Tag

Buenas Noticias Coronavirus

Browsing

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, destacó la importancia de que la Argentina tenga un nuevo test serológico nacional -cuya aprobación fue difundida ayer-, porque de esa manera el país no depende de su importación.

«Este nuevo test de inmunoglobulina M complementa el test anterior de inmunoglobulina G. Es decir que la Argentina tiene su propio test y no estamos dependiendo de importarlo», dijo el ministro en diálogo con Radio Nacional y remarcó: «Nosotros tenemos nuestra propia capacidad de ciencia».

El nuevo test serológico que detecta un anticuerpo diferente del ya existente (el Covidar IgG) y que se utilizará como su complemento para mejorar la vigilancia epidemiológica, fue desarrollado por científicas y científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del Conicet, quienes también acaban de validar un protocolo para medir anticuerpos en el plasma de convalecientes.

La prueba, desarrollada junto al Laboratorio Lemos, y denomina Covidar IgM fue aprobada recientemente por Anmat y mide los anticuerpos IgM que «son los anticuerpos que en una infección aparecen normalmente primero, llegan a un pico y luego decaen; mientras que la inmunoglobulina IgG aparece después de la IgM, aumenta y se mantiene durante mucho tiempo» según había explicado a Télam Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la FIL e investigadora del Conicet.

En cuanto a los desarrollos de posibles vacunas contra el coronavirus, el ministro señaló que, en el caso de Pfizer, «en esta primera etapa no ha habido reacciones negativas en las personas que han sido inoculadas».

No obstante, remarcó que «aún hay que esperar hasta el final del ensayo para ver que estas personas no se hayan infectado, o sea que haya una buena respuesta inmune».

«El ensayo de (los laboratorios) Pfizer y de Astrazéneca, están en marcha. Estos son datos muy importantes para que la Argentina tenga un lugar, el año que viene, para obtener los lotes de vacuna necesarios», señaló Télam.

Es la primera patente que China otorga a una vacuna para el coronavirus.

China aprobó la primera patente en el país de una vacuna para el coronavirus, según informaron medios locales este lunes.

Esta podría ser «producida en masa en un período de tiempo breve», según los mismos medios.

La vacuna fue desarrollada por el Instituto de Biotecnología de Pekín y la biofarmacéutica china CanSino Biologics.

La vacuna fue desarrollada por el Instituto de Biotecnología de Pekín y la biofarmacéutica china CanSino Biologics.

Apodada «Ad5-nCoV», la vacuna utiliza un virus debilitado del resfriado común -un adenovirus tipo 5- para introducir material genético del nuevo coronavirus dentro del cuerpo humano.

Su objetivo es entrenar al cuerpo a que produzca anticuerpos que reconozcan la proteína en forma de lanza del coronavirus SARS-CoV-2 y lo combatan.

Según una investigación publicada en la revista The Lancet el mes pasado, la fase II del ensayo clínico, que incluyó más de 500 personas, demostró que es segura y que genera una respuesta inmune.

La prensa local aseguró que provoca una «buena respuesta inmunológica en ratones y roedores, y puede inducir al cuerpo a producir una fuerte respuesta inmune celular y humoral en poco tiempo».

Fase III

No obstante, tanto su seguridad y como su efectividad deberán confirmarse en la fase III del ensayo, que está previsto que se desarrolle en Arabia Saudita.

CanSino también está en conversaciones con otros países entre los que se encuentran Rusia, Brasil y Chile para realizar allí la fase III de sus ensayos.

Cabe aclarar que ninguno de los participantes de los ensayos estuvo expuesto al virus tras la inoculación, por lo cuál aún es muy temprano para saber si la vacuna protege o no contra el virus.

Esto podrá verse durante la fase III, que involucra a un número mucho mayor de participantes, indicó BBC.

El primer lote de la vacuna Sputnik V, desarrollada por Rusia contra el coronavirus, superó las 15.000 dosis, informó hoy la fábrica farmacéutica Binnopharm.

La vacunación masiva en el país comenzará dentro de un mes, afirmó el director del Centro de Microbiología y Epidemiología Gamaleya, Alexandr Ginzburg, responsable de desarrollar la vacuna.

El viernes pasado se anunció el inicio de la producción en serie, sin especificar las cantidades, pero este lunes la empresa reveló que «el primer lote industrial de la vacuna fue de 15.500 dosis», según la agencia de noticias estatal Tass.

La vacunación masiva en Rusia contra el coronavirus comenzará dentro de un mes, afirmó el director del Centro de Microbiología y Epidemiología Gamaleya, Alexandr Ginzburg, responsable de desarrollar la vacuna.

El científico, en declaraciones a la agencia oficial rusa RIA Nóvosti, indicó que la tercera fase de pruebas comenzará como máximo dentro de diez días en la región de Moscú con la participación de decenas de miles de personas, entre ellas a los médicos que tratan a los pacientes graves con Covid-19.

Guinzburg señaló que estos estudios tendrán una duración de entre cuatro y seis meses, pero que ello no será obstáculo para iniciar en un mes la vacunación masiva de la población, que como declararon las autoridades del país tendrá carácter voluntario.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió con cautela la noticia de la vacuna de Rusia, señalando que, como el resto, deberán seguir los trámites de precalificación y revisión que marca el organismo de la ONU, señaló Télam.

El director del Hospital Militar Central, Sergio Maldonado, confirmó que hoy comenzó allí la vacunación de voluntarios que participan de la última etapa de experimentación de la vacuna contra el coronavirus que desarrollaron conjuntamente las empresas Pfizer y Biontech, y se está testeando también en Brasil, Estados Unidos y Alemania.

«Como Hospital Militar Central firmamos un convenio hace unas semanas y a partir de ahí empezamos a trabajar con el investigador principal Fernando Polack y su equipo, y también con los representantes del Laboratorio Pzifer, que es el que va a producir la vacuna», dijo Maldonado a Radio Rivadavia.

En virtud de ese acuerdo, el Hospital se comprometió a aportar «la infraestructura, parte del equipamiento y del personal especializado», un total de 70 personas, entre «médicos y vacunadores» que «participan como investigadores».

Además, hizo falta comenzar con «una etapa de preparación y capacitación que pudimos cumplimentar muy bien», por eso «a partir de esta semana empezamos la vacunación de los voluntarios».

Maldonado explicó que «son más de 25.000 los voluntarios» anotados para el testeo de 4.500 personas en Argentina que, «a diferencia de los otros tres lugares» donde se está realizando esta tercera fase, centraliza la vacunación de voluntarios «en el Hospital Militar» como único punto, «lo que es un desafío para los investigadores y para nosotros como hospital».

«Los voluntarios que se van a vacunar forman parte de una base de datos que aporta la misma Pfizer, no depende de nosotros», explicó

«Los seleccionados van siendo citados por los mismos investigadores y a medida que van llegando se los somete a un circuito que incluye entrevistas, un consentimiento informado y algunos estudios», dijo.

Es decir que previo a la aplicación hay «toda una seria de pasos previos que necesariamente tienen que ser cumplimentados».

A fines de julio, Pfizer afirmó que proyecta tener la vacuna contra el coronavirus lista para fin de año, aunque advirtió, en coincidencia con otras empresas que entran en la última fase de experimentación de sus productos, que la disponibilidad dependerá de las entidades regulatorias y capacidad de logística de cada país.

«Estamos viviendo momentos muy difíciles, creemos que la foto de los primeros adultos vacunándose antes de fin de año nos dará mucha esperanza», aseguró en ese momento Graciela Montes, jefa de Asuntos Científicos y Médicos para Mercados Emergentes de la División de Vacunas de Pfizer.

La representante de Pfizer señaló que la compañía se encuentra produciendo las dosis para que, una vez finalizados los ensayos clínicos, si éstos son positivos «la disponibilidad sea inmediata».

Según lo último reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay otras cuatro vacunas en Fase 3: la de AstraZeneca, la de Moderna y el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID); dos de Sinopharm (una con el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan y la otra con el Instituto de Productos Biológicos de Beijing), y la de Sinovac.

Además, otras 20 se encuentran en distintas fases de ensayos clínicos y unas 139 en estudios preclínicos, es decir que todavía no fueron probadas en humanos.

El Ministerio de Defensa ruso asegura que todos los voluntarios rusos que recibieron la vacuna contra el coronavirus desarrollaron inmunidad y que no produce efectos secundarios. En octubre harán vacunación masiva y gratuita en Rusia. Y suministrarán un medicamento contra el coronavirus a siete países latinoamericanos, Argentina incluida.

El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó hoy que “los resultados de los ensayos muestran que todos los voluntarios tienen evidente respuesta inmunológica” a la vacuna  contra el coronavirus del laboratorio ruso Gamaleya.

En el marco del ensayo dirigido por el Ministerio de Defensa y el laboratorio, un grupo de militares voluntarios recibió la vacuna rusa y hoy, conforme al protocolo de las pruebas clínicas, se les hizo el chequeo médico final en el hospital Burdenko, 42 días después de la primera vacunación.

La vacuna demostró que es segura para los humanos y no produce efectos secundarios, recalcó el organismo. Durante el ensayo que duró del 3 de junio al 20 de julio, los voluntarios estaban en observación constante de los médicos del hospital que tiene gran experiencia en el ensayo clínico de medicamentos, detalló Sputnik

Vacunación masiva y gratuita desde octubre

Este fin de semana, el ministro de Salud, Mijaíl Murashko, ya adelantó que la vacunación masiva comenzará en el país en octubre y será completamente gratuita. Los primeros en recibir la vacuna serán los médicos y los profesores. Al día de hoy, más de 856.000 rusos se infectaron con el coronavirus y 14.207 fallecieron.

Hay otro laboratorio ruso, Vector, que también inició ensayos clínicos de su vacuna contra el Covid-19, pero más recientemente, el 27 de julio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay 164 candidatos a vacunas contra el coronavirus, de los cuales 25 están en la fase clínica y 139 en la fase preclínica.

Medicamento disponible en América latina

En tanto, Rusia también aseguró hoy que suministrará el medicamento Avifavir -utilizado en el tratamiento de algunos pacientes con coronavirus- a Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Honduras y El Salvador.

Según anunció hoy el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), al menos 150.000 unidades del medicamento ruso estarán disponibles para América latina, que roza los cinco millones de contagios del Covid-19.

rusia_vacuna_medicamento_bloomberg_crop1596465338315.jpg_430732068.jpg

Bolivia

El acuerdo firmado el 29 de julio tiene por socio en la región a la compañía boliviana Sigma Corp S.R.L., que recibirá la tecnología de la elaboración del medicamento, que está incluido en la lista oficial de pautas para la prevención, diagnóstico y tratamiento del Covid-19 en el país.

Bolivia ya sobrepasó los 80.000 contagios y 3150 muertos por el coronavirus, que impactó en su sistema sanitario, que se vio colapsado, así como funerarias en las ciudades más afectadas, y a nivel gubernamental, desde la presidenta hasta varios ministros también se infectaron, señaló El Comodorense.

La vacuna contra el coronavirus que está desarrollando la farmacéutica Moderna, una de las que se encuentra en la fase de 3 de ensayos, podría costarle a los Gobiernos en torno a 50 euros por dosis.

Este precio (la publicación habla de entre 50 y 60 dólares, es decir, entre 42 y 52 euros al cambio actual) sería algo superior al de otras vacunas que están en la carrera por tratar el coronavirus, como las de Pfizer o BioNTech, y se aplicaría para los Gobiernos de países de grandes ingresos, el nicho en el que la farmacéutica pretende moverse.

Moderna anunció la pasada semana resultados «prometedores» en la fase 1 del desarrollo de la vacuna e informó de que ésta podría llegar antes de final de año, probablemente en noviembre. Esta misma semana el Gobierno de EEUU ha doblado la financiación para su producción, hasta superar los 800 millones de euros.

La del precio no ha sido la única noticia relativa a la vacuna de Moderna de las últimas horas. Un estudio publicado en New England Journal of Medicine asegura que la vacuna de Moderna ha generado una «robusta respuesta inmunológica» en su tratamiento en primates.

El estudio realizado en tres grupos de ocho macacos rhesus cada uno con inyecciones de la vacuna contra la covid-19 mRNA-1273 muestra «altos niveles de anticuerpos neutralizadores» en el virus SARS-CoV-2, incluso en el grupo que recibió solo 10 microgramos, una dosis baja comparada con la de 100 microgramos que reciben los voluntarios humanos.

Los macacos fueron expuestos al nuevo coronavirus causante de la covid-19 a las cuatro semanas de haber sido vacunados y la mayoría no desarrolló una infección en los pulmones y ninguno la desarrolló en las vías respiratorias superiores.

«Este estudio preclínico muestra que la mRNA-1273 protege contra altas dosis de infección por SARS-CoV-2 en primates y previene la enfermedad pulmonar en animales, lo cual apoya los avances que estamos haciendo con la vacuna mRNA-1273″, aseguró Stephen Hoge, presidente de Moderna en un comunicado.

Según indicaron en un comunicado los Institutos Nacionales de Salud (NIH), «esta es la primera vez que una vacuna experimental de covid-19 probada en no humanos ha mostrado un control tan rápido de las vías respiratorias superiores». La respuesta registrada en los primates es especialmente favorable, ya que al reducir la carga viral tanto en pulmones como en fosas nasales se minimiza la posibilidad de transmisión por vía aérea, indicó El Economista.

La compañía farmacéutica Moderna, que comenzará sus pruebas de Fase 3 a fin de mes, indicó que la vacuna contra el coronavirus valdrá entre u$s 50 y 60, según publicó hoyel Financial Times. Se trata de un precio más elevado de lo que otros laboratorios anunciaron que le cobrarán a los gobiernos en la lucha contra la pandemia de Covid-19.

La vacuna de esta farmacéutica se convirtió en la primera en mostrar signos tempranos de efectividad. . Esta semana la empresa amplió su acuerdo de financiación con el gobierno de Estados Unidos, que ahora ha invertido cerca de u$s 1000 millones en el desarrollo de la vacuna.

En tanto, sus acciones se dispararon casi un 325% este año. En un rango de aproximadamente u$s 50 a u$s 60, es decir, entre u$s 25 y u$s 30 por dosis, es más alto que lo acordado por Pfizer y BioNTech cuya dosis podría valer unos u$s 20.

El precio regiría para Estados Unidos y otros países de altos ingresos que la compañía dijo que pretendía priorizar.

Por su parte, la vacuna llamada Chadox1 -de AstraZeneca, que trabaja en colaboración con la Universidad de Oxford- podría tener un costo de entre u$s 3 y u$s 4 por dosis, según los cálculos de Geoffrey Porges, un analista farmacéutico y biotecnológico de SVB Leerink.

La vacuna de Moderna

En el estudio, publicado en la revista ‘The New England Journal of Medicine’, la inmunogenicidad y la eficacia protectora se evaluaron después de un programa de vacunación de dos dosis de 10 o 100 ug de dosis de ARNm-1273 o de un control administrado con cuatro semanas de diferencia. Cuatro semanas después de la segunda vacunación, se desafió a los animales con altas dosis de SARS-CoV-2 por vía intranasal e intratraqueal.

Después de dos vacunaciones, la respuesta inmunológica observada en este estudio con primates no humanos fue consistente con el estudio de Fase 1 en humanos del mRNA-1273. La vacunación también condujo a un aumento significativo de las respuestas de las células T, principalmente de las células T CD4 Th1.

Dos dosis de ARNm-1273 proporcionaron protección contra la inflamación pulmonar tras el desafío viral con el SARS-CoV-2 en primates no humanos a los niveles de dosis de 10 ug y 100 ug. Además, tanto el grupo de la dosis de 10 ug como el de 100 ug demostraron protección contra la replicación viral en los pulmones, y la dosis de 100 ug también protegió contra la replicación viral en la nariz de los animales. Ninguno de los ocho animales del grupo de 100 ug mostró una replicación viral detectable en la nariz, en comparación con seis de los ocho del grupo de placebo en el día 2.

“Este importante estudio preclínico muestra que el mRNA-1273 protegió contra una alta dosis de infección por SARS-CoV-2 en primates no humanos y previno la enfermedad pulmonar en todos los animales, apoyando aún más el avance clínico del mRNA-1273. Creemos que esta es la primera demostración de control de la replicación viral dentro de los dos días del desafío tanto en la nariz como en los pulmones en primates no humanos por una vacuna contra el COVID-19”, explica el presidente de Moderna, Stephen Hoge.

Dada la similitud entre la respuesta inmunológica protectora generada por el mRNA-1273 en este estudio y la respuesta inmunológica observada en los humanos en los datos clínicos de la fase 1 de la vacuna recientemente publicados, Moderna se muestra “cautelosamente optimistas” en cuanto a que el mRNA-1273 será capaz de prevenir la enfermedad de Covid-19 y también puede frenar la propagación del SARS-CoV-2.

La vacuna de Oxford

Marta Cohen (patóloga pediatra argentina, que actualmente trabaja en el Hospital de Niños de Sheffield, Reino Unido) habló por Radio Continental con Diego Schurman sobre la vacuna de Oxford.

“Ya la vacuna está en la etapa 3, habrá más de 10 mil voluntarios. Esta etapa termina para septiembre. El objetivos es que los anti cuerpos persisten en el tiempo”, indicó la científica.

“Ya hay millones de dosis preparadas para poder comercializarlas, pero habrá que esperar hasta diciembre o enero”, sumó. Y concluyó: “La buena noticia es que la vacuna no será cara y realizarán donaciones para que se accesible a países en vía de desarrollo. La pandemia nos afecta a todos”.

La de Pfizer

Pfizer Inc. y BioNTech SE anunciaron que comenzaron un ensayo de fase final para su vacuna experimental líder contra el coronavirus y se impusieron el objetivo de presentarlo a revisión regulatoria ya en octubre.

La alianza indicó que habían seleccionado una vacuna experimental líder en un programa de desarrollo más amplio y que procederán con un ensayo de fase final para evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna en un régimen de dos dosis.

Gobiernos de todo el mundo ahora están intentando asegurar suministros de las candidatas aún experimentales.

La semana pasada, Pfizer y BioNTech cerraron un acuerdo de u$s 2.000 millones con Estados Unidos para el suministro inicial de 100 millones de dosis de una vacuna. El acuerdo fijó un precio máximo de menos de u$s 20 por dosis, lo que probablemente influirá en cuánto cobrarán los demás, señaló El Comodorense.

La investigación tiene como objetivo llegar a 1.500 trabajadores de salud -en especial los que atienden pacientes con Covid-19-, quienes por doce semanas tomarán una pastilla diaria que combina dos drogas: tenofovir alafenamida y emtricitabina (TAF/FTC).

En el mundo hay unos 250 estudios que están evaluando distintas estrategias de prevención con diferentes fármacos.

Un estudio inédito en el país que busca evaluar la eficacia de un tratamiento preventivo contra el coronavirus en personal de salud se realizará en 20 hospitales de Argentina a partir de las próximas semanas, informó la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Se trata del CoviPrep, una investigación que tiene como objetivo llegar a 1.500 trabajadores de salud -en especial los que atienden pacientes con Covid-19-, quienes por doce semanas tomarán una pastilla diaria que combina dos drogas: tenofovir alafenamida y emtricitabina (TAF/FTC).

«El estudio surge por la necesidad de buscar instancias adicionales de protección para las poblaciones más vulnerables a contraer la infección por Covid-19, y hay muchos estudios de tratamiento, lo cual es lógico, pero falta investigación de prevención», indicó hoy a Télam el infectólogo Waldo Belloso, quien estará al frente del estudio.

El especialista dijo que en el mundo hay unos 250 estudios que están evaluando distintas estrategias de prevención con diferentes fármacos como hidroxicloroquina, lopinavirus, entre otros, pero aún no se han publicado resultados en revistas científicas sobre estas investigaciones.

«En España, por ejemplo, se está llevando adelante un protocolo en 64 hospitales similar al estudio que haremos acá con tenofovir. En Argentina es el primero de este tipo«, sostuvo.

Con respecto a la combinación que se va a utilizar (tenofovir alafenamida y emtricitabina), Belloso describió que «se trata de dos drogas que se toman en una sola pastilla y que actualmente se utilizan para el VIH, en lo que se conoce como Profilaxis Pre-exposición (PreP), que es el tratamiento en personas sanas que tienen mucha exposición para evitar que se infecten con el virus».

«En relación al coronavirus, ningún tratamiento demostró una eficacia absoluta todavía; la droga que más indicios dio es el remdisivir, pero estaría más orientada a tratamiento que a prevención; entonces cualquiera de las otras drogas que están en estudio podrían probarse para prevención», añadió.

Sobre por qué entonces la elección de tenofovir alafenamida y emtricitabina, el infectólogo explicó que «se trata de drogas que tienen muy comprobada su seguridad, porque ya se utilizan para PreP en VIH entonces hay mucha gente sana que ha tomado la medicación y sabemos que no trae mayores efectos secundarios, lo que para un tratamiento preventivo es clave».

5ef3274289fb1_324x182.jpg

 El estudio está pensado para incorporar 1.500 trabajadores de salud de al menos 20 hospitales de todo el país, que tengan entre 18 y 70 años, que no hayan tenido coronavirus, para lo que se les realizará una prueba serológica (con medición de anticuerpos) al principio.

Al cabo de tres meses, se medirá si los participantes desarrollaron o no algún tipo de anticuerpos contra el SARS-Cov-2 comparado con un grupo de referencia que recibirá placebo.

También se les realizará un test de VIH previo, porque en caso de detectarse el virus deben tomar otro esquema de medicación antirretroviral, y para las trabajadoras, si están embarazadas.

Además de SADI y de Laboratorios Richmond, que es el que proveerá la medicación, el estudio cuenta con el apoyo del Instituto Leloir, el Hospital Italiano de Buenos Aires, la Fundación Huésped, la Coordinación de Salud Sexual, Sida e Infecciones de Transmisión Sexual de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Salud de la Nación.

En Argentina, el 7,8% de las personas con coronavirus son trabajadores de salud, señaló Télam.

El lado B del nuevo test argentino que detecta al COVID-19, qué podrían tener en común dos universidades públicas del conurbano que se encuentran a casi 40 kilómetros de distancia más que la propia pasión y visión de sus científicos, que no solo se quedaron con la búsqueda de una herramienta ante la pandemia, sino que, además, la pusieron sobre una banda de producción.

Se trata de los nuevos kits diagnósticos ELA CHEMSTRIP, que permiten detectar al virus del COVID-19 con “casi un 100%” de certeza». Según estiman, esta semana podrían salir los 10.000 kits iniciales y la idea es llegar a 300.000 por mes en los próximos tres meses.

Los elabora Chemtest el lado B del nuevo test, una empresa de base tecnológica que dio sus pasos en 2013 de la mano de la Universidad Nacional de San Martín. En el sur del conurbano, en tanto, está radicado Productos Bio-Lógicos (PBL), que tuvo su nacimiento en 2008 como start up de la Universidad Nacional de Quilmes.

Casi sin conocerse y en tiempos donde el encierro y el distanciamiento rigen la vida diaria, los kilómetros no fueron un impedimento para que tanto las universidades como las empresas que nacieron de ellas se pusieran al frente de un desarrollo que ubica a la Argentina junto a Estados Unidos y Alemania como los países que lograron un kit similar.

“Lo importante no es solamente desarrollar el kit, sino tener la capacidad productiva para darle respuesta pronta al sistema sanitario”, explicó a A24.com Ana Ventura, socia y presidenta de Productos Bio-lógicos SA (PB-L).

Cómo nació el nuevo test

Más allá de esta nueva herramienta de detección, el nacimiento de estos test bien podría remontarse al inicio de ambas empresas, ya que según los propios científicos el punto de partida fue la experiencia previa con la que contaban y que propició su veloz desarrollo.

“A principios de marzo, cuando ya se había detectado el primer caso en la Argentina, nos presentamos ante el Ministerio de Producción con el proyecto y, junto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se activaron los mecanismos para que se forme un consorcio de las dos universidades y las empresas spin off: CHEMTEST y Productos Biológicos”, señaló Ventura.

Sin embargo, pese a que ambos grupos nunca habían trabajo juntos, “en 45 días ya teníamos la aprobación de la ANMAT porque ambas empresas teníamos en cartera desarrollos individuales de años de trabajo”, afirmó Ventura.

“Esto fluyó porque tenemos un ADN en común: somos dos grupos dedicados a la biología molecular y a la biotecnología en dos universidades que fueron pioneras en biotecnología en el Conurbano y con una visión emprendedora”, aseguró a A24.com Diego Comerci, investigador del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la UNSAM y coordinador del desarrollo.

“No se hace ciencia en 60 días, ya estaba todo hecho. Los recursos humanos estaban formados, las capacidades estaban instaladas y lo único que hubo que hacer fue generar un prototipo, alinearlo rápidamente con la parte productiva y regulatoria y adquirir la cantidad de insumos y la maquinaria necesaria para este avance”, recalcó el además fundador de CHEMTEST.

Cómo funciona este nuevo test

El proceso del nuevo kit diagnóstico ELA CHEMSTRIP podría dividirse en 3 pasos: hisopado, amplificación de material viral y resultado visual en la tiras reactivas, una línea negativo, dos positivo. Tan simple que en tan solo 90 minutos se puede conocer el resultado.

Más allá de la que la primera parte del proceso sea igual en todos los análisis, en los pasos posteriores al hisopado es donde la ciencia funciona: «Desarrollamos la tecnología ‘Easy Loop Amplification (ELA)’, a partir de una bacteria que descubrimos en vertientes naturales de aguas termales del norte argentino», explicó Marcos Bilen, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y socio fundador de la pyme tecnológica PB-L.

Este procedimiento, que ya se encuentra en trámite para obtener su patente, consta de una acción de una polimerasa (enzima) que actúa a temperatura constante de 60° y que, gracias a la amplificación isotérmica LAMP, permite «una actividad explosiva que, en poquito tiempo, hace que pases de una pequeña cantidad de material genético a millones y millones de copias de ARN», agregó Ventura.

«Marcos implementó la modificación con ingeniería genética en la bacteria que rescató de Salta, en 2002, y que dejó congelada hasta que pudo trabajar sobre eso», señaló la presidenta de PB – L y recalcó: «La técnica es lo novedoso, reduce el tiempo y necesitas de un aparato que en lugar de salir 50 mil dólares, sale mil».

De todos modos, fue el siguiente paso el que se robó todas la miradas: «El diagnóstico concluye con una tira reactiva que al entrar en contacto con el ARN viral amplificado muestra dos bandas coloreadas», destacó Comerci.

«Este test tiene un límite de detección muy elevado (15 o 16 partículas virales por muestra de hisopo), una máxima sensibilidad (detecta casi el 100% de los positivos); e incorpora un montón controles internos que garantiza un resultado de precisión», señaló el fundador de CHEMTEST.

Incluso, existe un punto positivo más, porque los insumos son de producción 100% nacional con lo cual el costo de este nuevo test «está un 40% por debajo de un RT-PCR» y se podrán «incorporar a unos 400 laboratorios de análisis clínicos de todo el país que no tienen PCR, ampliando la capacidad diagnóstica y mejorando el manejo de la enfermedad», dijo Ventura.

Científicos y empresarios

El paso del laboratorio a la línea de producción puede ser una barrera, sin embargo, con la creación de este consorcio entre las universidades y sus empresas de base tecnológicas este punto está asegurado.

«Lo que nos demandó gran parte del tiempo antes del anuncio fue procurar ciertos insumos críticos para tener suficiente para producir», destacó Comerci y agregó: «Está garantizada la provisión porque tenemos a los proveedores externos y mucho apoyo de presidencia que nos brinda la logística de los aviones sanitarios que vienen de Shanghái».

En conjunto el kit tiene un 80% de componentes nacionales y su fabricación es enteramente argentina. «Parte de todo el proceso de producción de insumos de biología molecular los realiza PB-L y en CHEMTEST se agrega la producción de la tira reactiva y se ensambla todo», relató el investigador de la UNSAM. Por su parte, el Ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, destacó la participación de las dos universidades públicas del Conurbano y sus empresas al recalcar la importancia de esta nueva «herramienta para enfrentar la pandemia».

«Las empresas de base tecnológica que se están incubando en universidades, y que son parte del sistema del CONICET, son instrumentos que hay que apoyar para que puedan producir en cantidad», señaló el funcionario nacional en diálogo con A24.com.

Según ambos directivos, en estos momentos se sienten más empresarios que científicos, ya que “no se trata solo del desarrollo, sino de su producción”. Una producción que, ya en la primera semana, contará con 20 mil determinaciones que estarán a disposición del Gobierno nacional.

«La idea es sacar 20 mil unidades por semana durante el primer mes e ir escalándolo hasta 300 mil unidades mes, en dos o tres meses», aseguró Comerci y agregó: «Estamos con muchos pedidos de laboratorios privados, de hospitales, sanatorios y provincias».

Argentina en la vanguardia mundial

Esta nueva tecnología, como ocurrió con otros desarrollos que se hicieron en tiempo récord para responder ante la pandemia, ubicó a la Argentina, junto a Estados Unidos y Alemania, como uno de los 3 países con capacidad de producir esta clase de análisis.

Con este nuevo test, además, se suma una respuesta a la demanda diagnóstica relacionada con el aumento de los casos. «Lo que está pasando con el PCR es que la red de laboratorios de diagnósticos están saturados y este test puede descongestionarlos porque todo el material viene en la cajita. Se necesitan las mínimas condiciones de bioseguridad para el hisopado y la purificación del ARN en el laboratorio, que lo mismo para el PCR», explicó Ventura.

Es más, pese a que los científicos aún desestiman un futuro exportador, existe un fuerte interés en estos nuevos desarrollos nacionales. «Hay solicitudes de Perú y de otros países de Latinoamérica, pero no sabemos si vamos a tener suficiente excedente exportable en los primeros meses porque tenemos mucha demanda nacional», señaló Comerci.

«Estamos más preocupados por la situación de nuestro país. A penas tengamos garantizado que la producción nos alcanza, podremos pensar en responder a otros requerimientos del exterior», concluyó Salvarezza.

Los equipos, fabricados por el grupo industrial Mirgor, serán destinados a abastecer la demanda del sistema sanitario por la crisis del coronavirus, en una iniciativa que fue apoyada desde sus inicios por el gobierno nacional.

El primer respirador artificial fabricado en Tierra del Fuego por el grupo industrial Mirgor fue presentado a las autoridades fueguinas, durante un acto que se realizo durante la tarde de ayer en una de las plantas de la empresa en la ciudad de Río Grande.

Los directivos de Mirgor brindaron una breve descripción del producto al gobernador de la provincia, Gustavo Melella, y a la ministra de salud provincial, Judith Di Giglio.

El grupo empresario dio detalles de su alianza con la firma Lesitung, instalada en Córdoba y dedicada a la fabricación de respiradores, y de su objetivo de producir 1.000 aparatos mensuales.

Los equipos serán destinados a abastecer la demanda del sistema sanitario por la crisis del coronavirus, en una iniciativa que fue apoyada desde sus inicios por el gobierno nacional.

Leinstung fabrica respiradores pero se encuentra sobrepasada por la alta demanda, por lo que la alianza con la compañía fueguina, dedicada al rubro electrónico y de autopartes, permitirá incrementar varias veces su nivel de producción, señalaron las fuentes oficiales consultadas.

«Se fabricarán 270 respiradores por semana. Con esto ponemos a la industria fueguina y a su desarrollo tecnológico al servicio de la producción y la salud», destacó Melella en declaraciones difundidas por el área de prensa de la gobernación.

También remarcó que de este modo se le demuestra al resto del país que la industria fueguina «no es ensambladora como la califican sus detractores, sino una industria de vanguardia capaz de abrirse camino en el mercado de la biotecnología industrial», señaló.

Por su parte el CEO de Mirgor, José Luis Alonso, explicó que Leistung tenía hasta el momento una capacidad de fabricación de 50 aparatos por mes, con lo que a través de esta alianza se multiplicará por 20 el nivel de producción.

La presentación del primer respirador fueguino se realizo durante una ceremonia presencial que cumplió con las medidas sanitarias preventivas y el distanciamiento social.

Fuente: Télam