Tag

gastronomicos

Browsing

La Secretaría de Turismo Municipal, convoca a vehículos y productores gastronómicos, como así también artistas y DJ’s para participar de la Feria de Pescadores Artesanales de Semana Santa. El evento se llevará a cabo del 5 al 9 de abril en el Playón Recreativo del muelle Luis Piedra Buena de 10 a 00 horas.

De acuerdo a la Resolución Nº 290/23, se convoca a productores que deseen acceder a la explotación de cuatro vehículos gastronómicos con expendio de bebidas, 10 vehículos gastronómicos con productos dulces y/o postres y para comida en general, teniendo en estos casos prioridad en la elección final por la comisión organizadora los asociados a la Asociación de Pescadores Artesanales Puerto Madryn.

La convocatoria está vigente y el plazo es hasta el 30 de marzo. Los interesados deberán descargar los formularios publicados en www.madryn.gob.ar y presentarlos en mesa de entradas de la Municipalidad de Puerto Madryn con la documentación requerida de lunes a viernes entre las 8 y 12.30 horas. En el caso de los artistas y Dj’s, deberán hacerlo de 8 a 14 horas en la Secretaría de Turismo, Av. Roca 223.

La XIX edición de la Feria de Pescadores Artesanales tendrá en esta oportunidad tres espacios bien definidos en el Playón Recreativo del Muelle Piedra Buena con actividades para toda la familia. Para el sector de carpa, la convocatoria se abre a diez productores gastronómicos. Compartirán espacio con los tradicionales puestos de los pescadores artesanales de la ciudad que ofrecerán tanto productos frescos como elaborados. También en la carpa se ubicarán espacios institucionales y un espacio dedicado al arte náutico.

Otro de los sectores será el gran patio gastronómico con venta de comida, bebida y postres a través de los ya tradicionales food trucks y beer trucks, vehículos gastronómicos.

En el escenario, se dispondrán días y horarios para que artistas locales puedan presentarse y para lo cual también se pone en vigencia las inscripciones correspondientes.

Otro espacio especial será el que ocupen los hacedores culturales de la ciudad integrantes del Mercado Cultural que se sumarán a la Feria con distintas producciones.

Es importante destacar que los participantes deberán cumplir con los horarios de vigencia de la feria, especialmente en los momentos del almuerzo y cena, ya que el horario general será de 10 a 00 horas.

Este sábado y ayer, más de 115 stands estuvieron presentes en el Predio Ferial exponiendo lo mejor de la gastronomía y la producción comodorense. Diario Crónica conversó con ‘La Pastelería de Paula’ y ‘Mates del Sur’ sobre sus proyectos.

Este diario visitó el Predio Ferial, sitio que durante el sábado y ayer fue el escenario del Festín de Sabores organizado por el Comodoro Turismo. Entre una gran cantidad de gastronómicos y productores locales el evento se desarrolló este fin de semana con una alta participación de la comunidad que se acercó a probar la comida, visitar los stands de sus locales predilectos y a conocer nuevos emprendimientos. Por su parte, quienes se encontraban del otro lado del mostrador recibieron a las familias para darle visibilidad a la diversidad de la producción local, con una gran variedad de alimentos y materia prima para la cocina, para todos los gustos y sabores.

La Pastelería de Paula: Un emprendimiento familiar que continúa creciendo

La Pastelería de Paula fue uno de los más de 100 stands disponibles para visitar, entre gente que busca la mejor opción para probar alguna comida. Paula Guerrero, su creadora, comentó cómo fueron los inicios y habló sobre la experiencia de presentación de producto que realizaron el día de ayer a las 13:30 horas.

En principio, la pastelera contó que la pandemia fue el momento en el que comenzó este proyecto. “Es un emprendimiento familiar que creció en plena pandemia. Antes, yo dictaba cursos en un taller de pastelería, teniendo siempre más de 20 alumnas. Hasta que llegó la pandemia y tuve que cerrar las puertas, me pregunté ‘¿qué hago?’ porque no puedo estar sin hacer nada, entonces le dije a mi marido ‘Vamos a abrir la pastelería, acá en casa y por venta en ventanilla’”, sostuvo.

Luego de eso, Paula difundió el aviso con sus vecinos y rápidamente se corrió la voz sobre la nueva pastelería que funcionó en su domicilio por un año. Aunque gracias al acompañamiento de sus clientes, un año y medio después pudieron abrir un local en el barrio Roque González y recientemente han inaugurado otra sede en Kilómetro 3. “Ha sido un gran desafío, pero acá estamos elaboramos casi uno de los mejores cafés, porque tenemos muchas variedades de frappes, de café, de todo y una amplia gama de pastelería que hay de todo, hasta las empanadas de la abuela, de manzana, que todos nos dicen que en ningún lado las hacen”, comentó Guerrero.

Respecto a la presentación de producto en la que participaron, expresó que se expuso un cheesecake de Frutos Rojos, que es uno de los platos más pedidos. “Tenemos una estadística en un sistema donde nos dice cuál es el producto estrella y en este caso es el cheesecake de Frutos Rojos”, afirmó. Y explicó que es un plato compuesto por “una base de un merengue italiano, con queso crema de leche, no es el clásico del horno, sino es en frío”, contó.

Por último, Paula aprovechó para agradecer a sus fieles clientes: “Hoy nos focalizamos acá, siempre una vez al año en el Festín de Sabores, y tenemos que cerrar, porque si no la producción no nos da abasto. La gente viene acá, sigue acompañándonos día a día y para mí eso es muy satisfactorio, porque es mucha elaboración la que hacemos en el detrás de cámara, como yo lo digo, es mucho lo que se hace. La verdad que el público responde así, los clientes fieles de nosotros, me saco el sombrero ante ellos”, concluyó.

Seis lugares de la ciudad fueron evaluados por los equipos técnicos de la Sectur, Provincia y Nación.

Se llevó a cabo en la ciudad la etapa de evaluación a seis establecimientos gastronómicos adheridos al Programa Nacional Sello Cocinar – Cocina Argentina. Los equipos técnicos de la Secretaría de Turismo Municipal, el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut y el Ministerio de Turismo y Deportes de Nación han trabajado durante algunos meses con prestadores locales que se sumaron a un espacio más de calidad.
Fueron: Chona, Matilde, Sara, La Aguada, Manjares Café y Puerto Cristal.
Cabe recordar que el programa inició meses atrás, con capacitaciones y visitas técnicas que ayudaron a los prestadores gastronómicos primero a adherir al programa nacional y luego para la etapa de evaluación.
Esta última etapa estuvo a cargo de los referentes técnicos del programa, pertenecientes al Ministerio de Turismo de la Nación, Adrián Martínez y Tomás Beceyro. Trabajaron en conjunto con Tamara Ricciardolo y Melisa Ocampo del equipo técnico de Planificación y Desarrollo de la Oferta de la Secretaría de Turismo Municipal, y con Laura Ilarri del Ministerio de Turismo de Chubut.
El objetivo del programa Sello Cocinar – Cocina Argentina es poner en valor la identidad gastronómica local, brindar herramientas de posicionamiento y acciones hacia la mejora continua de sus servicios.
Es importante mencionar que este programa cuenta con diez pautas a implementar en tres etapas. En las mismas se ponen en valor los elementos identitarios y los criterios de calidad que resultan fundamentales para que un establecimiento gastronómico pueda aplicar en su labor cotidiana. Para que oriente sus esfuerzos hacia la formación del personal y la satisfacción de las necesidades de los comensales, así como la mejora continua de la calidad de sus servicios.

Feriantes y emprendedores gastronómicos se presentaron ayer en la estación Esquel del Viejo Expreso Patagónico molestos con el costo de los puestos que se instalaran el domingo en la feria y patio de comidas con motivo de los festejos por el centenario de La Trochita, con la presentación de Los Palmeras, estimándosae que la concurrencia alcanzará las 25 mil personas.

Jimena Basilio, de Chocolates Ankatu, comentó que en un principio se informó que el puesto tendría un canon de 2 mil pesos, «pero ahora lo aumentaron a 7 y 10 mil pesos».

“Cuando estaban anotando en el predio de La Trochita eran 2 mil pesos. Después de eso nos enviaron a Producción y Empleo municipal, y hasta el martes eran 2 mil pesos para cualquier persona. El martes por la tarde pasó a valor 7 mil para mí que soy productora de chocolates, y 10 mil para los foodtruck. La explicación del aumento es que piensan que habrá mucha gente y que por eso tendremos mucha venta” dijo la productora.

Basilio confió que, a diferencia de otros eventos, el pago se debía hacer por adelantado. “Hemos participado de otras ferias, donde se paga después del evento. No somos grandes productores,, nos sentimos desvalorizados. Somos locales y no entendemos que nos cobren esto. Tengo que vender 40 o 50 mil pesos para poder invertir y tener una ganancia” apuntó.

La vecina comentó que elabora bombones, alfajores y chocolates. “En mi caso, me perjudican porque no voy a vender 50 mil pesos esa noche, vendo chocolates y la gente lo lleva generalmente para regalar. El viernes hay que ir a buscar la boleta a Producción y Empleo municipal y de ahí a pagar supuestamente los 2 mil pesos en la Cámara de Comercio” relató, agregando que «vinimos a hablar con el coordinador de La Trochita, Miguel Sepúlveda para que eleve nuestro reclamo a Rawson”.

Otra emprendedora manifestó que tuvieron invitación para tres días en la Willmanco por los parapentes, «y nos cobraban 10 mil pesos. Dijimos que no porque en La Trochita cobraban menos, pero ahora salen con esto. Nosotros tenemos hamburguesas, milanesas y papas fritas. Y todo eso tiene un costo que aumenta día a día. Gastamos mas de 100 mil pesos para poder llegar a vender. Ahora nos piden 10 mil pesos por el puesto. Hay que pagar 5 mil pesos el viernes, y una vez que estemos instalados pasarían a cobrar los otros 5 mil pesos” explicó.

Más de 40 puestos inscriptos

En medio del reclamo, la secretaria de Desarrollo y Producción municipal, Camila Gullino, informó que sigue abierta la inscripción para aquellos feriantes que deseen participar de la celebración del centenario de La Trochita.

“Ya tenemos más de 40 puestos inscriptos, entre los que contamos productores, foodtrucks y artesanos, entre otros”, dijo la funcionaria, quien informó que el costo de los puestos para foodtrucks, carros y cerveceros es de 10 mil pesos; 7 mil pesos para el patio gastronómico, 3 mil pesos los productores y mil para los artesanos. “La organización de La Trochita solicitó al Municipio la colaboración en la organización de los feriantes, considerando que tenemos experiencia en eventos como este y personal idóneo para la organización de la feria”.

Respecto del pago de los puestos y los costos de los mismos, la funcionaria comentó que “el precio de los stands fueron definidos por la organización del evento, nosotros estamos colaborando únicamente con la organización en cuanto a inscripciones. La facturación para la obtención del comprobante de pago que permitirá a los feriantes acercarse el domingo a ubicar su puesto en el predio, se realizará en la Cámara de Comercio, ubicada en Av. Fontana 574”.

Será el fin de semana largo de diciembre con la apertura formal de la Temporada de Verano 2022-2023. La convocatoria se mantiene abierta hasta el 30 de noviembre a las 12:30 horas

La XXVII edición de la Feria Gastronómica y Cervecera “Madryn Comestible, un paseo de sabores” organizado por la Municipalidad de Puerto Madryn vuelve a ser protagonista el próximo fin de semana largo de diciembre en el Playón Recreativo del Muelle Piedra Buena.

A través de la Resolución N° 1.974/2022 se abre la convocatoria para cubrir 13 espacios para vehículos gastronómicos. 9 con expendio de comida y 4 con expendio de bebidas. A la vez, se vuelve a convocar para cubrir 5 espacios de carpas con productos relacionados con la gastronomía que no requiera manipulación de alimentos en el lugar y productos envasados que no requieran cocción ni armado de los mismos en dicho espacio.

La convocatoria se mantiene abierta hasta el 30 de noviembre a las 12:30 horas inclusive. Los interesados deberán completar los formularios publicados en www.madryn.gob.ar y presentarlos en mesa de entradas de la Municipalidad de Puerto Madryn con la documentación requerida, sin excepción. La Comisión Organizadora del evento evaluará cada propuesta.

Será una edición de tres jornadas. Se inaugurará el viernes 8 de diciembre a las 18 horas y permanecerá en el playón hasta el domingo 10 a las 00 horas. Habrá gastronomía local, postres, cerveza artesanal, actividades recreativas, productores locales y estará presente el Mercado Cultural.

El intendente de Trelew, Adrián Maderna, recibió este miércoles a un grupo de empresarios del sector gastronómico de la ciudad, quienes le manifestaron su preocupación por la aprobación en el Concejo Deliberante de la Ordenanza de adhesión a la Ley Provincial XIX 84 de «Tolerancia Cero» de alcohol, para conductores de vehículos.

El mandatario local estuvo acompañado por el Coordinador de Inspecciones del Municipio, Héctor López, quien brindó detalles del encuentro: «Los empresarios gastronómicos presentaron su reclamo porque entienden que esta normativa limita a la gente a salir, porque la asusta y es sumamente prohibitiva. Según expresaron se puede dar el caso, por ejemplo, de que un agente de tránsito tenga que secuestrar un vehículo porque las personas hayan comido un postre, como el Don Pedro, o una ensalada de vinagre de alcohol».

López explicó que los empresarios del sector consideran que esta situación «puede generar baja en las ventas y un problema serio para los establecimientos que, en su conjunto, tienen una cantidad importante de empleados», especialmente porque se trata de una actividad que «se vio muy resentida durante la pandemia y recién ahora viene repuntando».

«Además, argumentan que los servicios de taxis, remises y colectivos no funcionan en determinados horarios y que los accidentes que han ocurrido son de gente que supera ampliamente la medición de 0,50 que es lo que puede dar por consumir, por ejemplo, una copa de vino en una cena o almuerzo», precisó el funcionario municipal.

El titular de Inspecciones del Municipio indicó que el sector gastronómico «pide una revisión de la medida o que los concejales los convoquen para que cada uno pueda exponer sus puntos de vista, entendiendo que se puede buscar un punto medio, como era el 0,50, para continuar con el funcionamiento medianamente normal del servicio que ellos brindan».

«La idea es transmitir este pedido a los concejales para ver si existe una posibilidad de volver a tratar el tema y que los empresarios puedan ser partícipes de la discusión sobre el tema», concluyó López.

La protesta se realizó este miércoles por la mañana, frente al hotel de la titular de la cámara hotelera y gastronómica, Giorgina Frutos. Exigen una recomposición salarial igual a la de sus pares de Ciudad de Buenos Aires y el AMBA.

Trabajadores de gastronómicos de Puerto Madryn se manifestaron este miércoles en reclamo de la equiparación salarial con sus pares de Ciudad de Buenos Aires y AMBA.

La protesta se realizó en horas de la mañana frente al hotel de la titular de la cámara hotelera y gastronómica de la zona, Giorgina Frutos.

En ese marco, el secretario general de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) en la región, Patricio Rosales, le entregó un petitorio a la empresaria hotelera para ser elevado a los paritarios nacionales.

Tras la manifestación, los trabajadores indicaron que desde la época de las cenizas por el volcán en la Patagonia se encuentran postergados en materia salarial y consideran que este momento de bonanza en lo que movimiento turístico refiere es el indicado para discutir la equiparación.

Previo a la apertura del Festín de Sabores, autoridades del Ente Comodoro Turismo mantuvieron un encuentro con referentes gastronómicos para continuar trabajando en un mapeo que permita fortalecer a los emprendedores del rubro de forma más eficiente.

La actividad se desarrolló este sábado por la mañana, en el Predio Ferial, con la presencia del presidente de Comodoro Turismo, Germán Issa Pfister; el vicepresidente y la gerente del Ente, Eduardo Carrasco y Gabriela Zuñeda, respectivamente; la gerente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Maite Luque; el presidente de la filial regional de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), Juan Manuel Fernández; y referentes del sector gastronómico de nuestra ciudad.

En ese marco, Issa Pfister manifestó que “para nosotros es muy importante estar concretando el Festín de Sabores en conjunto con los privados y aprovechamos esta ocasión para continuar esta mesa que venimos desarrollando desde hace tiempo para fortalecer al sector”.

“Estamos avanzando en lo que es el mapeo gastronómico en la ciudad, analizando los resultados de todos los trabajos de campo que se vienen haciendo, que incluyen estadísticas y muchas otras cuestiones con las que antes no contábamos y son fundamentales a la hora ver los pasos a seguir en este rubro”, explicó.

En ese sentido, indicó que “siempre costó que el privado confíe en que el Estado iba a volcar recursos y apostar fuertemente al turismo. Hoy, se está demostrando que vamos por ese camino y por eso contamos con su acompañamiento, incluso para este evento quedamos con gente en lista de espera para tener su stand”.

Por último, el funcionario recalcó que “entendemos que la gastronomía es un producto turístico y por eso decidimos poner en valor cada una de sus áreas, desde productores hasta restaurantes establecidos, llevando adelante propuestas como el Festín de Sabores y trabajando codo a codo buscando su fortalecimiento”.

El evento se llevará a cabo del 17 al 20 de febrero y las propuestas se deberán presentar el martes 15.

La Municipalidad de Puerto Madryn, a través de la Subsecretaría de Deportes, convoca a productores gastronómicos para participar de la “final de fútbol playa masculino (afa)” El evento se llevará a cabo del 17 al 20 de febrero, de 10 a 24 horas. Será en el sector costero ubicado a la altura del Puesto El Marisquito (Bv. Brown y Tehuelches).

El Municipio dispondrá en la zona costera en que se desarrollará el Festival de cuatro espacios para la ubicación de vehículos gastronómicos destinados a la oferta de comidas ligeras y/o colaciones, postres y bebidas para los participantes y particulares.

Los interesados deberán presentar sus propuestas el martes 15 de febrero en la Secretaría de Educación, Cultura y Deportes, ubicada en Domecq García 98, entre las 8 y 13 horas.

Cabe aclarar que se estableció un canon fijo de 8 mil pesos en concepto de permiso especial por los cuatro días de explotación de espacio.

El evento se disputará por primera vez en la historia y se prevé el arribo de 12 equipos. La AFA eligió a Puerto Madryn como sede, destacando el alto nivel que se vio en las competencias de distintos deportes durante los últimos meses en las costas de la ciudad.

Desde el sector gastronómico señalaron que se verán sumamente perjudicados ante las restricciones horarias nuevamente dispuestas en el marco de la pandemia y sostuvieron que aún están pagando deudas del año pasado y está la posibilidad latente de más cierres.

Un complejo panorama es el que describen -según publica Diario Crónica– desde el sector gastronómico al disponerse nuevamente restricciones horarias en la ciudad por la posible llegada de la segunda ola de contagios de Coronavirus que ya está provocando estragos en distintas partes del mundo.

En este sentido la circulación de personas está permitida de lunes a jueves hasta la 1 y de viernes a domingo hasta las 2 de la madrugada y en virtud de ello, en los locales tales como restaurantes, pubs, confiterías y cervecerías se dispuso que cierren sus puertas media hora antes de este horario es decir a las 00:30 y 1:30 respectivamente.

“Las restricciones horarias nos perjudican muchísimo, por ejemplo los cerveceros y la gente que tiene pub más del 60 por ciento de la facturación se realiza de 0 a 2 de la madrugada y la unidad de negocios está proyectada para eso y a ellos los afecta a pleno” explicó el presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica de la Patagonia Central (AEHGPC), Juan Fernández, y agregó que “al resto de los gastronómicos nos perjudica porque la gente deja de salir por el horario que se estableció. Pero lo que más nos preocupa es que esta sea la primera medida de muchas otras que pueden venir; podemos tolerar un recorte horario como este, pero si nuevamente bajan hasta las 22 o 23 horas como fue en un principio de la pandemia nos afectaría muchísimo”.

En este marco, Fernández también aseguró que “hoy por hoy que los gastronómicos abiertos están pagando deuda vieja, están con planes de pago de AFIP, de servicios como la luz y el gas, todo lo que se trabajó el año pasado mientras pudieron abrir, sirvió para pagar deuda vieja. Ahora estamos facturando al 50 por ciento porque solo se pueden utilizar la mitad de las mesas por la capacidad y esto, agregado a un recorte horario, a las cervecerías y pubs les impacta de lleno”.

Emergencia

Respecto a los hoteles, Fernández mencionó que están en situación de emergencia dado que el año pasado desde marzo a septiembre permanecieron cerrados y sin ocupación y en septiembre incrementó alcanzando solo el 15 por ciento mientras este año llegaron a un 25.

“Hay hoteles con estructuras muy grandes y mucho personal con el 30 por ciento de ocupación y no van a subsistir mucho más, de no asistirlos tienen los días contados y en la parte gastronómica hubo gente que cobró indemnizaciones y pusieron su negocio o abrieron cervecerías, abrieron con mucha deuda. Una nueva ola puede implicar cierres y las restricciones para el sector gastronómico puede significar que un 35 a 40 por ciento de negocios cierren porque ya no tenemos espalda ni de dónde sacar, estamos complicados” expresó el dirigente.

“Todos los días tengo entre 15 y 20 currículum”

El titular de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica también manifestó que varios comercios están empleando jóvenes de 18 a 21 años que se encuentran dentro del Plan Trabajar impulsado desde el Municipio, quienes son capacitados en tres meses y tras ello se define si continúan trabajando. Una realidad que advirtió a partir de ello es la necesidad de los jóvenes de conseguir puestos laborales formales.

“Hay una necesidad en la calle y estos chicos no tienen la posibilidad de trabajar de manera formal, por eso vamos incorporando a través del Plan Trabajar, una parte del sueldo es abonada por nosotros, y la otra por Nación y después del tercer mes se determina si se suma al staff”, explicó.

“Yo no he indicado que en mi local estemos necesitando gente y todos los días tengo entre 15 y 20 currículum; hay una necesidad muy grande de trabajo y desde donde estamos hacemos lo que podemos”, añadió.

Fernández denunció que “se han armado empresas que funcionan en la clandestinidad”

Consultado sobre la continuidad de la modalidad de delivery (envío a domicilio) y take away (retiro en el comercio), el presidente de la AEHGPC manifestó que el sistema “funcionó al principio de la pandemia antes que la gente se volcara a la economía informal. Ni una rotisería ni un restaurante pueden competir con los precios de la gente que vende desde su casa”.

Sobre este tema, Fernández aseguró que “lo más preocupante es que se han armado empresas que funcionan en la clandestinidad y tienen a diez o quince chicos trabajando en negro, parados en la calle vendiendo productos”.

Y consideró que “el delivery implica solo un 10 o 15 por ciento de la recaudación y antes significaba un 30 por ciento, pero ahora prefieren comprar en redes sociales productos sin control bromatológico”.