Tag

Exportaciones

Browsing

Los distritos de Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Santa Cruz generaron casi 4 de cada 5 dólares genuinos que entraron al país.

Chubut y Santa Cruz comparten el podio de las provincias exportadoras, un espacio que sólo cinco distritos acaparan el 78% del comercio exterior del país. Si bien no figura en ese Top 5, una mención especial tiene Neuquén que gracias a Vaca Muerta fue la provincia que mayor dinamismo mostró.

El 69,1% de las exportaciones totales del país fue generado por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, según informó hoy miércoles el INDEC. Si se les suman las ventas al extranjero de Chubut y Santa Cruz resulta que el 78,2% de las exportaciones nacionales fueron generadas por solo cinco provincias en el año 2018 de acuerdo al informe anual de “Origen provincial de las exportaciones”.

De esta manera, según analiza La Política Online, el resto del país logró acumular poco más 1 dólar de cada 5 dólares que ingresaron al país por comercio exterior.

Del total exportado, la mayoría fueron manufacturas, primero de origen agropecuario (MOA) por 22.885 millones de dólares, el 37,2% del total, y segundo las de origen industrial (MOI) por 20.492 millones de dólares, es decir el 33,3% del total. Pese a que 2018 fue un mal año para la industria, la corrección cambiaria le permitió al subrubro cecer 9,2% respecto de 2017.

En tanto las exportaciones de materias primas cayó 5,5% interanual hasta los 13.992 millones de dólares (22,7%). Mientras que, en el otro extremo, las ventas de energía y combustibles al resto del mundo se incrementaron 69,1% hasta los 4.190 millones de dólares.

La región que más aportó fue la región Pampeana, que reunió el 72,2% de los 61.559 millones de dólares generados por ventas al extranjero. En tanto la que más dinamismo mostró fue la Patagonia, que aportó el 10,2% del total de las exportaciones, cuando un año atrás aportaba un cuarto menos. En efecto, gracias al rápido crecimiento de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, la región logró exportar un 28,8% más que en 2017.

El Noreste también logró incrementar sus ventas al exterior un 12,7% hasta llegar a representar el 1,9% del volumen de las exportaciones nacionales. El resto de las regiones mostraron un retroceso: Cuyo perdió 0,5% principalmente por la menor salida de la producción de Salta, lo que fue parcialmente cubierto con una mejora de las exportaciones mendocinas. La menor salida de metales y piedras preciosas fue clave para el resultado regional.

Por su parte, el noreste redujo 2,5% sus de aportes al comercio exterior (6,5% del total nacional) debido al fuerte retroceso del 22,8% de las exportaciones catamarqueñas debido a la caída de las ventas de mineral de cobre y sus concentrados.

 

 

 

El Comodorense

Alcanzó durante 2018 casi 19 millones de barriles, lo que significó un fuerte incremento respecto de los dos años precedentes.

Según datos a los que tuvo acceso ADNSUR, en efecto, el total de ventas externas del año pasado superó en un 77% al 2017, mientras que en relación a 2016 el salto es más atenuado pero igualmente importante, del orden del 26%.

Es posible que algunas circunstancias internacionales planteen una perspectiva similar para el año 2019, aunque los vaivenes de un mercado siempre volátil exigen cautela en cualquier tipo de perspectiva que pueda trazarse. ¿Las sanciones de Estados Unidos a Venezuela, podrían incidir en esta región?

Según datos oficiales de la Secretaría de Comercio Exterior, a los que ADNSUR tuvo acceso exclusivo, el volumen total exportado entre enero y diciembre de 2018 alcanzó los 2.971.070 metros cúbicos, lo que equivale a alrededor de 18,7 millones de barriles.

El crudo exportado hasta el final del año pasado, que sale por las monoboyas de Caleta Córdova, dependientes del puerto de Comodoro Rivadavia, superó así la venta externa de 2017, cuando se habían totalizado 10,7 millones de barriles, mientras que en 2016 el total se ubicó en el orden de los 15 millones de barriles.

Tal como informó esta agencia semanas atrás, sólo considerando el mes de noviembre las retenciones sobre la exportación, aplicadas por Economía de Nación, significaron unos 700 millones de pesos de ingresos para el Estado nacional.

Si bien el INDEC no actualizó aún los datos correspondientes a diciembre, entre enero y noviembre del año pasado esas exportaciones representaron 1.274 millones de dólares, según el registro de los 11 meses publicados hasta el momento por el organismo nacional.

¿Puede impactar la sanción a Venezuela?

Los principales destinos a los que se exportó el crudo Escalante son China, Estados Unidos Bahamas, Brasil, Reino Unido y Antillas Holandesas.

Si bien Argentina en general y la cuenca San Jorge en particular ocupan hoy un lugar marginal en el contexto petrolero mundial (menos del 1% de la producción total), hay factores externos que pueden incidir en un mercado altamente globalizado.

Un primer impacto de las sanciones aplicadas por el gobierno de Donald Trump la empresa PDVESA (Petróleos de Venezuela) fue la suba del precio del barril (el Brent cotizó hoy por encima de 62 dólares), ya que el recorte al ingreso de crudo de esa empresa –en el marco de las acciones para doblegar al régimen de Nicolás Maduro- puede afectar cerca del 10% del total de crudo que compra el país del norte.

Una segunda consecuencia es que Estados Unidos tendrá que salir a buscar alternativas para la compra del petróleo, extra pesado, que abastece a refinerías del país del norte (una demanda que no puede suplirse con la gran producción del petróleo no convencional que hoy produce aquel país, ya que ese crudo es liviano y va mayormente al mercado de exportación).

El gran volumen para reemplazar ese suministro podría provenir de países como Canadá, Ecuador o de otros destinos más alejados. Desde esa perspectiva, el petróleo del golfo San Jorge –que también es catalogado entre los pesados- podría encontrar una mayor demanda, según entienden algunos analistas, que toman el tema con mucha prudencia. Está claro que los volúmenes de esta región están lejos de responder a la gran demanda que supondrán aquellas sanciones, pero en los hechos, cualquier incremento de compras a esta región, por pequeñas que sean frente al volumen demandado por Estados Unidos, puede significar un impacto positivo para la producción de esta región.

Ese razonamiento tiene base en los hechos del último año, donde el incremento de demanda de China, Estados Unidos apuntaló el fuerte crecimiento de las exportaciones del petróleo chubutense durante el 2018.

En contrapartida, una baja del precio internacional y el sostenimiento de retenciones fijas puede provocar una caída en las ventas externas: es por eso que entre los principales temas de la reunión del 6 de febrero, los representantes políticos, empresarios y sindicales de Chubut llevarán al gobierno nacional la propuesta de fijar un mecanismo de retenciones móviles.

ADN Sur

El plan que llevó adelante el ahora ex subsecretario de Comercio Exterior buscaba incrementar las exportaciones argentinas para revertir el déficit de la balanza comercial. Será reemplazado por Lavopa.

El Gobierno despidió al subsecretario de Comercio Exterior, Shunko Rojas, uno de los autores del programa que tiene la misión de incrementar las exportaciones argentinas para revertir el déficit de la balanza comercial.

Rojas, que llegó al cargo en agosto de 2016 después de la crisis por la apertura indiscriminada de las importaciones, será reemplazado por su jefe de Gabinete, Federico Lavopa, según fuentes oficiales.

La suerte de Rojas quedó comprometida con la llegada de Dante Sica al Ministerio de Producción y Trabajo, quien tiene la intención de tomar el control de los organismos claves. Sica ya logró colocar a Lucas Fernández Aparicio como secretario de Trabajo, en reemplazo del ex ministro Jorge Triaca.

La salida de Shunko Rojas se concreta apenas a tres meses de haber lanzado el programa Argentina Exporta, que apunta a consolidar una estrategia para todos los sectores productivos del país con el objetivo de triplicar las exportaciones para 2030, con el foco puesto en un fuerte desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

El programa lo presentó el presidente Mauricio Macri en octubre pasado, durante un acto en el Centro Cultural Néstor Kirchner con la presencia del canciller Jorge Faurie; el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y empresarios pymes exportadores

En ese momento, Sica dijo que el programa «nos permitirá trabajar con el sector privado para triplicar las exportaciones y cuadruplicar la cantidad de empresas exportadoras, en los próximos 12 años».

Shunko Rojas y Federico Lavopa llegaron a la cartera de producción durante la gestión de Francisco Cabrera, quien dejó el ministerio para presidir el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

La salida de Rojas no fue todavía oficializada, pero fuentes oficiales confirmaron que Lavopa está ya instalado y trabajando como subsecretario y que llevará adelante el plan de exportaciones.

El éxito del plan de exportaciones es determinante para la suerte del modelo económico de la gestión de Cambiemos, que espera por el comercio exterior reemplazar el consumo interno y salir de la recesión económica.

Sin embargo, como lo explicó un informe de la Fundación Mediterránea, «la economía nacional se contrajo en 2018, porque la retracción de los motores internos (privado y público) pesó más que el impulso de las exportaciones».

minutouno

Las ventas al exterior de indumentaria cerrarán 2018 en 22 millones de dólares, cinco veces menos que el nivel que habían alcanzado en 2012, cuando acumularon 110 millones de la misma moneda, de acuerdo con un informe difundido hoy por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Según la entidad empresaria, la crisis que sufre ese sector “impactó negativamente en las ventas al exterior de prendas nacionales, que aún no muestran reacción a la mejora cambiaria. Durante el acumulado enero-noviembre de 2018, las exportaciones de ropa totalizaron 20 millones de dólares, 35,3 por ciento menos que en el mismo período de 2017”. “Con estos valores, se estima que las exportaciones cerrarán 2018 en 22 millones de dólares, muy por debajo del nivel de 2012, cuando habían alcanzado 110 millones”, estimó CIAI.

Por su parte, las importaciones de ropa cayeron 19,5 por ciento en noviembre de 2018 en relación al mismo mes de 2017, mientras que si la medición se realiza en kilogramos, la contracción fue de 13,2 por ciento.

La reducción de las importaciones en el período está asociada a la mejora de 40,5 por ciento en el tipo de cambio real con China (país de origen de más de la mitad de nuestras importaciones de ropa) entre diciembre de 2018 y mismo mes de 2017, indicó el informe.

Y añadió que en el acumulado enero noviembre de 2018, las importaciones fueron de 479,3 millones de dólares, por lo cual la balanza comercial del sector mostró un déficit de 459,3 millones de dólares –según publica Página 12-.

La CIAI advirtió, además, que la demanda de ropa continúa en caída: en los 300 comercios minoristas relevados por CAME, las ventas de indumentaria y lencería se contrajeron 11,5 por ciento anual en diciembre de 2018; según el INDEC, en octubre las ventas de ropa en shoppings del Gran Buenos Aires cayeron 9,5 por ciento comparadas con el mismo mes de 2017, mientras que en supermercados de todo el país se redujeron 11,5.

“Estas caídas se relacionan con la reducción del poder de compra de los asalariados”, señaló la entidad, que también alertó que la caída en la producción de ropa “provocó la pérdida de puestos de trabajo en blanco generados por nuestro sector”.

Según los últimos datos disponibles en el Ministerio de Producción y Trabajo, entre el segundo trimestre de 2018 e igual período de 2017, se destruyeron 3056 puestos, cifra que equivale a una reducción de 6,9 por ciento en el plantel del personal esta industria.

El Comodorense

El Gobierno oficializó esta mañana a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial el restablecimiento de las retenciones a las actividades agrícolas e industriales anunciadas ayer por el presidente Mauricio Macri, con el objetivo de presentarle al FMI una medida que le resulte convincente de cara a la reducción del déficit fiscal.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, había adelantado que a partir de esta medida el Estado Nacional podría obtener una recaudación adicional de 68 mil millones de pesos en lo que resta de 2018 y de 280 mil millones de pesos en 2019.

A través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial se determinó que se fijó «hasta el 31 de diciembre de 2020, un derecho de exportación del 12% a la exportación para consumo de todas las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM).

«El derecho de exportación establecido en el artículo 1º no podrá exceder de $ 4 por cada dólar estadounidense del valor imponible o del precio oficial FOB, según corresponda».

«Para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (NCM) detalladas en el Anexo I que forma parte de este decreto, ese límite será de $ 3 por cada dólar estadounidense del valor imponible o del precio oficial FOB, según corresponda», se informó.

Según se informó, «en el caso de mercaderías cuya exportación ya está gravada, el derecho de exportación establecido en el artículo 1° será adicionado a los derechos de exportación vigentes, incluyendo los establecidos en el artículo 3º de este decreto».

La norma llevó las firmas del presidente Mauricio Macri, del jefe de Gabinete, Marcos Peña, de los ministros Dujovne y Dante Sica y del secretario Luis Miguel Etchevehere.

 

InfoNews

El Gobierno nacional tomó una medida inesperada antes del anuncio de Nicolás Dujovne, este lunes a las 8:45. A través de una resolución, suspendió de forma temporaria las exportaciones de soja y otros productos agropecuarios, luego de una suerte de «corrida granaria» del campo para evitar un posible aumento de retenciones.

A través de la resolución 290, que firmó el (por ahora) ministro de Agroindustria y ex titular de la SRA,Luis Miguel Etchevehere, se suspende «hasta nuevo aviso» «la registración de las “Declaraciones Juradas de Venta al Exterior” (DJVE)», un trámite necesario para poder exportar productos agropecuarios.

Esto ocurrió luego de que empezaran a correr los rumores, cada vez más firmes, de que el Gobierno daría marcha atrás con una de sus principales promesas de campaña y decretaría la vuelta de las retenciones. Esto, presionado por un déficit fiscal explosivo por el aumento exponencial del pago de intereses de la deuda externa combinado con la baja de impuestos a los sectores más pudientes de la sociedad.

Ante este rumor, los exportadores de granos se apuraron a inscribir en la DJVE cerca de 8 millones de toneladas, según publicó el sitio especializado «Bichos de Campo». De esta forma pagarían las retenciones vigentes hasta la semana pasada, de 25,5 por ciento para la soja y de 0% para el resto de los productos.

Además, el Gobierno suspendió el registro de exportaciones para otros productos como el mijo, centeno, lino, avena y derivados de estos productos.

 

 

El Destape Web

Uno de los decretos implementados por la gestión de Macri golpea duramente en Chubut a los sectores productivos de la lana, la pesca y la fruta. La medida reduce en un 66 por ciento los reintegros a las exportaciones.

El sector lanero repuntaba lentamente después de la eliminación de los reembolsos por puertos patagónicos gracias al buen valor de comercialización del producto. Este revés resentirá nuevamente a esta actividad.

La fruta también recibirá un fuerte cimbronazo, principalmente por ser un sector emergente con niveles de exportación reducidos. La actividad pesquera será «la menos perjudicada» en Chubut, debido a que con la volatilidad del dólar, los empresarios establecieron grandes ganancias.

 

El chubut