Tag

movilización

Browsing

Distintas organizaciones agrupadas en la campaña anti-extractivista plurinacional se movilizarán en todo el país el 4 de diciembre, en un nuevo aniversario del Atlanticazo que recorrió las costas contra la extracción offshore de hidrocarburos. Entre las adhesiones se destaca el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

La campaña plurinacional anti extractivista, integrada por aproximadamente setenta asambleas, organizaciones, comunidades originarias y autoconvocados de treinta regiones del país, entre las que se destacan adhesiones como las de EMVJ, movilizará a 6 días de la asunción de Javier Milei. Coordinarán las peleas en defensa del ambiente y la vida, contra la expoliación y la explotación de nuestros territorios.

En un contexto en que asumirá un nuevo presidente abiertamente negacionista del cambio climático, y por ende negador de las condiciones de vida de las comunidades y poblaciones a causa de la contaminación, como también de sus derechos, el ambientalismo toma el desafío de ampliarse y tomar las calles. En un contexto de fuertes amenazas de avanzada de la ultra-derecha sobre los derechos conquistados de los trabajadores y las mujeres, y luego de décadas de profundización por parte de todos los gobiernos kirchneristas y macristas de dependencia del monocultivo de soja y la megaminería contaminante -que en los últimos ocho años ha pegado un salto con la puesta en funcionamiento y permanente expansión de Vaca Muerta y recientemente con el litio en Jujuy-, seguimos en las calles.

El movimiento ambiental viene protagonizando una lucha permanente, que tuvo entre sus principales gestas el ejemplo el Chubatazo, en la provincia de Chubut contra la rezonificación minera, de unidad entre el movimiento ambiental y el movimiento obrero portuario, hasta la lucha en defensa de la ley 7722 en Mendoza, las movilizaciones que recorrieron las costas argentinas por un Mar Sin Petroleras , No es No y la pelea por la Ley de humedales decenas de veces cajoneada. Hoy es imperante redoblar la movilización y la fuerza para enfrenar las políticas y planes extractivistas que querrá profundizar el gobierno negacionista de Milei que asumirá y también a quienes gobiernan en las provincias, el peronismo de Kicillof que está entregando el Mar Argentino para las multinacionales y el FMI.

Te puede interesar: [Entrevista] «La lucha contra la megaminería en Chubut es un ejemplo de que se puede derrotar el consenso extractivista de todos los candidatos».

Con el objetivo de instalar en cada territorio el debate acerca de cómo redoblar nuestra fuerza para vencer, contra la explotación de nuestros bienes comunes naturales y en defensa de los derechos de las comunidades originarias y los trabajadores de las zonas de sacrificio, este 4D hay cita en más de 30 puntos del país para gritar bien fuerte: ¿Hasta cuándo? El consenso extractivista de todos los partidos patronales es responsable.

Por qué un 4 de diciembre

Con el faro en la defensa del agua como eje conductor de las luchas ambientales que se vienen desarrollando, se eligió como primera fecha de movilización el 4D, como aniversario del primer Atlanticazo, la enorme manifestación ambientalista con centro en Mar del Plata, en defensa del ambiente contra la exploración offshore.

El triunfo de Milei en las urnas anuncia una profundización de este modelo depredador del ambiente, ya lo hemos escuchado innumerable cantidad de veces negar el cambio climático o defender la privatización de ríos. Pero también bajo el gobierno Alberto, Massa y Cristina ya vemos las consecuencias de los responsables de este modelo de saqueo y depredación. Por eso, lejos de retroceder los ambientalistas nos preparamos para salir a las calles a defender nuestros derechos y bienes comunes naturales. Porque solo la organización, la unión de las luchas y la confluencia con la fuerza de los trabajadores nos permitirá frenar esta lógica irracional de anteponer las ganancias de unos pocos sobre las necesidades de las grandes mayorías. Tenemos que hacer como el movimiento de mujeres, que ganó las calles el 25 de noviembre, día internacional contra la violencia hacia las mujeres, con un mensaje claro para la derecha de LLA pero también para la «oposición»: no pasarán sobre nuestro derechos. Al extractivismo, a sus garantes y a los negacionistas los enfrentamos unidos y en las calles.

¿Dónde?

La convocatoria tomará distintos puntos del país.

CABA: Desde Obelisco a Plaza de Mayo. Movilización + Festival. 17 hs.

La Plata, Bs. As.: Plaza Moreno, calles 12 y 53. 18 hs.

Villa Gesell, Bs. As.: Plaza Primera Junta, 17:30 hs.

Mar del Plata, Bs. As.: 16.30 hs en Luro e Yrigoyen y se marcha hacia el mar a las 17:30.

Santa Teresita, Partido de la Costa, Bs. As.: Calle 39 y Costanera, 17 hs.

Bahía Blanca, Bs. As.: Municipalidad de Bahía Blanca. 10 hs.

Baradero, Bs. As.: Plaza Mitre. 19 hs.

Ingeniero White, Bs. As.: San Martín y Vélez Sársfield, 17:30 hs. (3 de diciembre)

San Vicente, Buenos Aires: Facundo Quiroga, esq. Juncal, 16 hs. (3 de diciembre)

Paraná, Entre Ríos: Movilización desde Plaza Alvear. 16 hs.

Maimará, Jujuy: Frente a Cauqueva. 15 hs.

Ushuaia, Tierra del Fuego: Frente al cartel de Ushuaia. 17 hs.

Río Grande, Tierra del Fuego: San Martín y Belgrano, 17 hs.

Salsipuedes, Córdoba: Av. San Martin (E53) y El Río, 17 hs.

Ciudad de Mendoza: Kilómetro 0, 18 hs.

San Antonio Oeste, Río Negro: Plaza Centenario, 10 hs.

Neuquén capital: Av. Olascoaga y Sarmiento, 18 hs.

Este jueves comenzará el paro de 48 horas por parte de ATE por la falta de respuesta del Gobierno Provincial a las demandas salariales y laborales de los empleados públicos.

En ese marco, la Secretaria General del gremio, Verónica Rosales comentó que «tanto a nivel provincial como local, se le ha notificado al gobierno la reapertura de paritarias, para un aumento salarial en todos los sectores y al no tener respuesta se decidió una medida de fuerza que llevamos a cabo la semana pasada»-dijo en diálogo con El Comodorense Radio.

«El gobierno continúa sin darnos las soluciones que queremos, es por ello que este lunes tuvimos una asamblea y se decidió que este jueves y viernes volveremos al paro»-detalló.

Además resaltó que debido a la crisis ecónomica, el anterior aumento que fue del 35% hoy no vale nada, «no queremos que la inflación se coma nuestros aumentos, a la gente no le alcanza el sueldo para llegar a fin de mes»-confesó.

La ATE marchará este jueves en el centro de Comodoro para culminar en la Plaza de la Escuela 83 con una olla popular. «Nuestro principal reclamo es por la reapertura de paritarias y si no hay ninguna novedad, seguiremos con estas medidas»-cerró Rosales.

El gremio se moviliza a nivel país en reclamo a mejoras salarias e incumplimiento de acuerdos. La marcha terminará en el Hospital Regional en conjunto con SiSap que se encuentra también de paro total de actividades.

En la mañana de este miércoles, la Asociación de Trabajadores del Estado se movilizan a nivel país y en la ciudad de Comodoro Rivadavia se encuentran marchando por el centro de la ciudad. 

En diálogo con Soledad Herrera a través del móvil de Radio del Mar, Verónica Rosales representante de ATE comentó que “lo que nosotros reclamamos es un urgente aumento de sueldo para todos los sectores. Tenemos compañeros totalmente precarizados es una muestra de lo que está ocurriendo en el país”-detalló.

“El sueldo no nos alcanza para nada, cobramos miserias. Necesitamos un aumento salarial del 100%”-aseveró. 

Finalmente resaltó que “seguiremos marchando por el centro de Comodoro para culminar en el Hospital Regional donde los compañeros trabajadores también se encuentran reclamando por sus derechos”-cerró.

 

Ayer los docentes volvieron a las escuelas para participar de la Jornada Pedagógica y Atech invitó a todos ellos a «emitir su mandato», mediante asambleas en los distintos establecimientos, respecto a la propuesta salarial formulada por el Gobierno en la última reunión paritaria.

En ese marco, el Consejo Directivo del gremio que nuclea a los docentes se reunirá mañana a la mañana con los secretarios de las Regionales para resolver si se dicta una medida de fuerza para los días lunes 27 y martes 28 de febrero.

En cuanto a la oferta del 38% realizada por Provincia, el secretario gremial de Atech, Carlos Magno, dijo a FM EL CHUBUT que «ya ha quedado por debajo del piso nacional para los que es el sueldo de marzo». «A nivel nacional se ha establecido que un docente, de bolsillo, en marzo, debe ganar 130.000 pesos. Sin embargo, en Chubut, no estaremos ni cerca, estaríamos por los 100.000 pesos», remarcó Magno.

Además, agregó que «debe reabrirse la discusión salarial y volver a hacer un ofrecimiento, porque la paritaria que firmaron los otros gremios ya ha quedado descontextualizada y fuera de lo normado a nivel nacional». Según el dirigente de Atech, en caso de ser ratificada por las bases, el paro que se propone es sin asistencia a los lugares de trabajo y «con manifestaciones en la vía pública, de cara a que la comunidad no se engañe» con la información oficial.

Por otra parte, Carlos Magno se refirió a los problemas de infraestructura y remarcó que en las actas paritarias se le solicitó a Educación que «dé a conocer el estado edilicio de cada una de las escuelas, para conocimiento de la comunidad, para que sepan en qué condiciones está el edificio que albergará a sus hijos durante el ciclo lectivo».

Los profesionales reunidos en la Asociación Gremial de Médicos del Chubut (Agremedch) llevarán a cabo la medida de fuerza, y en Puerto Madryn al igual que el resto de la provincia, no se atenderá consultas y turnos programados en el Hospital “Andrés Ísola” y los centros primarios de atención.

A partir de hoy 1º de febrero y hasta el viernes 3 será el paro en reclamo de la mejora salarial y ante los incrementos considerados insuficientes por parte del gobierno provincial, y los bajos salarios en los distintos niveles de atención de la salud, según explican los médicos.  La movilización será a las 10 hs frente al Cine Teatro de Madryn, previo al inicio de la apertura de sesiones ordinarias. 

“Solo se van a atender urgencias y nos convocamos a una marcha y movilización que se va dar en el centro, haremos la asamblea para ver con qué medidas seguir ante la falta de respuesta por parte del gobierno. Y hay posibilidades que se sumen más días de paro para la semana próxima”, manifestó a EL CHUBUT Anabel Pena, integrante del comité de Agremedch.

Organizaciones políticas, sociales y gremiales reprogramaron para el próximo 19 de diciembre la movilización bajo la consigna «Basta de la mafia judicial», que estaba prevista para este lunes frente al Centro Cultural Kirchner (CCK), ante la decisión de postergar una semana el encuentro del Grupo Puebla ante el cuadro de coronavirus que atraviesa la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

«Queda todo igual, cada organización en su zona y horario, solo cambiamos de día (del lunes 12 pasa al lunes 19 de diciembre) debido al contagio de Covid de Cristina Fernández de Kirchner», confirmaron a Télam voceros gremiales y de organizaciones sociales.

De esta forma, la convocatoria que habían hecho para este lunes a la tarde organizaciones sociales, políticas y gremiales pasó para el 19 de diciembre.

Ese día, el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner tiene previsto participar de un encuentro del Grupo de Puebla, junto a líderes progresistas de Latinoamérica, España y Portugal.

Durante el encuentro en el CCK, en el que el presidente Fernández y la Vicepresidenta volverán a mostrarse juntos, el foro político y académico de la izquierda de América Latina, el Caribe, España y Portugal cerrará filas para denunciar ‘lawfare’ contra Cristina Fernández de Kirchner y entregarle su «apoyo transversal».

Así sucederá ante la condena a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos dictada el martes último por el Tribunal Oral Federal 2 en la causa por la obra pública en Santa Cruz.

Bajo la consigna «Voluntad Popular y Democracia: Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia», el encuentro del Grupo de Puebla -reprogramado para el lunes 19- comenzará a las 16, con la apertura de Alberto Fernández, y cerrará a las 18.45 con la intervención de la Vicepresidenta.

Habla Cristina

Por su parte, la agrupación política La Cámpora se concentrará ese día a partir de las 15.30 en la intersección de las avenidas Belgrano y Paseo Colón para luego marchar hacia el CCK, ubicado en Sarmiento 151 de la ciudad de Buenos Aires.

«Mascotas de Magnetto jamás. Habla Cristina en el CCK», indicó la organización en la convocatoria que realizó a través de las redes sociales.

En horas de la mañana de este jueves, trabajadores del Hospital Andrés Isola de Puerto Madryn se concentraron en el nosocomio, para luego comenzar una marcha por las calles de la ciudad. «Basta de acuerdos salariales por fuera del Convenio Colectivo De trabajo», señalan desde ATE que encabeza la movilización.

Desde la organización señalan incumplimientos paritarios, retroactividad a octubre, aumento de emergencia, aumento del adicional de zona patagónica, pase de las sumas fijas acordadas al sueldo básico, entre otros ítems.

Pero, a su vez, solicitan una reunión de carácter urgente con la ministra de Salud, Miryam Monesterolo, en atención al estancamiento que se encuentran inmersos para modificar los convenios Colectivos en aspectos trascendentales como los mencionados.

«Habíamos acordado un monto y presentaron otro», recriminó julio Beláscuen, de ATE Puerto Madryn, quien también rechazó el llamado de conciliación obligatoria del Gobierno Provincial. «Los compañeros de salud están cansados de todo esto», subrayó.

Se realizó este viernes y contó con la participación de padres de todos los establecimientos educativos de la localidad. En diálogo con la prensa, uno de los manifestantes dijo que «nos sentimos abandonados por el Estado Provincial».

Las calles de El Maitén fueron protagonistas este viernes por la mañana de una multitudinaria marcha en reclamo por el mal estado de las escuelas de la localidad.

Cabe remarcar que la movilización se llevó adelante un día después de que explotara un caño de agua de la caldera del Jardín Nº 420. Afortunadamente en este hecho no se registró ningún herido.

En el marco de la movilización, dialogó con la prensa la madre de un alumno de la histórica Escuela Nº 22, Aymara Bares, relató que en agosto en el establecimiento «tembló la estructura y se escucharon estruendos. Tras ello, se suspendieron las clases. Tardaron dos semanas en ir a ver lo que estaba pasando, no dieron respuesta alguna y dijeron que se podía retomar la actividad de todos modos».

«Ahora en la primera semana de noviembre volvió a suceder lo mismo. Cuando pasan estas situaciones la gente que está adentro del edificio tiembla», relató la mujer.

«Hay muchas dudas, ya que se trata de una escuela que tiene muchos años y sobre la cual no se han hecho grandes inversiones ni restructuraciones», indicó.

«Es un edificio que tiene doble sistema de subsuelo y también tiene los tanques de agua sobre vigas de cemento. Lo que se había mencionado en una reunión es que existe la probabilidad de que sean esos tanques los que estén afectando la estructura entera. De todos modos, hasta el día de hoy no tenemos una respuesta concreta y no han vuelto a inspeccionar la escuela», explicó.

«Camuzzi si vino a inspeccionar la escuela, dijo que las instalaciones de gas no estaban en condiciones y suspendió el suministro por dos semanas. Pero sobre los temblores estructurales no hay ni una hipótesis», lamentó.

«Sino trabajan durante el ciclo electivo, ¿van a venir en el verano?», se preguntó la docente.

Por otro lado, relató que «la directora nos dijo que la escuela tiene una matricula de casi 400 estudiantes, los cuales están distribuidos en nueve lugares diferentes. Tienen jornadas de tres horas, sin merienda y sin recreo».

«Están teniendo calases en edificios que no están preparados para los niños. Las autoridades no han puesto nada para que se solucionen los problemas, tendrían que haber empezado a dar respuestas en agosto. Los chicos quieren estar en su escuela y no desparramaos de este modo», completó Bares.

«Nos sentimos abandonados por el estado provincial»

Por su parte, Arnaldo Muñoz, otro de los padres de la Escuela Nº 22, reconoció que «la verdad que nos sentimos abandonados por el Estado Provincial. Hay muchas escuelas en deterioro y que se se están viniendo abajo. Nuestros hijos corren mucho peligro. No queremos que pase una catástrofe como pasó en la 7.719, estamos previniendo eso y queremos respuestas».

«Nosotros somos parte del Estado y estamos exigiendo que se nos den respuestas y que se nos garantice la educación», aseveró.

Contó además que «los padres, los chicos y el personal que estaba en el Jardín Nº 420 al momento de la explosión quedaron muy asustados. Y esto pasa en todas las escuelas».

Tras enumerar los problemas que sufren los distintos establecimiento educativos de la localidad, el hombre precisó que el fin de la marcha «es visibilizar el problema real que tiene la educación».

«Esta es la primera movilización. Reclamamos respuestas y que nuestros hijos tengan educación de calidad», sentenció Muñoz.

Tras el encuentro que mantuvieron los gremios docentes con el ministro de Educación de Chubut, José María Grazzini, la Asociación de Trabajadores de la Educación -ATECh- sostuvo la insuficiencia de la propuesta, por lo que ratificó un paro provincial por 24 horas para mañana martes 15 de noviembre.

Representantes de los cinco gremios docentes ATECh, UDA, SITRAED, SADOP y AMET se reunieron con el gobierno el pasado 10 de noviembre con el objetivo de resolver la inclusión del Decreto 970/22 cómo un porcentual al sueldo básico.

La ATECH ratificó el reclamo: que los 18 mil pesos del adicional se sumen íntegros al básico, aumento de las asignaciones familiares y clausula gatillo para compensar la inflación por los meses de noviembre, diciembre y enero (a cobrar en febrero), entre otros reclamos.

Desde el Gobierno provincial se propuso a los gremios docentes que el adicional de $18.000 establecido por el Decreto 970/22, sea un porcentual del sueldo (10%). A su vez, la propuesta contempla la inclusión del Adicional como 10% de aumento del básico en relación a los haberes de septiembre. También se aumentaría un 13,5% el ítem Recursos Materiales.

El Adicional expuesto en el Decreto Provincial por responsabilidad se mantendrá para los equipos directivos. La cartera educativa provincial también se comprometió a actualizar este monto anualmente mediante Resolución ministerial.

Dicho ofrecimiento fue aceptado por cuatro de los gremios (UDA, SITRAED, SADOP Y AMET). Aunque esta recomposición impactará en el básico testigo y por consiguiente en el SAC, dejando de ser una cifra por agente, la ATECh -el principal gremio docente de la provincia- remarcó “la insuficiencia de la propuesta”, exigiendo la devolución de los descuentos y una nueva reunión paritaria.

En este marco y según el acta, ATECh solicitó una nueva reunión con una mejor oferta, sin embargo, el gobierno manifestó que “no se puede realizar una nueva oferta ya que está cerrando la carga de haberes y que esta mesa estaba convocada para acordar sobre el adicional del Decreto N 970/22”.

Es así que, con el lema “Todos a Rawson, el sueldo no alcanza”, el gremio docente ratificó el paro y movilización para mañana.

Tras no acordar con el Gobierno provincial la inclusión del adicional de 18 mil pesos como aumento del 10% con relación a los haberes de septiembre, disposición que fue aceptada por otros sindicatos de la docencia, Atech lanzó un nuevo paro y movilización para el martes 15 del corriente.

Mediante un flyer, con la leyenda «Todos a Rawson, el sueldo no alcanza», el gremio de los maestros, resolvió otra medida de fuerza para rechazar la propuesta del Gobierno, que fue firmada por otros dirigentes sindicales de la actividad áulica.
Desde la Asociación de los Trabajadores de la Educación del Chubut señalaron que «si los 18 mil pesos hubieran ido al básico, sería una buena negociación, pero lo que ingresará en diciembre serán 4023 pesos. Se trata del 10% del básico de septiembre», señalaron a EL CHUBUT.

Como aún el porcentaje no reúne las expectativas de los representantes de este gremio en particular, es que se dispuso otro paro y marcha a la capital provincial.

Acuerdo

El Gobierno propuso el jueves incluir el adicional del Decreto 970/22 (18 mil pesos) como aumento del 10% con relación a los haberes de septiembre, de acuerdo a lo establecido en la última reunión paritaria. Además, que el ítem Recursos Materiales pase del 10,5% al 13,5%.

La propuesta contempló la inclusión del Adicional como 10% de aumento del básico en relación a los haberes de septiembre. También se aumentaría un 13,5% el ítem Recursos Materiales.

El Adicional expuesto en el Decreto provincial por responsabilidad se mantendrá para los equipos directivos. La cartera educativa provincial también se comprometió a actualizar este monto anualmente mediante Resolución ministerial. La oferta oficial fue aceptada por la mayoría de los gremios, salvo Atech.

Diálogo abierto

Al término de la reunión con los gremios docentes, el ministro de Educación, José María Grazzini, expresó que «el Gobierno provincial siempre busca mantener abierto al diálogo porque estamos convencidos que, el camino para mejorar la realidad de los docentes, es si lo construimos todos juntos».

El funcionario provincial agregó que durante este nuevo encuentro «se mantiene la mesa de diálogo que deseamos desde el Gobierno con los representantes de cada uno de los gremios para escuchar sus propuestas e inquietudes».

La discusión entre las partes continuará con mesas técnicas, donde los sindicatos plantearán algunas inquietudes que consideran poco acertadas acerca de la implementación del programa de extensión horaria, que ya fue puesto en marcha en algunos colegios de la provincia bajo la modalidad de prueba piloto.