Tag

Patrimonio

Browsing

Así lo expresó el intendente Maderna ante alumnos de la especialidad turismo al acordar un sistema de pasantías en áreas municipales. Insistió en que la formación profesional es fundamental para el desarrollo de los jóvenes.

El intendente Adrián Maderna suscribió un convenio de pasantías con la Escuela N° 730 “Península Valdés” de Trelew. A partir de su vigencia, los alumnos del último año de la orientación en Turismo podrán realizar prácticas en el ámbito laboral en distintas áreas municipales.

El jefe comunal dirigió unas breves palabras a los alumnos y les aseguró que «el conocimiento es el mejor patrimonio que uno puede tener. Es importante poder ir perfilando lo que cada uno quiere, seguir avanzando en su carrera profesional y asegurando lo mejor para su futuro.»

En el mismo sentido, en virtud de la oportunidad de desempeñar pasantías en las áreas municipales de Turismo y Cultura, indicó: “Los esperamos con los brazos abiertos en la Municipalidad de Trelew. Vamos a acompañar su esfuerzo para que puedan sumar la mayor experiencia posible. Deseamos que les sirva como un granito de arena que podemos aportar desde nuestro lugar. Esperamos que a partir de estas prácticas puedan convertirse en excelentes profesionales”, expresó Maderna.

“Poder tener este vínculo con una institución con tanta tradición en la ciudad, frente a frente con los alumnos, es enriquecedor también para uno, porque la energía de estos chicos te llena de esperanza” dijo al salir de la escuela.

Por su parte, la Directora del establecimiento educativo, Silvina Veira, contó que «en la primera reunión de padres del año les había anunciado que esto iba a suceder, dado que lo teníamos planificado. Ya teníamos camino andado en esto, con el plus de la certificación con la que van a contar al finalizar sus pasantías, que es sumamente valiosa”.

Y destacó el vínculo con el Municipio y la oportunidad para los alumnos. «Ya tenemos una experiencia previa. Ellos están formándose para realizar guiadas turísticas, hablan inglés y francés, entonces todos sus conocimientos en este periodo, los podrán poner a prueba”.

Acompañó al intendente el Coordinador General de la Agencia de Desarrollo Territorial, Javier Córdoba. También estuvieron presentes la vicedirectora Mariela Arévalo, el director de Educación, Marcelo Leyes, la coordinadora de Turismo, Lorena Duarte, el director del Museo de Artes Visuales, Manuel López y la Supervisora Élida Pérez.

El intendente Gustavo Sastre destacó la innovadora iniciativa creada por la Secretaría de Turismo, con el acompañamiento de la Subsecretaría de Cultura y el aporte de vecinos de la ciudad. Además, el Jefe Comunal remarcó que esto genera una nueva alternativa turística para la ciudad y que también podrá utilizarse con fines educativos.

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, presentó el nuevo Circuito Histórico Cultural y Turístico de la ciudad, que consiste en una innovadora cartelería, con un recorrido virtual por cada sitio. Esto se podrá realizar a través de una aplicación de realidad aumentada, bajo un sistema de autoguiado para que los turistas puedan conocer la historia de la ciudad.

Cabe destacar que el audio y los textos podrán programarse tanto en español como en inglés. Además, cada guiada virtual está traducida al lenguaje de señas para hacer de este paseo interactivo y accesible para todos.

Nueva propuesta turística

Al respecto, el Jefe Comunal remarcó: “Con esta guía virtual podemos brindar una nueva oferta turística en la ciudad, ya que el recorrido por todos los puntos es otro atractivo para quienes deseen visitarnos. Además, en un futuro tendremos la posibilidad de utilizar esta herramienta como un instrumento educativo para los estudiantes de Puerto Madryn”.

Además, el Intendente manifestó: “Esta propuesta es sumamente innovadora y quiero felicitar al personal de la Secretaría de Turismo, de la Subsecretaría de Cultura y también a quienes prestaron su colaboración para concretar el proyecto, que nos pone muy orgullosos que sean vecinos de nuestra ciudad. La historia de Puerto Madryn es un producto en sí para mostrar y contar a nuestros visitantes. Pensando en una inminente reactivación del turismo internacional, quizás los más interesados cada temporada en conocer la historia del lugar que visitan, se trabajó para la integralidad y la innovación en materia de circuitos históricos en diversos puntos”.

Puesta en valor

A partir de este trabajo, la ciudad contará con la puesta en valor de 15 sitios, con el objetivo de promocionar al destino a través de un producto turístico innovador y accesible reforzando la imagen del mismo. Además, la propuesta busca recuperar, renovar y ampliar la cartelería existente distribuida en todo el circuito. También se pondrá en valor los edificios históricos y su identidad cultural.

Este renovado circuito busca brindar un producto que permita ampliar la estadía del visitante en nuestra ciudad, adaptando el recorrido a los lineamientos de calidad turística accesible, que la Secretaría de Turismo Municipal en conjunto con distintos prestadores turísticos vienen trabajando desde hace años, sensibilizando además a la comunidad local sobre la necesidad de preservar el patrimonio cultural.

Vale destacar que, para concretar la iniciativa desarrollada por la Secretaría de Turismo y la Subsecretaría de Cultura, el Municipio contó con aportes económicos de las empresas Aluar e Infa y con la participación de la artista local Aixa Ostuvald Lorenz y Lucas Bandieri, a cargo del modelado 3D y el desarrollo de la aplicación de realidad aumentada. También colaboraron en este proyecto Ana Bosco, de la Biblioteca Popular Parlante “Alfredo Palacios”, y Adriana Rodríguez, intérprete de lengua de señas.

Los sitios

Puntualmente, los 15 puntos de la ciudad que contarán con esta cartelería son el Muelle “Comandante Luis Piedra Buena”, la Casa James, la Casa de la Cultura, la Compañía Mercantil del Chubut (hoy Pino Sub), la Antigua Estación del Ferrocarril – Centro de Estudios Históricos y Sociales Museo Histórico “Juan Meisen Ebene”, el Chalet Pujol, la Casa del Gerente Ferrocarril, la Casa del Contador del Ferrocarril, la Casa Toschke, la Prefectura Naval Argentina, el Teatro del Muelle, Punta Cuevas, la Plaza General “Don José de San Martín”, la Iglesia “Sagrado Corazón de Jesús” y la Sociedad Italiana “Duca Degli Abruzzi”.

En lo que va de la gestión de Gustavo Sastre, ya se concretaron dos obras escritas por autores locales, poniendo en valor el patrimonio histórico y los sitios de interés locales. Las propuestas son: “Puerto Madryn, historias contadas por la arquitectura” y “Guía ilustrada de naufragios y otros bienes patrimoniales marítimos históricos de Puerto Madryn”.

En lo que va de la gestión de Gustavo Sastre como intendente de Puerto Madryn se presentaron dos libros vinculados a la historia de la ciudad, con un importante acompañamiento por parte de la Municipalidad. Puntualmente, en este lapso temporal se hizo la oficialización de las obras “Puerto Madryn, historias contadas por la arquitectura” y “Guía ilustrada de naufragios y otros bienes patrimoniales marítimos históricos de Puerto Madryn”, escritas por Néstor Grisolia y por Guillermo Gutiérrez y Dolores Elkin, respectivamente.

Al respecto, el Intendente dijo: “En este tiempo que me ha tocado estar a cargo de la Intendencia hemos continuado con las políticas públicas que se desarrollaron durante la gestión de Ricardo (Sastre). La cultura siempre ha sido uno de nuestros pilares y lo hemos demostrado. A pesar de los tiempos difíciles que tuvimos que atravesar, en poco menos de dos años se presentaron dos libros importantes para la historia de nuestra ciudad”.

Puerto Madryn, historias contadas por la arquitectura

La obra denominada “Puerto Madryn, historias contadas por la arquitectura” fue creada para poner en valor la historia local, resaltando la actuación de su población a través del tiempo. La misma quedó plasmada en obras de arquitectura y los sitios históricos. Asimismo, la intención fue lograr despertar en los lectores, desde los nacidos en la localidad hasta los recién llegados, el sentimiento de cada obra, las emociones y nostalgias que las mismas albergan.

Según se anunció cuando se presentó el libro, el objetivo evidenció que las obras no pertenecían específicamente a una época determinada, sino que se transforman y se reformulan, fortaleciendo la identidad propia y colectiva de la ciudad.

Guía ilustrada de naufragios y otros bienes patrimoniales marítimos históricos de Puerto Madryn

Por otra parte, la guía ilustrada se realizó en el marco del proyecto de relevamiento de patrimonio cultural subacuático de Puerto Madryn y Península Valdés, propiciando su entendimiento y buscando establecer lineamientos de conservación y disfrute de los mismos.

Desde el inicio, se mantuvo un diálogo fluido con operadores turísticos locales, especialmente los abocados al buceo, para avanzar en el desarrollo de información sistematizada sobre los distintos naufragios de la ciudad, en beneficio de los turistas y residentes que realizan esta actividad.

Según los autores de la obra, el Patrimonio Cultural Subacuático engloba a todos aquellos rastros de existencia humana que hayan estado parcial o totalmente bajo el agua por lo menos durante 100 años. Asimismo, se pueden considerar de valor patrimonial a bienes o sitios del pasado histórico más reciente. Teniendo en cuenta esto, se incluyeron sitios arqueológicos subacuáticos y otros más modernos pero que también forman parte de la historia marítima de la ciudad.

Acciones concretas

Cabe agregar que desde la Municipalidad, a través de la Subsecretaría de Cultura, se vienen desarrollando diversas acciones en pos del rescate y puesta en valor de distintos elementos del patrimonio cultural de la ciudad. Es por esa razón que se considera necesario y beneficioso fomentar la publicación de material que ayude a conocer y comprender el acervo histórico cultural.

Vale destacar también que ya se está trabajando en la edición de un tercer libro, que probablemente se presente antes de fin de año y que estará vinculado a la divulgación literaria de un importante escritor que tuvo la ciudad. Además, próximamente se hará la entrega de estos ejemplares a instituciones educativas y bibliotecas.

La Red de Museos de Puerto Madryn recuerda que se encuentra abierta la convocatoria artística para niños y adolescentes entre 5 y 17 años. Se trata de una propuesta del Centro de Investigación Internacional Esempi di Architettura (Italia) y la serie EdAKids.

La Red de Museos de Puerto Madryn invita a chicos y chicas entre 5 y 17 años a participar de la convocatoria internacional “Dibujá tu patrimonio”, una propuesta organizada por el centro de investigación internacional Esempi di Architettura (Italia) y la serie EdAKids y avalada por la UNESCO.

En Puerto Madryn se convoca desde la Red de Museos de la ciudad y los trabajos se deben enviar al correo puertomadrynreddemuseos@gmail.com antes del 21 de mayo.

El concurso apunta a reflexionar y trabajar, en familia y/o en la escuela, en torno al concepto de Patrimonio.

Cabe destacar que todos los participantes recibirán certificación emitida por la UNESCO.

Bases y condiciones

Cada estudiante deberá construir una definición propia de qué entiende por patrimonio (Puede consultar las fuentes que considere útiles, así como también basarse en las definiciones y apoyo que sus familiares, docentes y amigos puedan brindar)

Una vez se tenga una definición clara del concepto de patrimonio, los participantes deberán realizar una propuesta conformada por tres productos: Mapa del recorrido que realizan por la ciudad desde su casa o escuela hasta encontrar un elemento patrimonial de gran importancia para su comunidad (puede ser monumental, arquitectónico, artístico, religioso, humano, paisajístico, gastronómico, entre muchas opciones).

Un dibujo hecho a mano, en la técnica libre y formato libre, del elemento patrimonial seleccionado. Un texto en formato word de máximo 500 palabras respondiendo las siguientes tres preguntas ¿Qué entiendes por patrimonio? ¿Conoces tu patrimonio? ¿Por qué has seleccionado el elemento patrimonial a dibujar?

Cuando se tenga la propuesta completa, se debe enviar al correo puertomadrynreddemuseos@gmail.com antes del 21 de mayo.

En este correo, además de agregar el dibujo del mapa y el elemento patrimonial en formato JPG y el documento word con las tres preguntas resueltas.

Los participantes deben agregar sus datos: Nombres y apellidos. Edad. Ciudad/país de procedencia. Colegio/escuela donde estudia. Nombre de la propuesta. Correo de contacto.

Con esta información y los tres productos de la propuesta completos y en orden, los participantes ya están inscritos a la convocatoria. La falta de información o algún producto de la entrega son causal de descalificación. No es necesario realizar ningún proceso de inscripción previo, tampoco tiene ningún costo participar.

La concejala Liliana Carnevale convocó a una reunión en el SUM del Concejo Deliberante con que el objeto de contar con la presencia de diferentes actores que tienen injerencia en temas del patrimonio de la ciudad.

Fueron invitados el secretario de Gobierno Modernización y Transparencia Abg. Maximiliano Sampaoli, la secretaria de Cultura Prof. Liliana Peralta, la gerenta ejecutiva del Ente Comodoro Turismo Gabriela Zuñeda, la Arq. Lorena Moreno y el Dr. Daniel Márquez miembros de la Comisión de Patrimonio -CEPHNC-, el presidente del Bloque Frente de Todos Daniel Vleminchx y los concejales Graciela Saffirio, Marcos Panquilto y Tomás Buffa.

El tema principal de la reunión fue el tratamiento de las diferencias que la ordenanza 11.533-1/18 impone como modificatoria de la 11.533/14 acerca de la conformación de la Comisión Evaluadora del Patrimonio Histórico, Natural y Cultural de la ciudad.

En el análisis de los diferentes temas, se acordó una reformulación de la conformación de la comisión evaluadora que deberá tener en cuenta variados aspectos. Entre los principales se destacan: la integración multidisciplinar de la Comisión, las funciones específicas de la misma, el trabajo articulador con los poderes Ejecutivo y Legislativo municipales y los procedimientos a seguir para que el trabajo de la comisión evaluadora sea verdaderamente efectivo.

Al tomar esta iniciativa la concejala Carnevale señaló que los temas de patrimonio son cuestiones estructurales como reflejo de la sociedad en el espacio físico que constituye la ciudad, teniendo en cuenta que la preservación y la valorización del mismo sirve para mejorar la calidad de vida, proteger el ambiente, reconvertir la economía, potenciar el desarrollo, fomentar el turismo, valorar la historia local y construir identidad.

Asimismo, considerar la oportunidad que significa la actual puesta en vigencia del Plan Estratégico de Turismo, que ubica por primera vez en la historia de la ciudad al Patrimonio Cultural y Natural como los dos ejes vertebrales de un desarrollo y un cuidado que no admite más dilaciones.

Todo esto en una armónica relación e interacción entre las diferentes áreas municipales que tienen que ver con la planificación y el ordenamiento territorial, como Ambiente, Obras Públicas, Planeamiento Urbano y Estrategias urbano ambientales.

La satisfacción de Carnevale al término de la reunión se cristalizó en lo que consideró un saludable diálogo respetuoso y constructivo.

Fuente: Concejo Deliberante Comodoro Rivadavia

Desde la Administración Península Valdés celebraron esta semana un nuevo aniversario desde la declaración del área como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

Vale recordar que el 4 de diciembre de 1999, la Unesco declaró al área natural protegida (ANP) de Península Valdés como Patrimonio Natural de la Humanidad.Las 887 mil hectáreas marinas y terrestres de la provincia, se convirtieron así en el tercer patrimonio declarado del país, después de Los Glaciares, en Santa Cruz, e Iguazú, en Misiones. 

«Península de Valdés alberga hábitats naturales muy importantes y significativos para la conservación de especies amenazadas, de valor universal excepcional, en especial la concentración de crías de ballenas francas australes», indicó el texto emitido el 4 de diciembre de 1999 por parte de la Unesco.

Creada en 1983 como reserva provincial, el área natural protegida Península Valdés cubre un total de 887 mil hectáreas marinas y terrestres aunque el ingreso de público está restringido a las unidades operativas como son el Centro de visitantes Istmo Carlos Ameghino, Isla de los Pájaros, Punta Norte, Caleta Valdés, Punta Delgada y Punta Pirámides, sobre el contorno de la península.

«Es uno de los principales sitios de la costa patagónica en relación a diversidad y abundancia de fauna marina, con una gran variedad de ambientes costeros adecuados para la reproducción y alimentación de numerosas especies de mamíferos y aves marinas y costeras», describió la Unesco.

Sin embargo el texto hace una advertencia sobre la fragilidad de las especies y exige políticas de preservación sobre todo por la condición de «vulnerable» de la Ballena Franca Austral y pone el acento en cuidar el desarrollo de la técnica de varamiento intencional de las orcas para alimentarse que es una característica singular en el mundo, indicó El Chubut.

Solo seis de los 24 mandatarios provinciales publican anualmente su declaración jurada. Por qué hay gobernadores que pueden no hacer públicos sus datos. Entre los que sí lo hacen está el titular del Ejecutivo chubutense, y en esa lista solo tiene más bienes el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Solo seis de los 24 mandatarios provinciales publican anualmente su declaración jurada online. Tres de ellos son de Juntos por el Cambio: Horacio Rodríguez Larreta (Ciudad de Buenos Aires), Rodolfo Suárez (Mendoza), y Gerardo Morales (Jujuy). Los otros tres pertenecen al Justicialismo: Mariano Arcioni (Chubut), Juan Schiaretti (Córdoba) y Axel Kicillof (Buenos Aires), publica hoy Infobae.

El jefe de Gobierno porteño es el que cuenta con mayor patrimonio de los 12 gobernadores que hicieron pública su declaración jurada, ya sea porque está disponible en Internet, o porque accedieron a enviársela a Infobae con los bienes que declararon al cierre del 2019. El referente del PRO en la Ciudad de Buenos Aires declaró $49 millones al cierre del 2019.

Así se desprende del relevamiento hecho por la Unidad de Datos de Infobae de los sitios oficiales de gobierno, tribunales de cuentas, escribanías generales y organismos de ética pública provinciales, incluida la consulta al sitio de la Oficina Anticorrupción dependiente del Ejecutivo Nacional.

Otros seis mandatarios se la hicieron llegar a Infobae a pedido de este medio: Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Sergio Ziliotto (La Pampa), Jorge Capitanich (Chaco), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Alicia Kirchner (Santa Cruz).

En el caso de Sergio Uñac, desde el área de Prensa del gobernador sanjuanino se comprometieron a solicitarla para enviársela a Infobae e informaron que “cualquiera puede pedirla a la Escribanía General de Gobierno”. Pero si bien este medio lo hizo por mail, no pudo obtener copia de la misma al cierre de esta nota. Desde ese organismo de San Juan, respondieron que la solicitud debía realizarse cumpliendo “lo establecido en la ley N° 560-E”. Esta norma provincial -la ley N° 6.773 de Ética Pública- no establece requisitos para pedirla. Desde Prensa de la Gobernación insistieron en destacar que, en el marco del Acuerdo San Juan firmado a principios de octubre, “se está trabajando en una ley de Transparencia” para que “el ciudadano común acceda en forma más rápida y simple a la información de interés público”.

De los restantes 11 mandatarios, de distinto signo político, no es posible conocer el patrimonio que declararon, ya que se amparan en distintas normas provinciales de ética pública -muchas de décadas atrás-, que si bien los obligan a presentarla ante el Tribunal de Cuentas de sus distritos o la Escribanía General de Gobierno, no contemplan su publicidad.

Son Gildo Insfrán (Formosa), Juan Manzur (Tucumán, Ricardo Quintela (La Rioja), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Bordet), Oscar Ahuad (Misiones), Omar Perotti (Santa Fe), Omar Gutiérrez (Neuquén), Arabela Carreras (Río Negro) y Gustavo Valdés (Corrientes).

Estos mandatarios la presentan al inicio y final del mandato -en algunos casos también anualmente- en sobre cerrado y lacrado, y solo es posible acceder a su contenido por una orden judicial, una investigación legislativa o un pedido de la Fiscalía de Investigaciones Administrativa, cuando existe ese organismo en la provincia. Esto implica que los ciudadanos no pueden saber con qué bienes llegan a la función pública, y si se enriquecen durante sus mandatos, aún cuando sobre algunos de ellos pesan sospechas y denuncias sobre su patrimonio. Según la Convención Interamericana contra la Corrupción, las declaraciones juradas son un instrumento esencial para ejercer un control sobre los funcionarios y prevenir los delitos contra la administración pública.

Larreta, a la cabeza del top five

Si bien la DDJJ 2019 de Rodríguez Larreta no estaba aún subida al cierre de esta nota -sí las anteriores desde el 2015-, desde el área de Legal y Técnica se la enviaron a Infobae cuando este medio la solicitó. Y desde ese organismo aseguraron que “será subida en breve” a la página web del gobierno de la Ciudad.

Sobre los motivos por los cuales no estaba aún disponible, explicaron: “En 2017 se aprobó la ley 5.784 de Acceso a la Información Pública, que modificó la 104, y fijó un plan de transparencia activa que debía ponerse operativo en un plazo de tres años, que se cumple a finales de 2020. Esta norma dispuso que deben publicarse en los sitios web de los distintos organismos del gobierno porteño las declaraciones juradas de los funcionarios hasta el rango de director. Son unas 400 y por eso nos demoramos en subirlas, pero estarán online en noviembre”, explicaron desde Legal y Técnica.

Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño

Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño

En su declaración jurada, además de sus bienes, el jefe de Gobierno porteño incluyó -por separado- el detalle de los de su mujer, la organizadora de eventos y wedding planner Bárbara Diez.

Larreta declaró cinco inmuebles propios por un valor total de $8.587.676. El más valioso es un departamento de 200 m2 en Recoleta, que dijo haber comprado en 2010. Lo valuó en $4.364.890. También informó dos terrenos de 887 m2 en Benavídez (General Pacheco), que comparte con su esposa, valuados en casi $2 millones. La casa de 885m2 en esta localidad bonaerense, con un valor fiscal de $3 millones, está a nombre de su esposa. Producto de una herencia de su padre, consignó ser dueño del 13% de un terreno en Villa La Angostura (Neuquén), porcentaje que valuó $278.928, y de otro en Pilar, del que tiene el 7%, y declaró en $79.406. De ambos no especifica la superficie y solo figura “1 m2”. En cuanto a vehículos, solo informó ser el dueño del 10% de un Volkswagen Bora del 2018, que también heredó, porcentaje que declaró en $28.130. No declara otro auto propio.

El jefe del distrito porteño -reelecto en 2019- tiene participaciones en cuatro sociedades, cuya acciones heredó de su padre y que declaró -en total- en $39,6 millones. Se trata de las firmas agropecuarias Cabaña Santa Sergia, de la cual tienen el 11,72% por $20,7 millones; Lana SA, por $12,7 (11,67%); Leloir Hermanos SA, por $4,8 millones (11,66%) y Los Arcángeles SCA, por $1,3 millones, de la cual es dueño del 6,57% y director.

El total del dinero declarado por Larreta asciende a $647.964, que incluyen USD 5.006 dólares, al cierre del 2019.

En cuanto a sus ingresos, el año pasado ascendieron a $3.379.050. Como jefe de Gobierno, declaró haber ganado un salario anual de $1.966.672. En simultáneo con este cargo, también declaró ser director de la agropecuaria Los Arcángeles, rol por el que informó ganar $11.000 en todo el año. Por último, consignó haber recibido dividendos por acciones por $1.401.378, aunque no especificó esas ganancias a qué empresas correspondían.

Los bienes de su esposa, en tanto, ascienden a casi $14 millones. Es dueña de siete propiedades por un total de $6,2 millones, de las cuales cinco las recibió como herencia. También tiene una camioneta Honda modelo 2011, valuada en $650.000.

Diez es accionista y directora de dos firmas organizadoras de eventos: Cuatro Bombones SA y Palbrid SA. Su participación en esas firmas las valuó en $3,3 millones. Asimismo, según la declaración jurada de Larreta, se desempeña como directora de tres agropecuarias en las que es accionista el jefe de Gobierno: Cabaña Santa Sergia, Lana SA y Leloir Hermanos SA.

Arcioni, el único con avión propio

Mariano Arcioni, gobernador de Chubut.

Mariano Arcioni, gobernador de Chubut.

Segundo en el ranking aparece el gobernador de Chubut, quien declaró un patrimonio total al cierre del año pasado de $32,2 millones, según surge de la declaración jurada después de haber sido electo en junio del 2019. Arcioni fue el único mandatario que, además de presentarla ante el Tribunal de Cuentas de la provincia, lo hizo ante la Oficina Anticorrupción, que tiene una web para la consulta pública ciudadana. “Hizo la presentación ante la OA de forma espontánea. También la presentó ante el tribunal de Cuentas de la Provincia”, le dijo a Infobae su vocera y subsecretaria de Información Pública, Vanesa Abril.

Sin embargo, la DDJJ no está también disponible on line en el sitio de gobierno de Chubut, que sí tiene una pestaña de Gobierno Abierto, donde están los sueldos de los funcionarios, incluido el suyo. Como gobernador, su ingreso mensual es de $234.418 mensuales.

Arcioni -quien fue electo en junio del año pasado después de haberse hecho cargo a finales del 2017 del Ejecutivo como vicegobernador tras el fallecimiento de Mario Das Neves – declaró 11 propiedades por $4,3 millones.

Entre ellas figuran una casa en Comodoro Rivadavia de 3.279 m2 valuada tan solo en $57.000 con destino “inversión”; un local de 500 m2 en esa misma ciudad cuyo valor consignado fue de $684.800; y “un departamento con cochera” en Capital Federal, cuya superficie declarada al cierre del ejercicio fue de 20 m2 y valuado en solo $0,86. En el apartado de bienes a principios del 2019, en su DDJJ ante la OA, había declarado que tenía 80m2 y un valor de $46.231. Otra cochera de la que es dueño, también en CABA, la valuó a un valor más aproximado al de mercado, $692.960. Arcioni también es dueño de un terreno en Comodoro Rivadavia declarado en $688.000 y de la mitad de seis terrenos en Rada Tilly -también en Chubut- con valores que van desde los $320.138 a los $369.980 cada uno.

Ante la consulta de Infobae sobre los valores llamativos bajos de algunas de sus propiedades, explicaron: “Todas las propiedades son anteriores a que accediera a la gobernación. Son los valores en que esas propiedades ingresaron a su patrimonio. En la declaración de Bienes Personales ante la AFIP están declaradas a valor fiscal”. Sin embargo, este medio confirmó con un contador que la declaración ante la OA es la misma que la de Bienes Personales ante el organismo fiscal, en la cual se debe consignar el valor más alto entre el original de compra y la valuación fiscal.

Su vocera afirmó que “en breve, va hacer una actualización de su DDJJ. Lo hace habitualmente y uno de los departamentos declarados ya no está”.

Arcioni es también el que más vehículos posee, de los que hicieron pública su declaración jurada, por un total de casi $5,5 millones. Tiene una coupé Mercedes Benz del 2012, y cuatro motos: una Triumph Scrambler del 2013, una Harley Davidson del 2010; una Ducati Multistrada del 2017, y una Honda CBX 250 del 2008. También es dueño de un triciclo Can-Am modelo Spyder del 2011.

Es el único gobernador que declaró un avión propio: una aeronave marca Falcon del 2011 que adquirió en 2017. Su 50% lo declaró en solo $33.864. “Es un avión chiquito, de aeroclub, de uno o dos pasajeros”, explicó su vocera.

De profesión escribano y responsable hasta 2016 de un registro Automotor en Comodoro Rivadavia, Arcioni declaró acciones por $50.000 en la inmobiliaria Vekar Urbano SA, con sede en esa ciudad, que tiene como otra de sus dueñas a la escribana Elena Patricia VLK.

El candidato de Chubut al Frente en las elecciones pasadas fue el gobernador que más dinero declaró: en cuentas bancarias y efectivo, informó al cierre del año pasado casi $22 millones, que incluyen USD 316.372.

Schiaretti, con bienes compartidos

Juan Schiaretti, gobernador de Córdoba.

Juan Schiaretti, gobernador de Córdoba.

El gobernador de Córdoba -quien resultó reelecto en mayo del 2019 por Hacemos por Córdoba- informó un patrimonio que asciende a $26,5 millones. Su declaración jurada está disponible on line en el sitio oficial de la provincia.

El mandatario peronista declaró el 50% de una propiedad en la ciudad de Córdoba por USD 250.000 dólares y de dos automóviles: un Jeep Renegade, modelo 2019 – con el cual tiene una deuda prendaria de $200.000, y un VolksWagen Tiguan, modelo 2010, por un valor ambos de $1.050.000. Comparte la propiedad de estos bienes con su mujer, la diputada nacional Alejandra Vigo, cuyo patrimonio también incluyó en la DDJJ.

En cuentas bancarias, dinero en efectivo consignó al cierre de 2019 casi $370.000 y USD 23.499 dólares. Además informó una inversión en su jubilación privada por USD 132.786 y bienes del hogar por USD 15.000.

Schiaretti -quien va por su tercer mandato al frente de la provincia- informó ganar como gobernador $146.000 por mes, casi la mitad del sueldo de su esposa. Según incluyó en su DDJJ, Vigo recibió a fines del año pasado $206.610 como diputada nacional y otros $60.000 por honorarios como presidenta de la obra social del sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA).

Jalil, empresario de la salud

El gobernador de Catamarca electo en octubre del año pasado por el Frente de Todos, declaró un patrimonio neto total al cierre del 2019 de $14 millones, según su DDJJ del impuesto a las Ganancias presentada ante la AFIP, que le hizo llegar a Infobae.

La declaración jurada de los mandatarios en esta provincia no es pública, aunque Jalil le envió a este medio el formulario con el detalle de los bienes declarados ante el Tribunal de Cuentas provincial. Esa presentación la hizo en sobre cerrado y lacrado al asumir su mandato, según prevé una acordada de 1995 de ese organismo, ratificada por la ley N° 4.817 de 2012, en línea con lo dispuesto por el artículo 167 de la Constitución provincial.

En esa DDJJ, el ex intendente de San Fernando del Valle de Catamarca informó tener 9 inmuebles, de los cuales detalla ubicación e inscripción registral, pero no la superficie, ni tampoco su valuación. Se trata de 5 casas en San Fernando del Valle de Catamarca; el 50% de otra propiedad en la localidad de Sumalao en el departamento de Valle Viejo, y el mismo porcentaje de loteo Alto del Valle; otra propiedad en la villa turística de El Rodeo; y la mitad de un departamento en la Ciudad de Buenos Aires.

Además es dueño de una camioneta Amarok V6, comprada en 2017, de la cual tampoco consigna su valuación. Informó una tenencia de dinero al 31 de diciembre de 2019 por $2,6 millones, que incluye cuentas bancarias y un plazo fijo, así como USD 35.485.

Jalil, que también fue diputado provincial, tiene una participación accionaria del 12,5% en cinco empresas vinculadas al ámbito de la salud en la capital de Catamarca: Sanatorio Pasteur SA, Sanatorio Junín SA, Instituto Médico Privado SA, y de las farmacias Red Colón SA y Droguería Mitre. “Somos ocho hermanos y tengo el 12,5% de estas empresas familiares que tienen más de 60 años, son hospitales y laboratorios. Trabajan mucho por el COVID”, le dijo el mandatario ante la consulta de Infobae.

Además tiene el mismo porcentaje de las inmobiliarias Hijos de José Guido Jalil y de Red de Servicios SRL, y es dueño del 20% de la agropecuaria Frutos del Cerro SA. En la declaración jurada presentada ante el Tribunal de Cuentas no consigna la valuación de estas participaciones accionarias.

Suárez y la transparencia mendocina

Rodolfo Suárez, gobernador de Mendoza.

Rodolfo Suárez, gobernador de Mendoza.

El gobernador de Mendoza, electo en septiembre del año pasado por el Frente Cambia Mendoza, declaró un patrimonio de $9 millones. La declaración jurada de Suárez está online, junto a la de otros funcionarios provinciales, en el sitio de la Oficina de Investigaciones Administrativas y Ética Pública creada durante la gestión de su antecesor, el también radical Alfredo Cornejo. Este organismo es el que las publica en la web. Mendoza promociona estar “al tope de las provincias más transparentes de la Argentina”.

Ex intendente de la ciudad de Mendoza, tiene una casa de 500 m2 en un terreno de 1500m2 valuada en $5,5 millones, un departamento de 75 m2 con un valor de $1,5 millones y una cochera declarada en $138.000. Todas sus propiedades están en la capital mendocina. Además es dueño de una camioneta Toyota SW4, valuada en $1,9 millones.

Cómo se procesó la información

Para obtener los documentos con las declaraciones patrimoniales de los gobernadores la Unidad de Datos de Infobae relevó los sitios oficiales de los gobiernos provinciales, tribunales de cuentas, escribanías generales y organismos de ética pública. También se consultó el repositorio de la Oficina Anticorrupción y requirieron los documentos a cada mandatario -a través de sus voceros u otros funcionarios del área respectiva- en los casos en los que no se encontraba disponible.

Todas las DDJJ a las que se accedió estaban en formato cerrado, por lo que hubo que extraer los datos y llevarlos a una hoja de cálculo para proceder a las sumas por ítem.

El Ente Mixto Rawson Turístico, EMRaTur, manifiesta públicamente su oposición en contra de la posible venta del predio del Parque Recreativo General “Don José de San Martin”, por considerarlo como “patrimonio indiscutible de todos los rawsenses”.

Desde el organismo se recalca que: “Es un lugar simbólico para todos los ciudadanos, es el que dio origen a nuestra ciudad y por ende a las demás poblaciones de la región, es sin dudas parte de nuestra identidad y nuestras raíces”.

Parque Aventura

La posición del EMRaTur, organismo de reciente conformación e integrado por el sector público y privado, radica en el valor histórico que refleja para la ciudad y la provincia, el ex zoológico. Por ello, el EMRaTur viene trabajando desde marzo en el proyecto del “Parque Recreativo Aventura” y sugiere tal denominación en alusión al primer nombre que los colonos galeses establecieron al fuerte donde se asentaron en 1865: «Caer Antur» (Fuerte Aventura).

Comprende el armado de un circuito turístico, histórico y cultural a partir de la creación y recreación de objetos y lugares que permitan contar la historia de Rawson y fomentar actividades como eventos culturales con artistas, artesanos y productores, entre otras alternativas.

El edificio del Museo Histórico municipal de Esquel ubicado en calle Mitre y San Martín fue declarado hoy patrimonio histórico, cultural y natural. Fue sancionado en la octava sesión ordinaria del Concejo Deliberante.

La iniciativa estuvo acompañada de forma unánime por los ediles de todos los bloques. Fue clasificado como monumento y deberá ser inscrito en el Registro General de Patrimonio Histórico, Cultural y Natural.

EL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL

El Museo Histórico Esquel tuvo su origen, en una propuesta presentada ante el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Esquel por el concejal Luis Codesal en el año 2006. Durante los siguientes años la Comisión Asesora Pro Museo Esquel Histórico, integrada ad-honorem por distintos representantes de la comunidad realizo distintas muestras en el Centro Cultural Esquel Melipal, y gestiones para la obtención del edificio.

Desde el año 2012 el Museo Histórico Municipal Esquel, se encuentra en el antiguo Salón de Bellas Artes “Oreste Massacese”, ubicado en la esquina de Mitre y San Martín.

Este 7 de julio se cumple un nuevo aniversario de la declaración del Parque Nacional Los Alerces como Sitio Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO.

Para la reserva de biodiversidad de más de 250 mil hectáreas, ubicada al noroeste de Chubut, como para las localidades que conviven con ella en sus alrededores; este hecho marca un hito de notable importancia.

El 7 de Julio de 2017, en la ciudad polaca de Cracovia, el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO eligió entre treinta y cinco propuestas, al Parque Nacional Los Alerces para ingresar a su selecta lista de patrimonio protegido.

La consideración reconoce a un lugar del planeta que tiene “valor universal excepcional” y así lo incorpora al patrimonio común de la humanidad.

Esta convención cuenta en la actualidad con la ratificación de 193 países e incluye en su listado de Patrimonio Mundial a 1121 sitios: 869 culturales, 213 naturales y 39 mixtos.

A través de este listado, se pretende proteger estos sitios de las consecuencias que puedan generar desafíos contemporáneos como el cambio climático, la urbanización descontrolada, el turismo de masas, el desarrollo socioeconómico sostenible y las catástrofes naturales.

Destacaron desde la UNESCO entonces que el Parque Nacional Los Alerces forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Argentina (SNAP) y que cuenta con un Área Intangible y una Reserva Natural Estricta.