Tag

CONICET

Browsing

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) aseguró que la vacuna contra el coronavirus que se elabora en la institución de manera articulada con científicos del CONICET está lista para iniciar su fase tres en humanos.

En ese sentido, el rector de esa alta casa de estudios, Jorge Greco, indicó que «están avanzadas las negociaciones con un importante laboratorio para financiar esta etapa» crucial para la aprobación de la vacuna.

El rector explicó además que «una vez que se firme el acuerdo se iniciarán las pruebas en fase tres y es posible que de acá a un año la Argentina tenga su propia producción de vacunas sin necesidad de negociaciones con laboratorios extranjeros».

«En el futuro significaría una soberanía científica tecnológica, cuando se alcance la producción de la vacuna que para esta enfermedad, significará que no dependeremos de estas complejas negociaciones con otros productores internacionales», señaló.

Indicó además que la vacuna que elabora la UNSAM «es un mecanismo que estimula que el cuerpo genere los anticuerpos, es una proteína que está incluido en el material genético del virus y ese es el que tiene la capacidad de producir estos anticuerpos del propio ser humano».

Greco destacó que «desarrollamos la vacuna sobre la base de proteínas puras» y aseveró que en función de la producción y de la fuerte inversión que se requiere para avanzar en fase tres tanto público como privada, «creemos que hasta dentro de un año no estará la vacuna».

Cuestan $390, se pueden lavar hasta 15 veces. Aseguran que sus telas tienen la capacidad de inhibir el Coronavirus. Fabrican 1 millon de barbijos al mes, la licencia exclusiva es de Kovi, la Pyme que fabrica toallas y sábanas con marca Sweet Home.

Si el virus es más potente, además de extremar los cuidados, una posible solución es buscar barbijos más fuertes para librarle batalla al Covid-19. Un equipo de investigación del CONICET, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), con el apoyo de la PYME textil Kovi S.R.L., que tiene la licencia exclusiva, desarrolló telas que tienen la capacidad de inhibir al Coronavirus similar al SARS-CoV-2 agente patógeno que causa el Covid 19. Más conocido hoy como “el barbijo del CONICET”, su nombre oficial es Atom-Protect y bate récords de ventas, fabrica y vende un millón de barbijos al mes.

En el mes de febrero se comenzaron a producir los primeros barbijos, hoy se comercializan en todo el país. Las telas y barbijos se fabrican en las plantas de Lomas del Mirador y Bella Vista que tiene la planta Kovi S.R.L., propiedad de la familia Gontmaher, históricos en el rubro textil.

Hace 40 años que fabrican toallas, sábanas y manteles con la marca Sweet Home, además de Lola Prada. Se encargan de fabricar estos productos a las principales marcas del mercado. Sufrieron los vaivenes de una industria, que esta vez les da una gran alegría. El padre Gerardo y su hijo Allan Gontmaher son quienes no dan abasto con la producción y venta de barbijos a un precio de $390, pero que varía la si la compra es por mayor en la tienda online que poseen.

Dónde comprar el Barbijo del Conicet

El secreto del éxito es la tela tratadas con activos antivirales, bactericidas y fungicidas. Sus propiedades antimicrobianas fueron testeadas con éxito por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y su acción antiviral por el Instituto de Virología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Nada está librado al azar. En el CONICET explican que no sólo disminuye la probabilidad de infectarse con el patógeno que provoca el Covid19, a través de boca y nariz, y contagiar a otros, sino que además es más higiénico, ya que el individuo no respira sus propios gérmenes.

Los poderes de este barbijo están intactos por al menos 15 lavados. En la sede de Kovi donde venden barbijos, Jorge Ignacio explicó a BAE Negocios: “Los barbijos vienen en bolsas cerradas, esterilizados, se puden usar sin lavar. Se requiere un uso de por lo menos 8 horas antes de lavarlo, el lavado es sencillo sólo con agua fría y jabón, es casi un enguaje. No se puede retorcer, ni lavar en el lavarropas. No se le puede poner alcohol”. Se pueden comprar en la sede de Kovi en Larrea 579 por la mañana o en farmacias o en la tienda on line de Atom Protect.

En una publicación del CONICET, Silvia Goyanes, investigadora del CONICET en el Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA, CONICET-UBA) y una de las directoras del proyecto explicó: “Los estudios realizados en el Instituto de Virología del INTA mostraron que estas telas tienen la capacidad de inhibir Coronavirus similar al SARS-CoV-2- agente patógeno que causa el COVID-19- en menos de cinco minutos”.

Jorge Ignacio está en la venta al público de barbijos y dio a BAE Negocios su testimonio: “La gente se acerca muy preocupada, más que antes. Algunos hacen un esfuerzo enorme y vienen con moneditas, porque se dieron cuenta que los que usan estos barbijos no se contagian, está probado. No puedo entender que la gente se preocupe por el color, las florcitas o por encontrar el barbijo de River y no busque un barbijo seguro que le salve la vida.

Hay gente que vino y no se lo llevo porque no había en negro o en colores y usted luego los ve volver, muy tristes. Siempre les pregunto que pasó y muchos me cuentan que perdieron familiares queridos. Hay que tomar conciencia que un barbijo reduce las posibilidades de infectarse”.

Tienen pedidos desde varios países, pero las ventas al exterior aún no se pudieron concretar. Por ahora abastecen sólo al mercado local. Se consigue en varias cadenas de farmacias como Central Oeste, TKL, entre otras. Farmacity, la principal cadena de farmacias de CABA no los vende. La venta online ofrece la posibilidad de comprar al por mayor.

Hace algunos días, el CONICET volvió a presentar un informe en donde expresan nuevamente su negativa al proyecto de zonicación minera del gobierno provincial. Desde la visión de los académicos, en el futuro podrían presentarse problemas hídricos ante los escenarios proyectados por la crisis climática que vive el mundo. Además, hacen hincapié en la falta de gestión ambiental que hay en Chubut.

La Mesa Técnica conformada por investigadores del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y del CONICET envió hace días a la Legislatura de esta provincia un informe en el cual recomienda la no instalación de un proyecto minero en los departamentos de Gastre y Telsen.

Cabe destacar que el proyecto que se contempla instalar involucra a la empresa canadiense Pan American Silver. El Proyecto “Navidad”, tal cual fue bautizado hace años, ubicado a unos treinta y cinco kilómetros de la localidad de Gastre, cuenta con una de las reservas de plata más grandes del planeta. Según estudios, tendría una vida útil de dieciocho años, con la posibilidad de seguir extrayendo el mineral en base a futuras exploraciones.

El estudio de los académicos plantea además que el río Chubut es uno de los de menor caudal en toda la Patagonia, y que abastece de agua a más del cincuenta por ciento de la población de la provincia. “Sumado a las condiciones de escasez de agua de la región, los escenarios de cambio climático por sí mismos generarán situaciones preocupantes de estrés hídrico en el futuro. En las últimas décadas se han registrado cambios en las variables climáticas que regulan la disponibilidad de agua dulce en nuestra región”, destacan los cientícos del CENPAT y CONICET.

Otro de los puntos importantes en el informe elevado por el CONICET remarca la necesidad de que haya un mejor manejo y gestión equitativa con el recurso hídrico.

“Es necesario un mejor manejo y gestión equitativa de un recurso tan valioso como el agua, en contextos de cambio climático, deserticación, expansión de actividades y aumento de la población, deben estar acompañados por estudios transdisciplinarios”.

Se trata de la presentación hecha a partir de la falsificación de un informe del CONICET para respaldar el proyecto 128/20 que busca habilitar la megaminería. La denuncia había sido archivada por la Fiscalía de Rawson.

La denuncia realizada en noviembre pasado por la asamblea del NO a la Mina de Esquel fue desarchivada este viernes por una resolución de la jueza Mirta del Valle Moreno, quien consideró que “ha sido prematura la decisión del Fiscal para descartar que estamos ante un delito”.

Según publica Cadena 3, la audiencia se realizó de manera semipresencial con la participación del fiscal Osvaldo Heiber y la abogada Silvia de los Santos.

Cabe recordar que la presentación se había realizado a partir de la denuncia pública que hizo el investigador del CONICET Guillermo Velázquez por la tergiversación y falsificación de un informe del que él había participado y que fue presuntamente utilizado por el Ejecutivo para respaldar el proyecto de “zonificación”. Sin embargo, el investigador denunció que su estudio precisamente apuntaba a lo contrario, por lo que su investigación había sido desvirtuada.

Esto motivó una denuncia por falsedad ideológica y adulteración de documento público, presentación que se hizo en el fuero penal.

Luego de que tomara intervención el procurador General, Jorge Miquelarena; y se realizaran entrevistas, el expediente fue enviado a la Fiscalía de Rawson donde el fiscal Osvaldo Heiber resolvió archivarla.

Un estudio científico alerta sobre el desarrollo de la megaminería en la cuenca del río Chubut y advierte sobre los riesgos hídricos presentes y futuros ante los escenarios proyectados por la crisis climática que vive el planeta, como así también por la falta de gestión ambiental del agua en la provincia.

La Mesa Técnica conformada por investigadores del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) y del Conicet envió ayer a la Legislatura chubutense un reporte en el que desaconseja la instalación de un proyecto minero en los departamentos de Gastre y Telsen.

El estudio comienza repasando la falta de agua en varias zonas de la provincia, que se suma al proceso de desertificación. También destaca el rol de los acuíferos subterráneos, que potencialmente podrían contaminarse. “La megaminería representa un escenario de amenaza, frente a un sistema ambiental vulnerable que cobra especial relevancia cuando se trata de una provincia donde los recursos hídricos superficiales son escasos”, concluyeron los expertos.

El proyecto, denominado de “Desarrollo Industrial Minero Metalífero Sustentable de la Provincia de Chubut”, fue enviado por el gobernador, Mariano Arcioni (Chubut Somos Todos), a la Legislatura provincial en noviembre pasado. Sin embargo, y aunque fue modificado, no consiguió los votos necesarios para ser debatido hoy en el marco de una sesión especial extraordinaria.

Este plan de zonificación es, en rigor, la reglamentación de una ley chubutense que prohíbe la megaminería, sancionada durante la gobernación de Mario Das Neves, de quien Arcioni fuera vicegobernador. Y el proyecto más ambicioso es el de la explotación de un yacimiento de plata que la compañía canadiense Pan American Silver adquirió hace 11 años. El proyecto Navidad, tal como se lo bautizó hace años, cuenta con una de las reservas de plata más grandes del mundo que, según fuentes de la empresa, tendría una vida útil de 18 años, con la posibilidad de prolongarse con nuevas explotaciones en la zona.

Fuente: Infobae

La Mesa Técnica de Cenpat-Conicet presentó en la Legislatura un extenso Informe sobre el proyecto de zonificación enviado por Arcioni y que se tratará este viernes. Los científicos piden el retiro del proyecto.

Los escenarios de cambio climático generan por sí mismos situaciones preocupantes de estrés hídrico y vulnerabilidad para la provincia del Chubut.

Para el Río Chubut, fuente de abastecimiento de agua del 50% de la población de la provincia, se proyecta una disminución del orden del 40% en la disponibilidad del agua en las nacientes hacia finales de siglo, que repercute en el caudal de todo el río.

Por otro lado, las principales reservas comprobadas de agua subterránea de la provincia del Chubut (ej. acuíferos de Gastre y Sacanana) se encuentran en los departamentos donde se quiere habilitar la explotación a cielo abierto de minerales metalíferos. En un escenario de aumento en la frecuencia de lluvias extraordinarias y avance de la desertficación, la megaminería introduce un nuevo factor de riesgo frente a recursos de por sí vulnerables.

La vulnerabilidad de un recurso tan valioso como el agua en contextos de cambio climático, desertifiación, expansión y aumento de la población, debe estar evaluado por estudios transdisciplinares previos a cualquier innovación de intervención antrópica en la región (ej. Explotación a cielo abierto de minerales metalíferos).

Ninguna de las prácticas de consulta y debate participativo a las que alude el proyecto de Proyecto de Ley PL 128/20 ha tenido principio de cumplimiento en el proceso de reforma promovido por el poder ejecutivo provincial desde el pasado mes de noviembre.

La dependencia del Estado de los capitales privados e intereses mineros sobre una estructura preexistente de gobernanza débil y fragmentada de los recursos naturales genera descofianza y preocupación. Esta situación no se revertirá con la creación de observatorios, centros de gestión y mesas de desarrollo fragmentarios y sin autarquía como las que se proponen en el proyecto de Ley.

Este documento señala una serie de preocupaciones de índole científico/técnica en relación con las actividades que serían habilitadas de sancionarse el PL 128/20, las que motivan a que planteemos el retiro de dicho proyecto de su tratamiento en la Legislatura Provincial.

Fuente: Chubut para todos

Si bien previamente el CONICET había recomendado retirar el proyecto y luego rechazó participar de las charlas informativas virtuales oficiales, la convocatoria a sesión extraordinaria por parte del Ejecutivo motivó que la institución-académica científica enviara a la Legislatura un informe con las apreciaciones al respecto, ya que desde la Cámara no han sido convocados. El riesgo para el agua en la provincia como principal fundamento.

También mencionan la “vaga e inconexa referencia” que se hace en el proyecto a la consulta a las comunidades (convenio OIT 169) y remarca que no se lo regula y no se lo ha cumplido en la etapa de elaboración del proyecto.

GESTION AMBIENTAL

El último apartado, aborda la gestión del suelo y el agua, necesarios “para sostener la producción de los distintos bienes y servicios que demanda la sociedad –ya que- es necesario mantener un sistema suelo-agua en buen estado de conservación”.

Para ello, se reclama “discutir y aprobar la nueva Ley de Conservación de Suelos, que a su vez impulse la puesta en funcionamiento de la Dirección de Conservación de Suelos”, ya que la legislación vigente no ha tenido el impulso necesario del Estado provincial.

Esta tarea “debería iniciar de forma urgente la Legislatura. Mientras tanto, el Gobierno deberá asumir la responsabilidad que le cabe en la gestión y conservación de los recursos naturales de la Provincia”.

Además, más allá del funcionamiento del Ministerio de Ambiente y el Instituto del Agua (IPA), “los Comités de Cuencas son los únicos espacios formales interjurisidiccionales donde se podrían articular sectores, visiones y conocimiento acerca de los sistemas y debatir sobre problemáticas comunes”, relacionadas al agua.

En tanto, “el hallazgo de grandes reservas de agua en una zona donde el avance de la desertificación es importante, los recursos hídricos superficiales son escasos y las proyecciones de cambio climático prevén disminución de la disponibilidad de agua, es trascendental”.

Sin embargo, hasta ahora y “a pesar de que existen diversas propuestas y experiencias a pequeña escala de actividades productivas basadas en el riego, estas reservas no se han tenido en cuenta para planificar e impulsar alternativas productivas que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes y comenzar a revertir situaciones de desarraigo y desocupación”.

Esto se plasma en uno de los artículos del proyecto 128/20, en el que se pretende desarrollar actividades productivas a partir de la megaminería, que sería la responsable de explotar estas reservas.

Además, señalan que “las promesas” relacionadas al desarrollo de otras actividades a partir de la megaminería, y la forma en que se plasma en el proyecto, “reflejan las fuertes presiones de quienes quieren impulsar megaproyectos mineros sin reparar en las aspiraciones e intereses de las y los pobladores locales, denota la extrema debilidad de un Estado que no logra conectarse con el territorio y poner en valor otros recursos y otras formas de trabajo”.

“Esta dependencia del Estado de los capitales privados e intereses mineros sobre una estructura preexistente de gobernanza débil y fragmentada de los recursos naturales genera desconfianza y preocupación –situación qué- no se revertirá con la creación de observatorios, centros de gestión y mesas de desarrollo fragmentarias y sin autarquía”, como las que se proponen.

Fuente:  Con Sello Patagónico.

Rodrigo Castro, doctor en ingeniería, investigador del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, apuntó que las medidas de Formosa para combatir al coronavirus, terminaron con “un éxito incontrastable”.

“Formosa en realidad tuvo una lectura de la necesidad de aplicar y de hacer cumplir las medidas. A mi criterio, las hizo cumplir con un éxito, en término de cantidad de muertes, a niveles de Australia o Nueva Zelanda. Fue un éxito sanitario incontrastable“, dijo en declaraciones radiales.

“Les preguntaría a las personas que perdieron sus familiares, qué hubiesen preferido. Las inconveniencias que nos plantea esta pandemia, son innumerables. Si la esencia es salvar vidas, habrá que tomar las medidas para eso“, agregó Castro.

Aunque concluyó en ese aspecto: “Yo no aplicaría el modelo de Formosa porque el país es muy heterogéneo, con sus diferentes culturas. El modelo fue exitoso para Formosa, en Formosa“.

Sobre la pandemia y la curva de contagios a nivel nacional, analizó: “No hay que repetir el error del pasado con actitudes que sostengan las mesetas altas. Estamos en una situación similar a la vista en varias etapas de la primera fase en Argentina, algo que satisfacía a muchos dirigentes porque la curva no estaba subiendo”, comenzó el investigador.

“La única manera de evitar la meseta alta es tomar las políticas para demolerla, porque aplastarla o disminuirla no es suficiente. Hay que tomar medidas que son permanentes, sostenidas, hasta que termine la campaña de vacunación y algunas medidas intermitentes”, señaló con respecto a la manera para finalizar con el aumento de casos.

“No hay que cerrar todo todo el tiempo y en todos los lugares a la vez, como en el ASPO, nosotros proponemos otra cosa”, apuntó.

Fuente: Radio Mitre

 

Científicos del CONICET- Cenpat, presentaron el proyecto de comunicación “Un río todas las aguas: Gestión del Agua y Perspectiva de Género para afrontar los impactos del Cambio Climático” con la finalidad de sintetizar parte de la información científica generada en el Laboratorio EcoFluvial y en líneas de trabajo transversales aunadas con el Grupo Técnico del Comité de Cuenca del Río Chubut.

“El objetivo de éste proyecto es establecer canales de diálogo con las y los tomadores de decisión respecto al agua, comunicar las evidencias científicas sobre los impactos del cambio climático y visibilizar la desigualdad de género asociada al uso y manejo del agua”, informaron desde las redes sociales del proyecto.

El proyecto, “Un Río, todas las aguas”, lo integran Lara Mac Donnell, Miguel Pascual, Lucas Díaz y Daniela Raguileo, y estuvo coordinado por los responsables de la Fundación Encontrarse en la Diversidad, Ariel Dorfman y Florencia Fisch, auspiciado por la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y la Fundación Futuro Latinoamericano e implementado en el marco de Clik Hub, el centro de conocimiento de cambio climático para América Latina; ejecutado desde el CCT CONICET-CENPAT

Además, cuenta con el aval institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut y Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de Chubut; fue declarado de interés por la Legislatura de la Provincia de Chubut.

Fuente: Clave Universitaria

La conducción del CCT CONICET-CENPAT se pronunció respecto a las rondas de trabajo impulsadas por el Gobierno para analizar el proyecto de zonificación minera.

El comunicado:

Desde la institución científica declararon que “luego de haber analizado técnica y científicamente, en una perspectiva global e interdisciplinaria el proyecto de ley denominado “Desarrollo Industrial Minero Metalífero Sustentable de la Provincia del Chubut”, hemos desistido de participar en esta convocatoria. Lo hacemos en concordancia con otras instituciones científicas y técnicas, universidades, organizaciones sociales, partidos políticos, autoridades y referentes religiosos, pueblos originarios, y un gran número de ciudadanos y ciudadanas de la Provincia; en virtud de la celeridad que se le busca imprimir a un debate que, por su relevancia, requiere mayores plazos de tiempo y una convocatoria amplia a otros sectores de la comunidad”.

“La invitación al sector científico se da en un proceso avanzado del tratamiento legislativo, y no en sus fases iniciales. En este sentido, nuestra institución recomienda debates abiertos, donde la exposición de los resultados de estudios e investigaciones que aportan al desarrollo productivo de la Provincia sean parte de un proceso participativo. La convocatoria del Gobierno provincial, por el contrario, es informativa, con una modalidad que solamente permite la realización de preguntas sobre aspectos de una decisión que, a nuestro entender, ya ha sido tomada”.

En el texto remitido al Gobernador también pueden leerse propuestas realizadas por científicas y científicos del CENPAT: “No obstante esta declinación, la iniciativa en discusión ha sido evaluada por nuestros equipos técnicos, quienes hacen hincapié en los siguientes aspectos:

1) No hay debate sin espacios de reflexión, aporte técnico y comunitario para la diversificación productiva. En un marco en el que el objetivo principal es sólo habilitar la minería metalífera, nuestras contribuciones en torno a la diversidad de actividades productivas, que podrían potenciar a la Meseta, parecen estar excluidas de la discusión.

2) En materia de licencia social, y basándonos en experiencias llevadas adelante en otros contextos, nuestra sugerencia es que se contemplen mecanismos formales y participativos para establecer si existe o no, en tanto el proyecto de zonificación ha movilizado a porciones muy significativas de la ciudadanía chubutense en su contra. En este sentido, recomendamos igualdad de tratamiento para la Iniciativa Popular presentada formalmente a la Legislatura Chubutense. También, percibimos que actores intervinientes como las asambleas ciudadanas no han sido convocados a este debate.

3) Por otro lado, recomendamos avanzar en una Ley de Ordenamiento Territorial integral que contemple el bienestar de las poblaciones, el uso planificado del agua y la protección de la biodiversidad en un contexto de cambio climático y creciente desertificación. Recién en una instancia posterior se debería legislar sobre las actividades específicas (en especial tratándose de proyectos extractivistas con potenciales impactos en otros recursos naturales y esenciales para la población como el agua y el suelo).

4) El proyecto de minería metalífera en cuestión se sustenta sobre análisis climáticos e hidrológicos que están basados en escasos datos, que resultan insuficientes para la planificación estratégica del agua y el territorio. Además, la disminución de la disponibilidad de agua y el aumento de eventos extremos (sequías e inundaciones) debidos al cambio climático, sumado al avance de la desertificación, generan un escenario de alta vulnerabilidad que no es tenido en cuenta, y para lo cual recomendamos avanzar en una gestión integral del agua y los suelos provinciales”.

“Desde el inicio de la pandemia COVID-19 quedó demostrado una vez más, que el CCT-CONICET CENPAT con histórica presencia en la Provincia, tiene un férreo compromiso con el cuidado socioambiental, el desarrollo económico, el bienestar, la salud y la calidad de vida de las personas, responsabilidad que continuará con las distintas iniciativas que están orientadas a la producción de conocimiento y soluciones científicas”, cierra el documento.

Fuente: La Portada