Tag

meseta

Browsing

El día 11 de febrero, las asociaciones técnicas profesionales de la industria minera daban a conocer un documento titulado “Informe Técnico del Desarrollo de la Industria Minera en Chubut”, cuyo único objeto sería arrojar luz sobre el desarrollo minero en la meseta chubutense. El informe fue rápidamente difundido por los medios de comunicación y las redes sociales. Al interiorizarnos de su contenido, entre otras objeciones, no podemos dejar de difundir que intentando lograr la licencia social se asegura irresponsablemente la garantía de sustentabilidad en una actividad masivamente rechazada en la provincia.

¿QUÉ PLANTEAN LAS ASOCIACIONES TÉCNICO PROFESIONALES DE LA ACTIVIDAD MINERA?
El “Informe Técnico del Desarrollo de la Industria Minera en Chubut” plantea como tema “La minería como fuerza de desarrollo sustentable” describiendo que: “Una industria minera sustentable y moderna como la que existe hoy en la Argentina, con empresas altamente capacitadas y conscientes de la responsabilidad social y ambientales es el resultado de muchas experiencias acumuladas desde los inicios de la minería y las lecciones pasadas aprendidas, que forjaron los cimientos de las actuales estándares”.

La herramienta técnica con la que la industria minera intenta asegurar la sustentabilidad es el programa Hacia una Minería Sustentable (HMS) que fue creado por la Asociación Minera de Canadá como Toward Sustanaible Mining (TSM) en el año 2004 al que adhirió la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en al año 2016. Si bien se expone como garantía de desarrollo sustentable de la actividad minera con estándares internacionales de calidad y control, no se ha completado el ciclo de ningún proyecto en el país que pueda mostrar los resultados de su implementación en Argentina.

La geógrafa Graciela Kekiskian, coordinadora del HMS, presentó el Programa HMS en Chubut en el año 2018 comunicando que los objetivos de la iniciativa de la adhesión de la CAEM se basaban en el compromiso de la industria en velar por el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente.

En el sitio oficial de CAEM se menciona que por la implementación del HMS, los socios se comprometen a trabajar en pos de: la inclusión de comunidades, el impulso de prácticas ambientales líderes a nivel mundial y el compromiso con la seguridad y salud de empleados y comunidades aledañas.

En su definición se presentó como un programa de transparencia, educación, comunicación y fortalecimiento de buenas prácticas mineras.

Los protocolos de evaluación los dividen en 4 categorías:

Personas y Comunidad: a) Seguridad y salud, b) Acercamiento comunitario, c) Planificación de gestión de crisis y comunicaciones.
Responsabilidad Ambiental: a) Gestión de la preservación de la biodiversidad, b) Administración de relaves (diques de colas).
Eficiencia Energética: Gestión del uso energético y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Nuevas Incorporaciones: a) Agua, b) Cierre de mina.

¿QUÉ OBSERVACIONES HACEMOS DESDE NOALAMINA.ORG?

En la experiencia del acercamiento a las comunidades de la meseta chubutense (año 2018), durante las charlas informativas organizadas por ASIJEMIN, hemos sido testigos de que se habló de la necesidad de la plata en la industria, de la generación de puestos de trabajo en la minería, de la garantía de sustentabilidad con el Programa HMS. Sin embargo, no se explicó sobre las características y el modo de explotación del Proyecto Navidad, ni de la minería de uranio en Cerro Solo, lo que resulta llamativo porque se trata de comunidades de habitan territorios de la zona de influencia de dichos proyectos mineros. Podemos afirmar que no cumplió éste encuentro con la transparencia, comunicación y educación que fomenta el HMS.

En la planificación de la gestión de comunicación no se tuvo en cuenta que la consulta libre e informada al mundo indígena debe ser previa a la intención de habilitar proyectos en sus territorios, tal como lo establece el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Consejo de Minería Ambiental de Canadá afirma que el Drenaje Ácido de Mina (DAM) y la consecuente liberación de metales pesados es el problema ambiental más importante de la minería, el que genera el mayor pasivo ambiental y es una “máquina de contaminación perpetua”.

Los métodos científicos (estáticos y dinámicos) de predicción con que las empresas intentan encontrar la forma más eficiente para reducirlo, no dan conclusiones definitivas debido a la distancia entre las pruebas teóricas y la dinámica del DAM. Los informes geológicos de la región del Proyecto Navidad indican una alta concentración de sulfuros que son los que generan el drenaje ácido de mina. Podemos afirmar que nunca se habló, en las charlas informativas de promoción de la minería, sobre el DAM y sus consecuencias.

Únicamente con la implementación del Programa HMS no se puede asegurar la sustentabilidad. Un claro ejemplo de ello, es el colapso del dique de colas en la Columbia Británica (Canadá) después de 10 años de aplicación del programa en un país del primer mundo con tanta experiencia en minería. Más allá de que el programa contaba con protocolos de evaluación de la administración de relaves dentro de su responsabilidad ambiental, el 4 de agosto de 2014 en la Mina Mount Polley se produjo la rotura del dique de colas. Este hecho, originó el segundo derrame de desechos mineros más importante registrados con graves consecuencias económicas y ambientales. El accidente sucedió a primera hora de la mañana, cuando colapsó el dique de colas y un aluvión de más de 5.000.000 de metros cúbicos de lodos tóxicos inundó todo a su paso (algunas publicaciones hablan de 25 millones de metros cúbicos). Las autoridades cortaron el acceso al perímetro por motivos de seguridad y el suministro de agua potable a la población cercana a las localidades de Lago Quesnel, Lago Polley, Arroyo Hazeltine y Arroyo Cariboo.

Imperial Metals Corp., propietaria de la mina Mount Polley, afirmó desconocer los motivos de la ruptura y se vió obligada a suspender operaciones en una explotación que preveía producir durante ese año 47.000 onzas de oro, 44 millones de libras de cobre y 120.000 onzas de plata a partir de un concentrado polimetálico. De acuerdo con los datos preliminares del Inventario de Medio Ambiente del Consejo Canadiense de Emisiones Contaminantes, la mina Mount Polley generó un total de 406.122 kg. de arsénico, 177.041 kg. de plomo y 3.114 kg. de mercurio entre sus desechos tan sólo en 2013, metales pesados de alta toxicidad que fueron liberados al ambiente. El gran volumen de los relaves liberados hizo que el canal del Arroyo Hazeltine se expandiera de 2 m. a más de 25 m. de ancho y el nivel del agua del Lago Polley aumentara 1,7 m. El derrame también eliminó árboles en un corredor de 900 km2 a ambos lados del Arroyo Hazeltine. Los residentes locales y los funcionarios del gobierno han expresado serias preocupaciones con respecto a los posibles efectos a largo plazo sobre la biodiversidad regional, la seguridad del agua y los medios de vida de las comunidades de los pueblos originarios. El material particulado contenido en el dique de colas era el principal portador de contaminantes metálicos (arsénico, cobre, oro, manganeso, níquel, plomo, mercurio, vanadio), los relaves derramados pueden permanecer en los suelos y sedimentos regionales durante miles de años y servir como fuente secundaria de contaminación.

El riesgo ambiental se ve agravado por la ubicación del derrame en una cuenca boscosa montañosa, afectada por inviernos severos con importantes deshielos primaverales que tienen el potencial de removilizar grandes cantidades del material contaminante.

Fuente: Noalamina.org

Referentes de las localidades de Paso del Sapo, Gastre, Gan Gan, Lagunita Salada y Las Plumas, emitieron un documento con la firma de todos.

Representantes y referentes del PJ en la Meseta Central dieron a conocer un documento en el que manifestaron su reclamo a las autoridades partidarias del Chubut, haciéndolo extensivo a los diputados provinciales respecto a la necesidad de debatir el proyecto de ley de zonificación minera.

Los referentes de la región apuntaron a dirigentes que se expresaron públicamente sobre el tema. Expresaron el “rechazo a decisiones unipersonales de varios compañeros y compañeras que ni siquiera conocen nuestra Comarca y se han manifestado en contra de la posibilidad de desarrollo para nuestra región”.

La nota está firmada por Héctor Ferrari (Paso del Sapo), Oscar Velázquez (Gastre), Evaristo Cual, Ricardo Sepúlveda, ambos ex presidentes comunales y Sonia López (Gan Gan), José Isaac Jatib (Lagunita Salada), con el aval de Marina Barrera, congresal nacional (Las Plumas) y Marcelo Aranda, ex jefe comunal de Gastre.

Reclamo e invitación

En el primer párrafo destacaron: “Como afiliados y pobladores de la Meseta Central del Chubut, a través de esta nota queremos hacer llegar nuestro reclamo como así también una invitación a la conducción del PJ y a quienes la integran con representatividad hacia el pueblo, como es el caso de los compañeros diputados provinciales que forman parte del bloque partidario, con el fin de poder buscar soluciones a diferentes temáticas de interés sociopolítico y que desde hace mucho tiempo se busca resolver. Creemos que es desde la política el ámbito en el cual se debe discutir cuestiones como una posible Ley de Zonificación que podría permitir desarrollar la actividad minera”.

La postura de Linares

Textualmente en uno de sus párrafos señalaron: “Hoy en día nos sentimos en la necesidad de emitir esta nota debido a la preocupación por la decisión del Presidente de nuestro partido, Carlos Linares, de no asistir al debate provincial propuesto por el Ejecutivo y más aún al enterarnos a través de las redes sociales de su postura antiminera, que pareciera la quiere trasladar a un plano partidario en donde los que pensamos diferente no fuimos consultados en ningún momento”.

“Ni siquiera conocen nuestra Comarca”

Más adelante expresaron el “rechazo a decisiones unipersonales de varios compañeros y compañeras que ni siquiera conocen nuestra Comarca y se han manifestado en contra de la posibilidad de desarrollo para nuestra región”.

Desde lo partidario dice la nota: “Como integrantes del PJ con representatividad en nuestros Departamentos y jurisdicciones como consejeros y congresales provinciales, asimismo en diferente sentido queremos hacer mención a una declaración de una Congresal Nacional de nuestra Comarca que se ha expresado a favor de la zonificación y que ha realizado aportes importantes los cuales compartimos y queremos ampliar. Creemos que nuestras voces no están siendo tenidas en cuenta no solo en cuestiones como la minería sino en todos los temas de interés que deben comenzar a estar en el plano del consenso porque lo que la gente espera no es que los dirigentes cierren un tema sin tener conocimiento del mismo”.

La presentación finalizó: “Conociendo las problemáticas que hoy atraviesa nuestra provincia en materia política, social y económica, estamos convencidos que la minería es la futura matriz productiva de la provincia. Es por eso que sentimos la necesidad que el partido realice la apertura necesaria para que los compañeros del interior participemos en forma activa y responsable para hacer los aportes que fueran necesarios y así poder unificar criterios”.

el comodorense

Comunidades de la Meseta hicieron en una denuncia enviada al área de Asuntos Indígenas de la Provincia. “Te tenés que entregar”, les dijeron a los integrantes de las comunidades a los que se los instaba a participar de una jornada “informativa” sobre la megaminería. Volvieron a reclamar por el Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada –sin- acudir a engaños o amenazas”.

El escrito fue enviado al titular del área de Asuntos Indígenas de Chubut, Rubén Romero Saihueque, por parte de las comunidades Mapuche-Tehuelche Mallin de los Cual, Los Pinos, Taquetren, Lof Lefimi, Chacay Oeste y Laguna Fría.

Allí denuncian que fueron intimidados por personal policial y empleados de las comunas, cuando se los invitaba a participar de una “reunión informativa y abierta al diálogo” para el lunes y martes pasado.

Los pobladores fueron notificados “mediante aprietes, utilizando frases como ‘te tenés que entregar’ –además que- la convocatoria se realizó dividiendo el territorio Mapuche Tehuelche según las jurisdicciones de la administración estatal sin advertir que las decisiones siempre las debatimos y tomamos en conjunto”.

En esta línea, remarcaron también que la “convocatoria” se efectuó “48 horas antes de la fecha de reunión sin respetar los tiempos necesarios para que las comunidades nos organicemos, no se tuvo en cuenta que la mayoría de los miembros se encuentran en el campo y que en esta fecha están realizando trabajos programados con su hacienda”.

Por otra parte, subrayaron que “el fracaso de esta convocatoria se hubiera podido evitar si los representantes del Gobierno se hubiesen comunicado previamente con las autoridades comunitarias, sin presiones”.

Ello, con el fin de “acordar la fecha de realización, el objetivo y la agenda de la misma, con un tiempo suficiente para que las comunidades nos organicemos”.

Los vecinos de la Meseta lamentaron así que esta “no es la primera vez que advertimos sobre esta falta de respeto a nuestras formas tradicionales de proceder. Y aunque en oportunidades anteriores hemos solicitado verbalmente se tenga en cuenta nuestra cosmovisión, vemos con desazón, que se vuelven a repetir las mismas prácticas”.

Es por ello, y ante “la intempestiva convocatoria del Gobierno a extraordinaria para el viernes 5 es que exigimos una vez más que el Estado cumpla con el deber constitucional de respetar y hacer efectivo nuestro Derecho de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado antes del tratamiento o aprobación del proyecto de Ley 128/20”.

Los vecinos de la Meseta añadieron en este aspecto, que “para que dicha consulta sea válida, debe realizarse de buena fe, respetando las circunstancias en las que se efectúa, las costumbres y tiempos de nuestras comunidades, y con miras a la obtención de un acuerdo o consentimiento sin acudir a engaños, amenazas o violencias contra nosotros”.

Es por ello que “entendemos que a tales efectos, en primer término, es necesario elaborar un protocolo de consulta Y Consentimiento Previo, Libre e Informado consensuado por las comunidades”.

Fuente: Radio 3 Cadena Patagonia

Son proyectos que el INTA impulsa y respalda en diferentes sectores de la Meseta central de Chubut. A esto, se suma un reciente estudio técnico del organismo, que fue impulsado por la Fundación “El Páramo”, en el que se analizan muestras de suelo y agua de diferentes campos de la Meseta. En ellos se revela que el agua es “óptima para bebida animal y apta para riego en cultivos”, mientras que el suelo “no tiene problemas para cultivos –y- su textura denota buena permeabilidad”.

Esta semana, la Fundación “El Páramo” informó que se recibieron un informe técnico del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) en el que se hizo un análisis de suelo y agua de muestras de más de 10 campos ubicados de Gastre, Taquetren y Cushamen este.

Los análisis se realizaron con muestras extraídas con indicaciones del propio INTA por los integrantes de la Fundación, durante la 1ª primera quincena de marzo del 2020; y los resultados llegaron el lunes pasado.

Allí, revela que agua analizada “es óptima para bebida animal y apta para riego en cultivos”, lo cual desde la Fundación destacan ya que “este informe técnico, elaborado desde el prestigioso organismo, barre con todos los mitos que se han generado a lo largo de este tiempo sobre el agua existente en el territorio de Gastre y la Meseta”.

El mismo informe, señala la Fundación, añade que en los suelos analizados “no se detectan problemas para cultivos, la textura en todas las muestras denota muy buena permeabilidad”.

“El análisis de suelo y agua realizado en diversos campos de Gastre por parte de la Fundación ‘El Páramo’, asevera que es posible el desarrollo productivo agrícola-ganadero en Gastre y la Meseta”, sentencia la fundación.

A partir de esto, es importante repasar algunos de los proyectos productivos que desarrolla y respalda el INTA en la Meseta central y que demuestran que con el apoyo, incentivo y financiamiento adecuado, se pueden concretar actividades económicas sustentables.

Precisamente, ellos son los relacionados a la producción alimentos frescos, de alfalfa e incluso de bosques energéticos para producción de leña, tan necesaria para la calefacción en la época invernal.

Producción de Alfalfa para la Meseta

En el caso de la producción de alfalfa, desde el INTA se repasó que pese a que la Meseta central “se caracteriza por su clima árido, con precipitaciones promedio de 150 mm por año y vientos del oeste –existen- potencialidades en la producción forrajera”.

“El INTA-Chubut incentiva a productores para implantar y producir de alfalfa en áreas de mayor potencial”, se expresó, informado que “en la zona se realizan en promedio 3 cortes anuales y el destino de la producción es para cubrir las necesidades de alimentación del ganado en periodos de escases o el periodo de preparto”.

Fuente: Radio 3 Cadena Patagonia

La cuestión sobre la minería no se tratará en las dos sesiones pendientes de la Legislatura de Chubut porque no están dadas las condiciones, debido a la falta de tiempos para conseguir el consenso necesario, y además porque no está dado el contexto en medio de sospechas generadas en torno al posible pago de coimas, que ahora está investigando el Ministerio Público Fiscal.

Así lo afirmaron a diputados del bloque oficialista y de la oposición, quienes ya descartaron que haya posibilidades de que se vuelva a convocar a la comisión de Recursos Naturales para incluir modificaciones al proyecto 128/20 del Ejecutivo que busca habilitar la actividad minera en dos departamentos de la meseta.

Después de la conferencia de prensa brindada ayer por el gobernador Mariano Arcioni, en la que expresó que no iba a retirar el proyecto de la Legislatura pero a la vez instaba a los legisladores a tomarse todo el tiempo necesario para analizar el tema, en la Cámara de Diputados asumieron que ya no hay margen para buscar ese diálogo en tan pocos días, por lo que ya descartaron nuevas convocatorias a la comisión de Recursos Naturales, y no habrá dictamen antes de fin de año, mucho menos sobre la Iniciativa Popular, que hasta el momento no ha sido ni siquiera analizada.

Si el tema de la zonificación ya venía complicado para obtener la mayoría necesaria, tal como había anticipado ADNSUR hace dos semanas cuando adelantó la prórroga del período de sesiones, a esto se sumó el escándalo que se generó primero en torno al audio de la vicepresidenta primera de la Cámara, Leila Lloyd Jones, en el que afirma conocer sobre el pago de coimas a algunos de sus colegas por un monto de $ 10 millones; y por si fuera poco, la difusión del video de una cámara oculta al diputado del PRO, Sebastián López, en el que estaría hablando con representantes de una multinacional negociando un monto de dinero para hacer lobby a favor de la minería.

Estos dos hechos, que como ya informó esta agencia ahora están en manos del Ministerio Público Fiscal, enrarecieron todavía más el contexto de discusión del tema, y de ninguna manera aseguran las condiciones normales de tratamiento de un asunto tan delicado, en el que tiene puestos los ojos toda la opinión pública, no sólo de la provincia, porque la cuestión a rebotado incluso en medios nacionales.

Ante esta realidad, en el gobierno analizan por estas horas con diputados del oficialismo los pasos a seguir para obtener el apoyo necesario a la iniciativa. Una de las ideas que se está charlando en las oficinas de Fontana 50 pasa por modificar la estrategia y «socializar» el proyecto por toda la provincia a lo largo del verano, con la posibilidad de ampliar el debate en la comisión para incluir las modificaciones necesarias y buscar la posibilidad de una convocatoria a sesión especial en el mes de febrero, para tratar este tema y algún otro de urgencia.

Resta esperar ahora las reuniones de Labor Parlamentaria y el trabajo de comisiones para conocer el temario a tratar los días 18 y 22, ya que no parece haber tampoco el número de votos necesarios para que puedan tener tratamiento el Presupuesto 2021, así como tampoco la Agencia de Recaudación y el nuevo Endeudamiento en Letras a Dólar Linked, proyecto enviado hace más de un mes por el Ejecutivo para obtener fondos para el pago de salarios, pero que aún no cuenta con el apoyo de la oposición.

Fuente: ADNSUR

Lo sentenció la comunidad “Mariano Epulef”, de la zona de Aldea Epulef, en una nota escrita este miércoles. “Apoyamos al pueblo consciente en defensa del agua y la biodiversidad”, señalaron, además de reclamar que “se escuche nuestra voz”.

Mediante una nota, la comunidad “Mariano Epulef”, de la zona de Aldea Epulef, rechazaron la megaminería y subrayaron la defensa del agua así como del territorio. La comunidad, con su lonko a la cabeza, se reunió este miércoles y se manifestó “en defensa del agua”.

“Los miembros de la comunidad levantan su voz en defensa del agua (ko) y sus protectores (gñen ke mapu), porque nuestro deseo es seguir trabajando la tierra (mapu), que los animales puedan seguir tomando agua pura y limpia, la cual brota de un ojo de agua, aguada, vertientes y arroyos”, comienza el documento.

Remarcaron que su intención, a través de esta nota, es “que se escuche nuestra voz, como personas parte de la Meseta de Chubut y que comprendan que formamos parte de la vida que se desenvuelve en ella”.

De esta forma, remarcaron que “idealizar que la meseta de la Patagonia es improductiva es mentira -ya que- nosotros somos constituyentes de un gran ejemplo de existencia”, en la zona.

Sentenciaron así que “apoyamos al pueblo consciente en defensa del agua y la biodiversidad (itrofil mongen), apelando a que el Gobierno garantice las leyes estipuladas de consenso e información que respaldan la vida de manera integral”.

Cerraron, subrayando “la idea de que el agua es vida: KO TA MONGUEN”.

comunidad-epulef-661x1024-1.jpg

En defensa de sus derechos

Otras comunidades Mapuche Tehuelche de la meseta centro norte de Chubut no solo se han pronunciado sino que han mantenido un encuentro de asesoramiento con la Defensa Pública, tal como lo informara ese Ministerio Público.

Representantes del Ministerio de la Defensa Pública mantuvieron un encuentro días atrás con integrantes de la Comunidades Mapuche Tehuelche de la meseta centro norte de Chubut a fin de realizar asesoramiento sobre temas de interés.

Del encuentro que se desarrolló en la localidad de Gan Gan, en territorio comunitario, participaron por la Defensoría el secretario de Política Institucional, Germán Kexel, la especialista en Derecho Indígena, Susana Pérez, y el Jefe del Servicio Social, Juan Pablo Minor, estos dos último pertenecientes a las oficinas de Puerto Madryn.

En tanto, se encontraban representadas las comunidades Mapuche Tehuelche Los Pinos; Mallin de los Cual; Chacay Oeste y Laguna Fría, Taquetren, Lagunita Salada, Cerro Bayo, Gorro Frigio y Yala Laubat.

La reunión surgió a partir de la necesidad, de dichas comunidades, de recibir asesoramiento por parte del Ministerio de la Defensa Pública, puntualmente ante la preocupación acerca del proyecto de zonificación minera que está en tratamiento en la Legislatura de la provincia del Chubut en relación a su derecho de articipación y consulta previa, señaló No a La Mina.

Con la participación de vecinos y comunidades de la Meseta, se realizó en Paso del Sapo una movilización en rechazo a la megaminería y en defensa del agua y el territorio.

El miércoles se realizó en Paso del Sapo el “mesetazo”, una movilización con vecinos y comunidades de diferentes sectores de la meseta chubutense en la cual se visibilizó el rechazo a la megaminería.

Los pobladores de las localidades y las comunidades Mapuche-Tehuelche de la meseta recorrieron las diferentes calles de Paso del Sapo, reiterando la defensa del agua y el territorio.

“La meseta está en contra de la megaminería, aunque los medios la quieran invisibilizar y el Gobierno la quiera callar. Gritamos con más fuerza: La meseta no es zona de sacrificio, El agua y el territorio se defienden, No a la megaminería, No al proyecto navidad, Fuera Pan American Silver”, sentenciaron los vecinos en un comunicado.

Fuente: Radio 3 Cadena Patagonia

Fotos de la actividad

La lucha del pueblo chubutense contra la megaminería data de casi dos décadas. En medio de fuertes dificultades económicas que enfrenta la provincia, el Proyecto Navidad busca profundizar el modelo extractivista imperante en la región. Columna de Jóvenes por el Clima.

El pueblo de Chubut se adueñó de las calles y lucha en contra del avance de una de las actividades que más avasalla los bienes comunes naturales y los derechos humanos de la población, favoreciendo exclusivamente los circuitos de acumulación de la riqueza: la megaminería. Esta actividad no tiene licencia social en la provincia.

La lucha del pueblo chubutense contra la megaminería data de casi dos décadas. En el año 2002, en la ciudad de Esquel, comenzaron a organizarse las primeras asambleas vecinales ante la noticia de que cerca de allí se estaba gestando un proyecto que pretendía extraer oro utilizando enormes cantidades de agua y cianuro. Frente a esto, ganó la movilización popular que tomó las calles y logró que mediante un plebiscito se expresara la voluntad del pueblo, vislumbrando que el 80 por ciento de los habitantes estaba en contra del desarrollo minero. El resultado de esta lucha colectiva e indetenible concluyó en la Ley Nº 5001, hoy denominada Ley XVII-Nº68, que no prohíbe totalmente la minería pero sí impone fuertes restricciones a la actividad e impide que ésta se realice utilizando cianuro en toda la provincia.

Chubut es una de las provincias menos pobladas del país, cuya economía se basa principalmente en la ganadería, la explotación de yacimientos de hidrocarburos y la pesca, entre otras prácticas productivas. Actualmente, la provincia está enfrentándose a dificultades económicas y problemas para pagar los sueldos de sus empleados, lo que ha generado el contexto idóneo para que quienes vienen especulando y negociando de espaldas a la población puedan abrirle paso a la minería, en esta ocasión, mediante el Proyecto Navidad, un emprendimiento megaminero que profundiza aún más el modelo extractivista predominante en la región.

A pesar de la legislación vigente, las gigantes mineras -transnacionales con sede principalmente en Canadá pero que operan a lo largo de todo el mundo- continuaron desarrollando sus planes y consolidando proyectos. El Proyecto Navidad, llevado adelante por la empresa Pan American Silver (PAS) desde 2009, busca extraer plata y plomo de uno de los yacimientos más grandes del mundo que se ubica en la localidad de Gastre, al norte de la provincia sobre un área sagrada para comunidades originarias del lugar y de gran valor arqueológico. Para este emprendimiento se estima un área de excavación de 100 km2, y pretende extraer 500 toneladas de metales al año, por el término de 17 años.

Mientras tanto, las marchas no se detienen y todos los días las calles gritan “no a la mina” y “no es no”. La respuesta del gobierno provincial es la represión reiterada a la movilización popular, la detención de ambientalistas y la persecución de quienes se oponen al desarrollo de la megaminería, incluso llevando a cabo allanamientos e imponiendo todo tipo de violencia, que violan la democracia, la libertad de expresión y los derechos humanos.

Fuente: El Grito del Sur

“Cada vez más aflora la idea que sean los de la Meseta los que decidan sobre la minería, y en realidad le preguntan a los que están pagados, acá hay mucha preocupación, sabemos que la contaminación sería muy grave para nosotros”, aclaró el vecino Koky Leiva Huenul de Paso del Sapo, al convocar a un Mesetazo para continuar expresando el rechazo a la zonificación minera .

“Estamos convocando a todos los pueblos de la Meseta para una jornada de lucha, nos queremos juntar para que nos escuchen más”, exhortó.

“Nos sentimos violentados porque directamente se está entregando nuestro territorio directamente al sacrificio”, cuestionó.

“La gente se siente traicionada, porque el Gobernador estuvo participando de un asado de campaña, y nos prometió que no iba a ver minería, aunque estamos acostumbrados a que se vulneren nuestros derechos”, reprochó.

“El motor se rompe dos por tres y nos quedamos sin electricidad. Ahora que encontraron un acuífero como el de Sacanana, tenemos una gran posibilidad de desarrollar la producción, queremos desarrollo, pero también un futuro, seguir viviendo en este lugar”, reclamó.

“En la última elección el jefe comunal ganó con 135 votos y nosotros en la Iniciativa Popular recolectamos 187, aunque algunos eran de otras comunas, pero también es cierto que no encontramos a muchos en sus campos cuando fuimos a recolectar las firmas”, resaltó.

“Es vergonzoso que nos hayan llevado intencionalmente a esto para digamos sí a la minería, la gente la está pasando muy mal, mucha hambre, mucha gente frustrada, angustiada, hay familias separadas por culpa de este Gobierno”, recriminó.

“La única palabra que me sale es corrupción, han mentido en la campaña, tergiversan estudios, confunden a la gente”, recalcó.

“De un lado está el pueblo y su honestidad y del otro lado los políticos corruptos”, sentenció  Leiva Huenul.

Fuente: Radio 3 Cadena Patagonia

“Como pueblos originarios tenemos una gran oportunidad de sentarnos en la mesa y debatir. Para los habitantes de la Meseta es fundamental que se debata porque padecen hace mucho tiempo”, dijo Víctor Calfuman, integrante de la Asociación de Pueblos Originarios “Guenechen Peñy Mapu, al referirse al proyecto de zonificación minera que espera ser tratado en la Legislatura del Chubut.

“En democracia se debería instalar el debate: escuchar todas las partes. Lo mejor que nos puede pasar en democracia es debatir para enriquecernos en todo sentido”, remarcó Calfuman en una entrevista concedida a LU 17.

Calfuman afirmó además que los habitantes de la Meseta tienen derecho a tener un futuro. “Yo veo bien la postura de los pobladores de la Meseta porque cada habitante quiere decidir por la zona en donde habita. Nosotros como madrynenses queremos decidir por nosotros. No que venga alguien de afuera a imponernos nada”, manifestó.

El proyecto de zonificación minera en la Meseta del Chubut prevé en su artículo 24 el derecho a la consulta a las comunidades originarias, de acuerdo con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al cual la Argentina adhirió a través de la Ley 24.071.

En este contexto agregó que “si bien es un tema complicado, donde mucha gente dice sí y otra no, acá hay que escuchar a los especialistas y a los pueblos originarios. Yo creo que en cualquier lugar del mundo donde participan, los pueblos originarios deben ser la garantía, porque ¿quién mejor que los originarios para cuidar a nuestra madre tierra?”.

Calfuman agregó: “Nadie que esté a favor del sí, va a querer contaminar el agua para matar a nuestros hijos. Yo sería un asesino si pienso así. Hay que debatir. Somos una sociedad inteligente y nos debemos un debate”.

“Hay que darles participación a los pueblos originarios -insistió- y a la gente de la Meseta que siempre fue postergada, siempre, toda la vida, en todo sentido. Nosotros porque estamos cómodos, calentitos y tenemos todo. Somos bastante egoístas porque no pensamos en el otro. Hay veces la gente de la Meseta no tiene ni un fósforo para poder prender un fuego. Hay veces que no tienen ni un generador”.

Y continuó: “Que se pueda concretar este proyecto es un cambio de vida total. Como pueblos originarios siempre vamos a pedir que sea el 70% de mano de obra local. Primero la gente del lugar, después tendrán que venir técnicos, pero hay que capacitar a los jóvenes del lugar”.

El integrante de la Asociación de Pueblos Originarios aseveró: “Nosotros queremos participar de la mesa de discusión y ser garantes. Estamos a favor del progreso. Creen que porque somos indios no tenemos derechos de vivir bien. Quizás no tenemos estudios, pero sí estamos instruidos en respetar, en no ser violentos. Queremos el debate, participar y que la gente se exprese porque estamos en democracia. La violencia no construye nada. Sólo nos destruye como hermanos, como vecinos”.