Tag

desarrollo

Browsing

El intendente de Rawson, Damián Biss, participó este jueves en la Legislatura de la apertura de las Jornadas de Desarrollo Local destinadas a capacitar a funcionarios municipales y concejales.

Las Jornadas de Desarrollo Local se llevarán adelante hasta este viernes, 24 de noviembre, inclusive. Cuentan con organización conjunta entre la Municipalidad capitalina, la Agencia de Desarrollo Económico de Rawson (ADER), el Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas (CIMA) y la Fundación Konrad Adenauer.

“Agradezco enormemente a CIMA y a la Fundación por haber escogido Rawson para desarrollar estas jornadas. Felicito a Eduardo Varela y a todo el equipo de la ADER que desde hace meses trabajan en la organización”, resaltó Biss en la apertura.

Y destacó “el objetivo de estas dos jornadas de trabajo: creo que el funcionario público, más allá del trabajo diario y de la experiencia que va adquiriendo en el día a día, debe estar en capacitación y en formación permanente”.

“Uno tiene que ir adaptándose a las nuevas tecnologías y a las nuevas modalidades de trabajo. Un ejemplo muy claro de esto ha sido la pandemia. Nos ha hecho descubrir nuevas formas de trabajo. Y tenemos que amigarnos cada vez más con la tecnología”, enfatizó.

Biss valoró la presencia de “concejales electos de distintos partidos porque uno de los ejes de capacitación de estas dos jornadas tiene que ver con la técnica legislativa”.

Modernización

En este contexto puso en valor el trabajo de modernización y de innovación que ha llevado adelante su gestión en Rawson, y que permitió la “incorporación de sistemas de recaudación innovadores que buscan simplificar trámites, como la ventanilla única para la habilitación de nuevas actividades comerciales”.

“Hasta finales del 2020, el vecino de Rawson no tenía la posibilidad de pagar impuestos a distancia. Se pagaba físicamente en la caja. Y era un gran problema. Porque en la pandemia estuvimos 4 o 5 meses casi con recaudación cero por este motivo. Estas situaciones nos obligaron a acelerar el proceso de innovación”, recordó.

El intendente mencionó que como parte de la innovación en el sistema de recaudación y administrativo de la Municipalidad “tuvimos que hacer un proceso de capacitación y de cambio de mentalidad muy importante en todo el personal”.

Tras poner en valor también la presencia de Rawson en la Red de Municipios por el Cambio Climático, Biss adelantó que la semana próxima estará en Buenos Aires para participar, el lunes y martes, “de una red de innovación local con 45 intendentes de todo el país”, con organización de la Red de Innovación Local (RIL), que “también pretende el intercambio de experiencias entre los municipios”.

Por su parte, el intendente electo de Trelew, Gerardo Merino, también presente en la apertura, comentó: “Muchas veces uno viene del sector privado y hay que interactuar con lo nuevo. Vengo con parte del equipo porque nos parece muy importante capacitarse y profesionalizarse, para el éxito de una buena gestión”.

“Se vienen tiempos difíciles y duros donde tenemos que estar muy atentos, tomar decisiones de manera inteligente. Y no hay otra manera que teniendo este tipo de eventos. Ojalá que se puedan hacer en algún momento en Trelew. Las puertas están abiertas”, finalizó.

Trabajo conjunto de 20 años

En tanto, Eduardo Arraiza, miembro fundador de CIMA, agradeció a los presentes, así como a la Legislatura de Chubut “por la generosidad de facilitarnos estas instalaciones”, y “especialmente al Municipio de Rawson y al intendente Damián Biss por todo el esfuerzo que hizo la Municipalidad para que podamos organizar estas jornadas”. En este contexto también reconoció el apoyo de la ADER y de su titular, Eduardo Varela.

Manifestó además “un agradecimiento especial a la Fundación Adenauer. Ya son 20 años que venimos desarrollando estas actividades en conjunto. Siempre nos dejan muchas enseñanzas, nos dan nuevas ideas, nos permiten seguir trabajando en capacitación, en investigaciones, en asistencias técnicas o directas, con algunas ayudas puntuales”.

“Para CIMA representan actividades muy provechosas, para tratar de cerrar esa gran brecha que muchas veces notamos que hay entre el mundo académico y el de la gestión pública”, indicó.

“CIMA trata de cerrar un poquito esa brecha, acercar herramientas de lo académico, de política pública, de pensamiento estratégico, de presupuesto, de comunicación, de técnica legislativa, para que se puedan aplicar en la práctica y que, en definitiva, le puedan mejorar la vida a los vecinos”, finalizó.

Cooperación internacional

Por su parte, Guadalupe Barrera, coordinadora de la fundación Konrad Adenauer, también agradeció “especialmente al intendente Biss, porque nos han abierto de una manera muy generosa a su casa”, así como a Eduardo Varela por el apoyo.

“Con el equipo de CIMA son 20 los años en los que ya hemos recorrido varios lugares en la Patagonia, principalmente con este tipo de capacitaciones. Nos vamos retroalimentando y ustedes nos van desafiando. Vamos a diferentes municipios y recogemos muchos de los comentarios que nos brindan. Intentamos mejorar, superarnos y brindarles herramientas prácticas que puedan aplicarlas cada uno en su localidad”, explicó.

Comentó por último que la Fundación Adenauer es “una fundación política alemana sin fines de lucro: tenemos oficinas en 100 países y nuestro trabajo impacta en alrededor de 120 países. Somos más de 1.000 empleados en el mundo y todo lo financiamos con fondos públicos alemanes. Nuestra ideología de base está vinculada al humanismo cristiano. Y nuestro partido es de la ex canciller Angela Merkel”.

“El compromiso fundamental de nuestra cooperación internacional es la calidad de la democracia y de las instituciones de la democracia. Y para eso estamos comprometidos en volcar nuestro trabajo al poder municipal, donde creemos que se construyen funcionarios capacitados, responsables y con una buena intercomunicación con el resto de los poderes”, dijo.

Y finalizó que la entidad busca “la formación de líderes, que se fortalezcan los funcionarios, ayudarlos con técnicas concretas, prácticas y también con contenido académico para que puedan desarrollar bien sus tareas, que puedan retroalimentarse con nosotros, con inquietudes y con desafíos”.

 

La Secretaría de Obras Públicas y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Puerto Madryn informó a la comunidad que el lunes 30 de octubre, el Cementerio Municipal abrirá sus puertas de 10 a 16 horas por refacciones internas.

Es importante destacar además que, con motivo del día de los muertos, el jueves 2 de noviembre el horario de visitas será de 8 a 20.

No obstante, se recuerda que el Cementerio Municipal tiene sus horarios habituales de lunes a viernes de 8 a 16 y feriados, sábados y domingos de 8 a 18.

Pablo Larregui será el secretario de Desarrollo Social a partir del 10 de diciembre cuando asuma Matías Taccetta al frente de la Municipalidad de Esquel.

Larregui actualmente se desempeña como director de Acción Social en el área que maneja Nadia Cittantti, pero se supo que finalizada la gestión de Ongarato habrá cambios en toda la secretaria y que uno de los que tendrá continuidad será Larregui quien asumirá la frente de Desarrollo Social.

Larregui en principio había asumido como responsable de Tercera de Edad municipal en el 2021, pasando luego a Acción Social para coordinar el Plan Calor y otros programas que hacen a esa área.

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería en Transición hacia MSC y demanda varios requisitos para poder implementarlo”, informó.

“El proceso consta de tres etapas principales: ingreso al programa de transición ITM, revisión periódica durante 3 ó 4 años, y transición a la evaluación. Durante estas etapas se verifica el progreso de la pesquería. La verificación de las mejoras implementadas es fundamental para garantizar la credibilidad y el progreso hacia la sostenibilidad”.

Por último, Vestuti hizo hincapié en que desde CAFACH “estamos comprometidos a maximizar la utilización de todas las capturas. Seguiremos trabajando en conjunto con la industria y las autoridades para promover prácticas de pesca sostenible y responsable, y al mismo tiempo contribuir al impulso de nuevas fuentes de trabajo”.

Nacho Torres, de Chubut, y Claudio Vidal, de Santa Cruz, visitaron Tierra del Fuego con el objetivo de consolidar una agenda en común que permita replantear el lugar de la Patagonia y que tenga un rol central en el desarrollo y la soberanía nacionales.

La conformación de la dirigencia política de la Patagonia vive una transformación sin precedentes con el cambio de liderazgo en dos bastiones del peronismo en manos de Juntos por el Cambio. Por un lado, Nacho Torres fue elegido gobernador de Chubut; por otro, Claudio Vidal terminó con más de tres décadas de gobierno kirchnerista; mientras que en Neuquén la hegemonía del Movimiento Popular Neuquino (MPN) mutó a un frente más amplio encabezado por Rolando Figueroa.

En ese sentido, Torres y Vidal visitaron Tierra del Fuego, con el objetivo de consolidar una agenda en común que permita replantear el lugar de la Patagonia y que tenga un rol central en el desarrollo y la soberanía nacionales.

El diputado nacional fueguino de Juntos por el Cambio Federico Frigerio, quien ya tenía trato con los gobernadores electos por su trabajo en la Cámara de Diputados, se sumó a la comitiva. Los tres dirigentes comparten varias características: son patagónicos, pertenecen a la misma generación y provienen del sector privado. Mientras Torres y Frigerio son empresarios, Vidal es el secretario general del Sindicato de Petroleros de la provincia de Santa Cruz, posiblemente uno de los secretarios generales con mayor conocimiento de los esquemas de incentivos laborales alineados a la actividad económica para el crecimiento de la industria.

Los gobernadores electos y Frigerio reafirmaron su compromiso patagónico con la soberanía del Atlántico Sur con una recorrida por la Base Naval de Ushuaia y una visita a las instalaciones de la Base Aérea Naval Austral, donde se proyecta la construcción del Polo Logístico Antártico.

También concurrieron al Evento Regional de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), donde estuvo presente el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.

Entre los principales asuntos que Torres y Vidal se comprometieron a tratar durante sus respectivas gestiones al frente de las provincias patagónicas se destacan la reafirmación de la identidad regional, consolidar una integración que permita aportar soluciones a las necesidades comunes, defender y valorizar un federalismo de cooperación, promover acciones concretas de complementación que potencien el desarrollo de los pueblos de la Patagonia y generar condiciones superadores del actual estado de la región.

Al finalizar la jornada, Vidal señaló: “Debemos defender nuestra tierra, cuidar y proteger nuestra soberanía y fortalecer a las Fuerzas Armadas. Estamos realmente convencidos del cambio profundo que necesita la Argentina y el pueblo de Santa Cruz lo manifestó en las urnas”.

Asimismo, afirmó: “La Patagonia es desarrollo y producción. Debemos generar oportunidades, trabajo genuino con salarios dignos y dejar de depender del Estado. Junto a Nacho y Federico estamos comprometidos a desarrollar, potenciar y transformar la Patagonia para siempre”.

Torres también se manifestó al respecto: “La Liga de Gobernadores Patagónicos está planteando una agenda de desarrollo para cualquier escenario a nivel nacional. Nos comprometemos a trabajar en conjunto con las Fuerzas Armadas para preservar nuestro territorio y nuestros recursos naturales. Sin ir más lejos, la Argentina está perdiendo más de USD 7.000 millones de dólares por año por la pesca ilegal en nuestro territorio marítimo”.

El gobernador electo de Chubut se refirió a la importancia económica y política que tiene para la Argentina que las provincias patagónicas trabajen bajo una agenda en común: “Independientemente de su densidad demográfica, nuestras provincias representan el 50% de las exportaciones del país y más de 18 manos en el Senado, que no es poco”.

Por su parte, Frigerio expresó: “Los patagónicos debemos trabajar en bloque y aunar esfuerzos. Conocemos las necesidades de nuestra gente y de nuestra región. Tenemos muchos puntos en común, que juntos vamos a poder resolver y trabajar con más fuerza. La Argentina necesariamente tiene que mirar al sur para crecer. Es necesario trabajar en conjunto a nivel regional con una agenda de desarrollo productivo, pensando en exportar nuestros productos e impulsarlos con el valor agregado que merecen”.

Por intermedio de la Coordinación de Deportes se brinda apoyo permanente al desarrollo de actividades deportivas, para todos los rangos etarios, con el fin de promover hábitos saludables que colaboren a mejorar la calidad de vida de los vecinos.

La Municipalidad de Trelew mantiene un constante acompañamiento al desarrollo de diversas actividades deportivas, destinadas a todos los rangos etarios y sectores de la sociedad, con el objetivo de seguir promoviendo hábitos saludables que ayuden a mejorar la calidad de vida de los vecinos.

De esta forma, también se ofrecen distintos controles y asistencia informativa a quienes concurren a realizar actividades a la Pista Municipal de Atletismo. Allí, el Licenciado en Nutrición de la Coordinación de Salud, Mauro Merayo, realiza controles de peso y talla, además de brindar consejos respecto a una alimentación saludable y la construcción de hábitos que permitan mejorar la calidad de vida.

En un trabajo articulado entre las distintas áreas municipales, se brinda permanente acompañamiento al desarrollo de actividades atléticas, como los 21K Día de la Patria, que se realizará en los próximos días, o a la promoción de actividades para infantiles y juveniles que se llevan adelante durante la semana.

También la organización de festivales boxísticos en forma mensual, con un calendario y organigrama prolijo, que permite mantener el incentivo en el trabajo que se realiza en cada una de las escuelas dedicadas a la enseñanza de estas prácticas en todos los barrios.

Para personas mayores se brindó acompañamiento para que se pueda llevar a cabo en la ciudad un torneo regional de Newcom que albergó a más de 500 personas provenientes de toda la región y provincias vecinas.

Por otra parte, desde el Natatorio Municipal y el Centro de Entrenamiento y Desarrollo Deportivo de Trelew (CEYDDET), con un equipo interdisciplinario de profesionales, se brindan entrenamientos para iniciales pero también para deportistas de Elite que se llegan a la ciudad desde distintos puntos del país para recibir sus rutinas de trabajo.

Y es muy destacable la labor que se cumple desde el natatorio en la enseñanza deportiva para personas con discapacidad, promoviendo incluso la participación en distintos ámbitos de competencia a nivel nacional e internacional.

Además, desde los distintos playones y espacios barriales, se viene llevando adelante un importante trabajo de capacitación, por intermedio del programa “Creciendo Feliz”, que cuenta con el acompañamiento de entidades deportivas y organizaciones de nivel nacional, tal es el caso de TyC Sports, All Boys, River Plate, Boca Juniors, la Federación Argentina de Boxeo (FAB), la Federación de Ajedrez, la Asociación Argentina de Clubes de Vóley, entre otras tantas, y brinda la oportunidad de acceder a la práctica de distintas disciplinas deportivas a los chicos de todos los sectores de la ciudad.

Por todo esto, es importante reconocer el permanente acompañamiento que se viene brindando, desde la Municipalidad de Trelew, al desarrollo de todas estas propuestas que cumplen una función social vital en busca de poder fortalecer los hábitos saludables vinculados a la práctica deportiva y a una alimentación adecuada, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos y alejar cualquier otro tipo de tentaciones o actividades inadecuadas.

Mario Capello, ex Diputado Nacional y ex Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, es también un operador de las empresas mineras desde siempre. En Chubut se lo recuerda  por sus tendenciosas  declaraciones a medios periodísticos, por sus frecuentes reuniones con la Cámara Minera y por el lobby con Intendentes y Legisladores.

Resulta un ejercicio interesante desenmascarar su discurso, siempre al servicio de la economía global como único elemento válido a considerar, y cuestionar sus afirmaciones desde los saberes que hemos sabido producir:

HIDROCARBUROS E INDUSTRIA MINERA: LOS MISMOS DESAFÍOS Y UNA GRAN DIFERENCIA

En qué consiste y cómo se reparte la renta y qué se podría hacer en materia tributaria, los distintos plazos de la minería: cobre vs gas y petróleo, que a futuro tienen fecha de vencimiento.

Los hidrocarburos y la industria minera emergen frente a la crisis como una oportunidad inaplazable en un país que eludió su desarrollo, se auto-entrampó en mitos y en donde todavía hay quienes rezan por lluvias para que nos salven las cosechas y la economía.

* Desarrollo no es buen vivir y la escasez de lluvias es consecuencia la intervención humana en pos del desarrollo, por supuesto que no se resuelve con rezos.

«La similitud está en las condiciones que nos apunta el exsecretario de Energía Daniel Montamat y que ambas actividades requieren. En minería son proyecciones de mediano y largo plazo. No necesita subsidios, pero con un riesgo país superior a los 2.000 puntos, inflación anual y brecha cambiaria cercanas al 100% e indisponibilidad de divisas sólo seguiremos hablando, a riesgo de ser repetitivos, de nuestra gran potencialidad.»

La actividad minera en Argentina goza de varios subsidios: combustible, impuestos por ejemplo. Aunque también puede considerarse un «subsidio encubierto» o favor que exporten tan solo según lo que las mismas empresas declaran.

Mandato moral

«Otros países abastecen hoy una creciente demanda surgida del mandato moral de las Naciones Unidas tras el acuerdo de París sobre las medidas necesarias para mitigar el cambio climático, que apuntan a neutralizar emisiones de gases efecto invernadero para el año 2050.

Está en juego la habitabilidad humana del planeta. Nada más ecológico entonces que la extracción y obtención de los llamados minerales críticos, donde litio y cobre, pero también uranio, níquel y plata -con los que contamos- son necesarios para generar energía sin emisiones y con capacidades de almacenaje fundamentales para la electromovilidad.

Necesitamos transportar gas natural desde gasoductos; décadas de miopía política hicieron que estemos pagando un precio por no haberlos construido. La gran minería del cobre necesitará de mineroductos para acercar sus concentrados a puertos, y no necesitará del Estado para financiarlos. Sí necesita normalidad macroeconómica, inteligencia para entender que, sin un esquema tributario competitivo, no podremos arrancar.»

*  No se puede mitigar el calentamiento global que es la causa del cambio climático promoviendo actividades extractivas que consumen el agua y producen gases de efecto invernadero. La extracción de minerales críticos requiere volúmenes enormes de agua y el uso de energía fósil. Es de un nivel de perversidad extremo utilizar la idea de «mandato moral» para justificar la extracción del cobre y del uranio. También lo es afirmar que el litio es una energía sostenible. El único mandato moral posible es pensar otros modos de producción en el marco de otro modelo económico. 

«Un reciente informe del Consejo Minero chileno, a propósito de la discusión de un nuevo royalty, señala que el aporte promedio en las operaciones del mayor productor mundial de cobre entre los años 2015/2020, distribuyó: un 81% del precio de venta para pagar el salario de sus trabajadores, adquirir insumos y servicios a proveedores, comprar bienes de capital.

¿Qué nos falta para entender que el impacto en la economía es mucho más importante que la recaudación? Resulta vital que la carga tributaria nos permita competir.

La industria del cobre además de generar riquezas en salarios, necesidades de provisiones, rentas, nuevas infraestructuras de conectividad; puede mejorar accesos para el turismo, sumar hospedajes y tener más y mejor agricultura. La minería puede ser al segundo sector con balanza cambiaria positiva después de oleaginosas y cereales, por un gran aumento de exportaciones.»

*  ¿Qué nos falta para entender que la vida y los bienes comunes son más importantes que la economía?

El impacto en la economía es mucho más importante que la recaudación
En 8 proyectos de cobre con recursos identificados, tenemos la posibilidad de exportar más de 1.300.000 toneladas de cobre fino, unos USD 15.600 millones por año (proyecciones del precio para el 2025). Entendiendo lo que debemos hacer, dos o tres de esos proyectos podrían estar en producción a finales del 2027, y el resto estar en construcción. Serían Inversiones por más de USD 20.000 millones llegadas al país para concretarlo.

Los tiempos de maduración de un proyecto minero no son los de un mandato político. Pensar a cuatro años invisibilizó la otra mitad de la argentina, esa que no es carne ni soja, leche ni maíz, trigo, sorgo ni girasol.

Finalmente existe una gran diferencia del cobre con los combustibles fósiles. El cobre no sólo es presente, también es futuro. No tiene competidores tecnológicos como lo tiene el litio en el hidrógeno y el sodio, ni los 8 proyectos apuntados son los únicos con los que contamos. La exploración minera puede darnos buenas noticias frente a los desafíos ambientales de nuestra casa común, y en oportunidades de Desarrollo, ya que se podrían duplicar en poco tiempo nuestras disponibilidades.

Utilizar términos como «casa común» o «habitabilidad humana del planeta» solo ratifican el cinismo de Capello y de las políticas que defiende.

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, recibió este viernes a autoridades del Banco Argentino de Desarrollo (BICE), que se encuentran en la ciudad para participar de la Exposición y Encuentros de Vinculación Empresaria y Negocios de la Patagonia (EVENPa). En un excelente diálogo, se avanzó sobre la posibilidad de concretar líneas de crédito para el sector privado local.

Concretamente, el mandatario portuario recibió al presidente de la Fundación BICE, Carlos Ramón Brown, que estuvo acompañado por funcionarios del organismo que trabaja fuertemente en la financiación para la internacionalización de empresas. Específicamente, estuvieron Julián Maggio, director del Banco BICE, y Carla Pitiot, vicepresidenta de la Fundación.

En el caso específico de Madryn, el intendente solicitó herramientas para la ciudad, gestionando líneas especiales con tasa baja, las cuales están destinadas, entre otras, a la generación distribuida, emprendedores y empresas.

En la reunión, las autoridades destacaron la situación en la que se encuentra la ciudad, poniendo en valor que en el indicador que analiza la cantidad de empresas en proporción a la densidad demográfica, la localidad es la mejor posicionada de Chubut.

Política de estado

Al respecto, el mandatario portuario sostuvo que «el sector empresario de Puerto Madryn es el motor económico de la ciudad y es por eso que seguiremos impulsando políticas que nos permitan potenciarlo y fortalecerlo. En un gran encuentro con las autoridades del Banco Argentino de Desarrollo pudimos avanzar en ello».

Por último, Sastre manifestó que «si hay algo que siempre caracterizó a esta gestión fue la articulación de acciones entre el sector público y el privado, ya que entendemos que así obtenemos grandes resultados, como los que venimos teniendo en diferentes rubros. Esta es una política de Estado que continuaremos hasta el final y buscamos fortalecerla día a día».

El intendente capitalino, Damián Biss, junto a la secretaria de Desarrollo Social y Familia, Silvana Cendra, se reunió ayer con el ministro de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud de la Provincia, Luis Aguilera, para proyectar trabajos de manera conjunta, correspondientes al área de Juventud y Desarrollo Social.

En este sentido, la funcionaria municipal, Silvana Cendra, comentó que «estamos trabajando en dos proyectos desde la Secretaría. El primero de ellos corresponde al área de Juventud, destinado a jóvenes de 15 a 25 años para trabajar en torno a la recreación educativa».

«El otro proyecto -agregó Cendra- tiene que ver con la mejora de viviendas para 15 vecinos de la ciudad capital, y la posibilidad de brindar una ayuda económica».

«La reunión ha sido muy favorable y podremos llegar a buen puerto en ambos proyectos», señaló la Secretaria de Familia.
Asimismo, la funcionaria municipal, destacó el trabajo conjunto con Provincia «acompañando la premisa del Intendente, siempre buscamos estar en contacto y trabajar mancomunadamente con instituciones y asociaciones de la ciudad, y en este caso en particular, con el Gobierno de la Provincia».

Finalmente, Cendra adelantó que «también estamos trabajando en una actividad recreativa en Playa Unión para los adultos mayores que se desarrollará el 17 de junio».

El líder sindicalista Jorge Ávila continúa llevando adelante una agenda para el sostenimiento de las inversiones en la Cuenca del Golfo San Jorge.

Luego de la mesa que comenzó en Comodoro Rivadavia con las Operadoras y el Gobierno provincial, más los planteos en la Casa del Chubut de parte de las empresas de Operaciones Especiales, se pudo avanzar en el Ministerio de Economía de la Nación con solicitudes para que éstas últimas sigan funcionando en la región.

Sin embargo, este miércoles mantuvieron una reunión en Buenos Aires con las Operadoras y las empresas de Operaciones Especiales para presentar un acuerdo y ver qué herramientas se necesitan para empezar a traer a la provincia de Chubut.

“En definitiva no se resolvió todo al 100% pero vamos a conseguir todo lo que venimos a pedir y a buscar. Mañana vamos a tener una reunión con Tecpetrol porque si la tecnología que ellos necesitan llega, indudablemente producir despedidos en un momento tan difícil como este sería muy complicado”, expresó el secretario general del Sindicato Petrolero Chubut, Jorge Ávila, en diálogo con El Comodorense Radio.

“La negociación terminará mañana pero creo que quedó medianamente solucionado el tema de la Cuenca porque se va a permitir la posibilidad de importación de equipamiento usado, de los polímeros que son todos nuevos y de las herramientas”, señaló.

De todas maneras, resaltó que “sigue en camino el paro dispuesto para el 22 de marzo hasta tener la reunión mañana con Tecpetrol”.

A su vez, manifestó: “Le pedimos al gobernador y le vamos a pedir al intendente que nos acompañen a firmar un acuerdo que diga que todo lo que se pide a Chubut venga a Chubut. Si se avanza con esto las empresas o las operadoras van a poder avanzar con un plan de inversión más amplio, es lo que plantearon”.

“Con esto vamos a seguir insistiendo con el no convencional. Yo soy un defensor de la Cuenca y todo lo que este a mi alcance para poder buscar nuevos hidrocarburos y nuevos yacimientos lo vamos a hacer. Vamos a ir donde lo podamos encontrar y donde les podamos garantizar a nuestros trabajadores una continuidad laboral”, enfatizó.

“Si no hay problema, si hay inversión y la plata está garantizada el trabajo se tiene que hacer. El problema es con Tecpetrol porque el tema de la Cuenca está bastante solucionado”, concluyó Jorge “Loma” Ávila.