anunciaron hoy el ministro de Trabajo, Claudio Moroni y la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta.

El aumento alcanzará a los 5,7 millones de jubilados y pensionados del sistema contributivo y los 1,5 millones de personas que cobran pensiones no contributivas. También habrá una mejora nominal de 6,12% para la Asignación Universal por Hijo (AUH), que pasará a ser de $3293 y el salario familiar, que determina diferentes montos para la asignación por hijo, en función del ingreso percibido en cada hogar.

Se trata del segundo incremento de las jubilaciones cuyo porcentaje fue decidido de manera discrecional, luego de que el Congreso aprobara la suspensión de la fórmula de movilidad que rigió durante los años 2018 y 2019. Si siguiera aplicándose ese mecanismo de cálculo, basado en la evolución de los precios y, en menor medida, también de los salarios, la suba de haberes del mes próximo debería haber sido de 10,9% para todos los jubilados y pensionados del sistema nacional por igual.

Con la suba otorgada en marzo (mes para el cual la fórmula suspendida determinaba un incremento de 11,6%), los porcentajes de aumento nominal variaron entre 3,75% y 12,,96%. Eso ocurrió por la decisión oficial de dar un porcentaje más un monto fijo igual para todos, lo cual provocó un achatamiento de la pirámide de ingresos y una significativa pérdida de poder de compra para muchos, indicó La Nación.

Si se hubiera cumplido en marzo y en junio con lo que había establecido la ley de movilidad, todos los jubilados deberían tener un haber superior en un 23,7% en comparación con el percibían en diciembre. . En cambio, los que cobran el haber mínimo tuvieron una suba de 19,9% (más los $13.000 cobrados por única vez según lo mencionado en el párrafo anterior) y los que cobran la jubilación máxima, un 10,1%.

Fueron, concretamente, más de dos millones los jubilados que recibieron un aumento inferior al que habrían percibido en caso de seguir vigente la ley de movilidad aprobada a fines de 2017, en el marco de fuertes protestas sociales.

Esa situación generó reclamos judiciales por parte de algunos de quienes se vieron afectados. Una de esas presentaciones, impulsada por el defensor de la Tercera Edad de la ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, pretende tener efecto para todos los pasivos perjudicados por la decisión del Gobierno. En primera instancia, la jueza Silvia Saino no validó la representatividad de quienes actuaron como demandantes (la Asociación Civil Años y una jubilada en particular). Esa decisión fue en primer lugar apelada ante la Cámara Federal de la Seguridad Social. Días después, sin esperarse el pronunciamiento de los jueces de esa segunda instancia, se llevó el tema a la Corte Suprema de Justicia mediante un «recurso extraordinario por salto de instancia» (conocido como per saltum), para procurar que haya una rápida respuesta. Pero la pandemia y la cuarentena dejaron todo en suspenso.

La ley 27.541, aprobada en diciembre pasado a pedido del Gobierno, dispuso la suspensión de la movilidad de ley por 180 días, un plazo que vence antes de la finalización de junio. Para esa fecha, la propia ley establece que debe haber una propuesta de una comisión convocada por el Poder Ejecutivo para elaborar un nuevo sistema de actualización de las jubilaciones y de las otras prestaciones que dependen de la fórmula, como la AUH y los pagos del salario familiar. Hoy, a casi cinco meses de la aprobación de esa ley y a un mes de que se cumpla el plazo para que el trabajo de esa comisión esté terminado, hubo una primera reunión en la que se conformó el grupo de trabajo.

El balance de muertos asciende a 4.404 y se registran 88.000 personas recuperadas, la tasa más alta en el mundo. El país se encuentra entre los primeros que emprende un lento desconfinamiento en Europa, con la apertura este lunes de la mayoría de las tiendas de hasta 800 metros cuadrados.

La pandemia de coronavirus dejó en Alemania a más de 141.000 personas contagiadas y provocó la muerte de más de 4.400, según el balance publicado este lunes por el Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades contagiosas.

Los 1.775 casos nuevos de coronavirus son la cifra más baja en este apartado de los últimos cinco días y elevan el balance a 141.672 positivos. El número total de muertos asciende a 4.404, con 111 decesos registrados en las últimas 24 horas.

Baviera, con 37.849 contagiados y 1.286 fallecidos, es el estado más afectado. Le siguen Renania del Norte-Westfalia (28.971 positivos y 857 muertos) y Baden-Wurtemberg (28.253 y 982 fallecidos). Berlín, la capital, registra 5.196 casos y 94 fallecidos.

Este balance ha sido publicado cuando ya han transcurrido 48 horas de la relajación de ciertas restricciones para los negocios, como parte de una flexibilización escalonada, si bien las medidas de restricción de movimientos se mantendrán hasta el próximo 3 de mayo.

Dicho plan incluye la reapertura, a partir de este lunes, de librerías y otros comercios minoristas con locales de hasta 800 metros cuadrados de superficie, así como los puntos de venta de automóviles y bicicletas, según han indicado fuentes gubernamentales a la agencia de noticias DPA.

Centro de pruebas de COVID-19, hospital comunitario Havelhoehe, Berlín, Alemania, 6 abril 2020. REUTERS/Fabrizio Bensch

La pandemia supera ya los 2,4 millones de casos y deja más de 165.000 víctimas mortales en 185 países del mundo, con Estados Unidos superando las 40.000 víctimas mortales y registrando un crecimiento diario por encima de los 25.000 casos.

Según el balance global de la Universidad Johns Hopkins actualizado este lunes a las 9.00 horas, la pandemia deja ya 2.404.555 personas contagiadas y 165.267 víctimas mortales. El número total de personas curadas asciende 625.001, con Alemania liderando esta tabla con 88.000 personas recuperadas.

Estados Unidos se mantiene una semana más como el país más afectado por el coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan, con 759.696 personas contagiadas y 40.683 víctimas mortales. El estado de Nueva York sigue siendo el epicentro de la crisis sanitaria, con 248.417 personas con coronavirus y 18.298 fallecidos. Hasta la fecha, Estados Unidos ha realizado 3,88 millones de pruebas de coronavirus.

Tras Estados Unidos llegan los principales países europeos. Este mismo domingo Europa ha superado las 100.000 muertes por el coronavirus. España sigue siendo el segundo país más afectado por la pandemia y el más afectado de Europa por número de contagios, con 198.674 personas contagiadas y 20.453 decesos, seguida por Italia, que contabiliza menos personas contagiadas, 178.972, pero más muertos, 23.660.

El Ejecutivo Municipal se reunió esta mañana con el SOEME para solicitar la suspensión del incremento del 12% en mayo acordado en paritaria ante la contingencia de la pandemia.

El Secretario de Coordinación de Gestión y Finanzas, Matías Taccetta, dijo que en la reunión con el SOEME se les planteó la situación del municipio respecto a los números y la baja recaudación. “Hablamos de suspender el compromiso de aumento salarial que en el mes de mayo tenía que ser del 12% así que el gremio quedó en hablarlo con los delegados y los empleados”, declaró.

Asimismo señaló que “a todos se nos está complicando y el municipio no está exento de esta situación”.

Taccetta no especificó si la medida sería por tiempo indeterminado pero agregó que en el resto de los municipios se está hablando de hacerlo hasta el mes de septiembre en principio.

“Si se puede pagar, levantada la emergencia y que el municipio esté en condiciones de hacer frente a esas erogaciones, se hará”, destacó.

Por último el funcionario comentó que “esta situación no la teníamos contemplada y por ese motivo, sabiendo la situación de todos los vecinos de Esquel, queremos que se contemple la posibilidad de suspender aquello que habíamos acordado”.

El Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel y Zona Oeste firmó esta mañana el acta acuerdo salarial correspondiente al primer semestre de 2020 con la Municipalidad de Esquel.

Las partes acordaron un aumento salarial del 10% retroactivo al mes de febrero de 2020 correspondiente al acuerdo paritario del 2019, un 12% en el mes de mayo de 2020 y un 10% en agosto. Además la Municipalidad de Esquel garantizará en el mes de agosto que el incremento sea superior a 5 puntos porcentuales por encima del índice de inflación publicado por el INDEC para la Zona Patagonia en el periodo enero 2020 – agosto 2020.

Asimismo el Sindicato y el Ejecutivo Municipal se comprometieron a analizar durante el mes de marzo una contribución patronal consistente en un porcentaje del 1% de la Masa Salarial Total Neta en el marco de la Ley 23.551, Art. 9, 2° párrafo.

En tanto las partes acordaron en el mes de marzo de 2020 dar apertura a la Junta de Admisión, Reclamo y Disciplina y reunirse nuevamente durante la primera semana de septiembre de este año.

La firma del acta acuerdo contó con la presencia del Intendente de Esquel, Sergio Ongarato, y el Secretario de Coordinación de Gestión y Finanzas, Matías Taccetta, en representación de la Municipalidad de Esquel. Mientras que por SOEME y ZO participaron el Secretario General, Antonio Osorio; el Secretario de Seccional Esquel, Tomás Ulloga; el subsecretario de la Seccional Esquel, Hugo Carriman, y delegados de las diferentes áreas del municipio.

Al finalizar la reunión, Osorio manifestó que “es un buen acuerdo en un contexto que sabemos que es complicado tanto a nivel provincial como nacional, esto lo venimos reconociendo en los últimos años y creo que ha habido voluntad del Ejecutivo”.

Destacó además que “nosotros siempre hemos tratado de priorizar las negociaciones, por más que en algún momento pueda haber alguna tensión como es normal, nosotros entendemos que debe primar el diálogo”

En este sentido Osorio indicó que “había un punto controvertido, como decía el intendente, que nosotros creemos que tenemos los argumentos para defender y lo tenemos que hacer mediante el debate y no con presión, sobretodo mirando el contexto donde también nos preocupa la situación de provincia y queremos aportar como ciudadanos para que los docentes puedan cobrar en tiempo y forma y los chicos no pierdan clases”.

De esta manera expresó que “desde el lugar de responsabilidad que nos toca, nosotros no trabajamos desde hipótesis de conflicto, sino que tratamos de apuntar al diálogo y buscar consensos. Creo que lo hemos logrado así que estamos satisfechos por el acuerdo y porque se ha podido resolver esto en un marco de diálogo”

Con respecto a la contribución patronal solicitada por SOEME y ZO, el dirigente sindical explicó que “el próximo mes ya se habilita la Junta de Admisión, Reclamo y Disciplina, que va a ser el marco ideal para discutir esto y otras discusiones que continúan pendientes porque nosotros seguimos preocupados por la precarización laboral y sabemos que eso también tiene un impacto en el presupuesto. Es una discusión que la tenemos que dar y tenemos que trabajar sobre un proyecto a mediano y largo plazo para que testo deje de ser un problema del municipio”.

Por último Osorio declaró que “tener la oportunidad de poder recomponer un 5% sobre la inflación es algo digno de destacar y en cuanto al esquema del aumento no tenemos nada que decir así que ojalá que podamos seguir trabajando de esta manera.

Así lo planteó esta mañana el Secretario General de la ATECh Regional Sur, Daniel Murphy, quien dijo que por ley y por lógica, eso es lo mínimo que debe cubrir el Gobierno chubutense para poder iniciar las clases el 26 de febrero.

“Desde fines del año pasado planteamos que, como mínimo, el gobierno debe garantizar paritarias y pago de salarios, para que el ciclo lectivo comience que es lo que queremos. No estamos cerca de eso, al contrario, se graduó el pago escalonado, estiraron los plazos”, lamentó el directivo docente.

Y agregó que “esos son los puntos elementales, no resisten análisis, por ley y por lógica es lo mínimo que el Estado debe garantizar”, al tiempo que manifestó que ven con preocupación el tema de los edificios: “nos dan miedo las declaraciones del Gobernador (Mariano Arcioni) por lo irresponsable y cínico que resulta que diga que hace años que no se hacen obras en las escuelas”, determinó.

En diálogo con Radio Del Mar, Murphy señaló que “lo peor de todo es que junto a eso, no se construye ni se planifica construir ni siquiera un aula de las muchas que hacen falta en Comodoro, ni escuelas”.

Cómo sigue la lucha

“No tengo noticias de fecha para una nueva reunión, puede ser que se haya acordado alguna para la semana próxima. Veremos qué va sucediendo, la semana que viene se presentan los directivos con los primeros docentes que hacen presencia efectiva en las escuelas, a partir del lunes”, detalló.

Y agregó que “con ellos hemos tenido una reunión y vamos a ir viendo el tema de obras, partidas, regularizar horas cátedra que se dieron de baja y no se han cobrado, de gente que estaba trabajando”.

En relación a la deuda, remarcó que “una es por el tema cláusula gatillo del año pasado, entre $12.500 para docente con un cargo inicial, sin antigüedad, hasta 40 o 50 mil pesos depende el cargo de la persona, y su antigüedad”.

“Eso es del año pasado .Ahora ya se empieza a generar la deuda si no se paga la cláusula gatillo de enero, que (Andrés, el ministro de Educación provincial) Meiszner dijo que van a pagar antes del inicio del ciclo lectivo. No sé cómo van a hacerlo porque el 26 de febrero tenemos que estar con nuestros alumnos en las aulas”, concluyó.

El gremio de choferes de camiones cerró este martes una suba del 26,5% por seis meses y le sumó presión a la estrategia salarial del Gobierno, que por estas horas busca moderar los reclamos salariales mediante sumas fijas. El acuerdo sellado por Hugo Moyano contempla el pago de un 16,5% en febrero y otro del 10% en abril, por lo que el aumento anual desde junio de 2019 a junio de 2020 totalizará una suba del 49,5%.

Si bien el sindicalista había iniciado la negociación con un pedido del 33%, en las últimas horas llegó a un entendimiento con la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (FADEEAC), la Federación Argentina de Empresas de Transporte y Logística (FAETYL) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).

La paritaria se inició en junio del año pasado con una suba del 23% por seis meses, en diciembre se sumó un bono de $ 20.000 que en un principio solo aceptó pagar FAETYL pero que el mes pasado lo abonó también el resto de las cámaras, y a fin de año se inició la revisión salarial que concluyó con el 26,5% sellado este miércoles.

Según lo informado por diario Clarín, el acuerdo absorverá así la suma fija de $3.000 dispuesta por decreto y será homologado este miércoles por el Ministerio de Trabajo. Con todo, la suba representa un desafío para el plan del Gobierno orientado a “desindexar” los salarios mediante la eliminación de las claúsulas gatillo y el reemplazo de porcentajes por sumas fijas.