Tag

reforma

Browsing

El senador chubutense Ignacio Torres sostuvo que la Mesa Provincial de Juntos por el Cambio resolvió que ningún diputado de la UCR acompañe la eliminación de las PASO ni una hipotética ley de lemas y dijo que si el oficialismo intenta avanzar, será un caso similar a lo ocurrido con la zonificación minera hace un año.

En diálogo con ADNSUR, el senador nacional de ‘Juntos por el Cambio’, Ignacio Torres, expresó que “por unanimidad, con la mesa de ‘Juntos por el Cambio’ se definió un mismo criterio, Es una locura que –a poco menos de 1 año de las elecciones- se quieran modificar las ‘reglas del juego’. Ninguno de los legisladores de ‘Juntos por el Cambio’ va a avalar semejante atropello”.

“Proponemos discutir un ‘Código Electoral’ para el año que viene porque debemos ser una de las pocas provincias que todavía no lo tiene. De ninguna manera, vamos a avalar este atropello desesperado para ver la manera de ver cómo siguen enquistados en el poder. Al respecto, hay unanimidad de criterio en toda la mesa de ‘Juntos por el Cambio”, aseguró.

“Lo peligroso de todo esto es que es improvisado. Es inevitable hacer un paralelismo con la sesión de la ‘zonificación minera’ del año pasado. En vez de dar una discusión de cara a la ciudadanía con ‘audiencias públicas’ o con comisiones abiertas al público, hicieron todo entre ‘gallos y medianoche’ a escondidas. Saben que están haciendo las cosas mal y que hacen trampa”, disparó.

“Ninguno del oficialismo ni Arcioni ni Luque ni nadie plantea discutir cuestiones centrales. Tenemos una crisis educativa y sanitaria importante, Hay un ‘bola de nieve’ que ha crecido con el endeudamiento en dólares del BOCADE y las Letras que va a ser una ‘bomba de tiempo’ para quien le toque gobernar. Están desesperados por ver la manera tramposa en la que pueden perpetuarse en el poder”, alertó.

PASO Y LEY DE LEMAS

“La Mesa definió que ninguno de los diputados va a votar ni la derogación de las PASO ni la ‘Ley de Lemas’. Se plantea discutir un ‘Código Electoral’ para el año que viene con seriedad y con todos los partidos. La Mesa se puso de acuerdo y está el compromiso para que ninguno de los diputados nuestros voten ninguna de las modificaciones que quieran hacer”, anticipó.

“Son tan torpes que algún dirigente del oficialismo lo dijo públicamente ‘si no sacamos la Ley de Lemas, le regalamos la provincia a ‘Nacho’ Torres’ como si la provincia fuera de ellos. Es tan burdo el debate que –en ningún momento- plantean la necesidad de dar una discusión abierta e inteligente para el sistema electoral”, consideró.

“Para que un sistema republicano sea exitoso, el proceso electoral es central. No se lo puede manosear como ahora ni que se trabaje -improvisadamente- con negociaciones espurias. Tenemos que tener un ‘Código Electoral Provincial’ pero ni este mamarracho que va a terminar mal como sucedió en diciembre del 2021”, advirtió.

Presencia de dirigentes nacionales 

Hablé con –prácticamente- todos los dirigentes nacionales y la decisión es hacerse presentes siempre y cuando haya iniciativas concretas. Si la decisión es avanzar, se van a hacer presentes y Chubut puede ser bisagra en una decisión que claramente compromete a un sistema republicano a nivel nacional. Además, se discute en otros distritos con el único objetivo que ‘Juntos por el Cambio’ pueda ser la alternativa. Ellos quieren dejar de rehenes a los chubutenses, seguir enquistándose en el poder y –por eso- está la ‘declaración de certeza’ para las reelección indefinida del Superior Tribunal de Justicia, derogación de las PASO y la ‘ley de Lemas’. Tienen muy poco de republicanos”, concluyó el senador nacional de ‘Juntos por el Cambio’, Ignacio Torres.

Debido a la crisis que atraviesa Colombia como consecuencia del Covid-19 se harán ajustes al IVA, el patrimonio y a los programas sociales.

El equipo del Ministerio de Hacienda, encargado de ajustar la Reforma Tributaria, trabaja hoy lunes 12 de Abril para la entrega definitiva de esta reforma. El equipo está quitando el IVA a algunos productos como el café, azúcar y chocolate. Además, se está organizando el ajuste al patrimonio y los programas sociales.

Fuente: Caracol

 

Argentina se encuentra en una situación conocida: enterrada en deudas, aborrecida por los mercados financieros y a merced del Fondo Monetario Internacional, ¿o es al revés? Cuando un país debe US$45.000 millones, el monto adeudado por el mayor préstamo de rescate del FMI en 2018 no proporciona una posición ventajosa, sino que más bien los vincula. Lo que es peor, después de nueve default soberanos, 21 rescates anteriores del FMI y seis décadas consecutivas de inflación anual de 200%, sin considerar la pandemia que ya ha cobrado la vida de 57.000 personas, la situación de Argentina no sorprende a nadie.

Actualmente, el FMI y Argentina están discutiendo los términos de una facilidad de deuda extendida para resolver la crisis de financiamiento del país, y qué reformas emprenderá a cambio. Las profundas tribulaciones del despilfarro en serie del continente y las altas exigencias del FMI han alimentado un consenso de que cualquier acuerdo tendrá que esperar hasta después de las elecciones de mitad de período de Argentina, que se realizarán en octubre. Es cierto que comprometerse con un nuevo acuerdo con el FMI y la racionalización fiscal que supondría cualquier trato probablemente no ayude al presidente Alberto Fernández en las urnas, donde su escasa mayoría peronista gobernante y, por lo tanto, el pago al FMI, está en juego. Sin embargo, aquí está el problema: dejar de lado las reformas saludables por una ventaja partidista hasta después de las elecciones puede ser el mayor peligro, ya que amenaza no solo con descarrilar el regreso de Argentina a un crecimiento sostenible, sino que también puede perjudicar a Fernández y sus aliados por desperdiciar una oportunidad para solucionar los problemas del país.

Las debacles de la deuda argentina tienen muchos responsables. Después de reconocer otro default el año pasado, el país llegó a un acuerdo con prestamistas privados para reprogramar US$65.000 millones en deudas vencidas, lo que a su vez forma parte de los asuntos pendientes de la beligerante década del 2000. El ministro de Economía, Martín Guzmán, dirigió las conversaciones del año pasado y ahora está de vuelta en las trincheras con el FMI, cuyo préstamo de rescate de 2018 parece que ahora necesita un rescate.

Dejarlo en manos de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien fue la pesadilla de los bonistas cuando ella fue presidenta (2007-2015), convirtió la ya conflictiva situación en algo tóxico. “No podemos pagar la deuda porque no tenemos la plata”, dijo a fines del mes pasado, proponiendo un programa de pagos a 20 años sin precedentes. La rigidez de los prestamistas es un hábito problemático con el que Argentina se ha ganado un lugar cautivo en los confines de los mercados de capitales. Pero rechazar a un prestamista de última instancia en medio de una convulsión económica mundial es una locura aún mayor. Lo último que necesita Argentina o su mayor habilitador es un default sobre otro default.

Puede que eso no suceda. Con el aumento de los precios de la soja y el trigo argentinos, una bonanza de las exportaciones podría hacer que la economía avance hasta que se alcance un nuevo pacto con el FMI. Dado que Argentina quiere su efectivo, pero no las partes incómodas (restricción fiscal, revisión de impuestos, levantamiento de los controles de precios y cambiarios, fin de los subsidios derrochadores) que vienen con él, el Gobierno está enfrentando dificultades por mantener a los votantes cerca y a los prestamistas en la incertidumbre. Por lo tanto, Argentina está hablando duro mientras cuenta con la segunda ola de las materias primas además de la promesa de hasta US$4.000 millones en derechos especiales de giro del FMI para hacer frente a sus pagos de este año. “Posiblemente puedan lograrlo”, dijo Carlos de Sousa, analista de deuda de mercados emergentes de la consultora Vontobel. Sin embargo, incluso si esa estrategia funciona este año, salir del paso no es un plan. El país tendrá que pagar US$18.000 millones al FMI el próximo año y otros US$19.000 millones en 2023, incluso cuando las reservas del banco central se agoten. El mayor riesgo para Argentina es el costo de oportunidad de retrasar un acuerdo en un año en el que los prestamistas oficiales se están ofreciendo para mitigar la pandemia y sus devastadores efectos colaterales. “Argentina vilipendia al FMI por deporte. Mientras tanto, sus vecinos de la región están obteniendo préstamos de emergencia vitales”, me dijo Benjamín Gedan de Wilson Center, que se concentra en Argentina. “Mientras Argentina se mantiene al margen, Latinoamérica ha sido el mayor beneficiario de los préstamos de emergencia del FMI durante la pandemia. El total de 2020 fue de US$65.000 millones, 54% más que en 2019”. Solo en mayo pasado, Chile obtuvo US$24.000 millones y Colombia US$11.000 millones de la Línea de Crédito Flexible del FMI.

Lo que es más preocupante, el país también se está perdiendo una potencial ganancia inesperada de los mercados de capitales. “Tenemos una sobreabundancia de dólares en el sistema financiero internacional y una población mundial que envejece. Los fondos de pensiones están buscando desesperadamente producir algunas ganancias”, dijo el exdirector ejecutivo del FMI, Héctor Torres. “Si ofrece una seguridad mínima de pago y previsibilidad, recibirá dinero”.

Pero es probable que poco de eso llegue a Argentina sin un ajuste a nivel nacional. “El país podría beneficiarse enormemente, pero solo si actúa en conjunto”, dice Alberto Ramos de Goldman Sachs.

Ese es un desafío para una economía con inmunidad colectiva a las reformas para la salud fiscal. Argentina tocó fondo en áreas clave del Informe de Competitividad Mundial más reciente del Foro Económico Mundial. Su historial de colaboración público-privada, crucial para construir los “mercados del mañana”, es uno de los peores del mundo.

Para su mérito, Fernández permitió que Guzmán presentara recortes futuros a los populistas subsidios a los servicios públicos, racionalizara el sistema de pensiones y redujera las presiones monetarias que alimentan la tasa de inflación de 40% en Argentina. Pero Fernández de Kirchner rechazó esas medidas tranquilizadoras para el mercado, esencialmente relegando a Fernández y Guzmán a la categoría de ayudantes, dice el politólogo Bruno Binetti, miembro no residente del Diálogo Interamericano. “Atraer inversiones y crear un clima empresarial propicio ni siquiera están entre las diez principales prioridades gubernamentales”, me dijo Binetti. El último Ave María para recargar las arcas del Gobierno, un impuesto único sobre el patrimonio, ha recaudado unos míseros US$66 millones.

Posponer las reformas inevitables en favor del pensamiento mágico no hará ningún favor a los argentinos golpeados por la crisis, una opinión que el FMI está defendiendo en silencio. “Creemos que el FMI está trazando una línea en la arena”, escribió Adriana Dupita de Bloomberg Economics. “Si bien está abierto a la gradualidad, las políticas heterodoxas no pueden ser parte de ningún plan”. Después de un año de luchar contra el covid-19, un récord de 42% del país es pobre, frente a un 26% en 2017. La economía que entró cojeando al año de la pandemia probablemente se contrajo casi un 11% en 2020, una contracción similar a la de Perú, y superada solo por la debacle en Venezuela. Sin embargo, para la actual Administración de Argentina, la lógica más convincente en el trabajo puede ser el rescate político, no la redención económica. Una victoria en las urnas le permitirá reforzar su control sobre las palancas institucionales del poder, sobre todo en los tribunales, donde Fernández de Kirchner responde a múltiples acusaciones de corrupción.

Ese no es el tipo de recuperación que Argentina necesita.

Fuente: Perfil

La sesión especial se realizará bajo una modalidad mixta. El oficialismo decidió postergar hasta la próxima sesión la reforma del régimen de Monotributo, de manera de reducir la extensión.

La Cámara de Diputados tratará hoy, en sesión especial, el proyecto de reforma al Impuesto a las Ganancias, que beneficiará a más de un millón de trabajadores, ya que quedarán exentos del pago de ese tributo quienes cobren hasta 150.000 pesos brutos por mes.

La sesión especial fue citada para las 11 y se estima que será un debate maratónico que se extendería por espacio de 14 horas.

El oficialismo decidió postergar hasta la próxima sesión la reforma del régimen de Monotributo, de manera de reducir la extensión de la sesión, ya que el impuesto a las Ganancias demandará mas de 10 horas de debate.

La decisión fue adoptada en una reunión que mantuvieron ayer el presidente del bloque del oficialismo, Máximo Kirchner, la vicepresidenta Cecilia Moreau, la secretaria parlamentaria, Cristina Álvarez Rodríguez, y el titular de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, informaron fuentes del oficialismo.

La medida beneficiará a 1.267.000 personas, entre trabajadores y jubilados, con lo cual quedarán exentos el 93% de los asalariados
El proyecto aumenta la deducción especial a partir del cual se calcula el impuesto a las Ganancias, con el fin de que no paguen ese gravamen los trabajadores que cobren hasta 150.000 pesos brutos.

Esta medida beneficiará a 1.267.000 personas, entre trabajadores y jubilados, con lo cual quedarán exentos el 93% de los asalariados.

La de hoy será la primera sesión ordinaria del año, que tendrá como dato inusual que se realizará un sábado, una situación que no sucedía desde el 5 de enero de 2002, cuando se aprobó la derogación parcial de la Ley de Convertibilidad que establecía la paridad entre el dólar y el peso.

Los detalles de la sesión

La sesión especial se realizará bajo una modalidad mixta a partir de un acuerdo de Protocolo de Funcionamiento, en el que se prevé una actividad presencial en el recinto, con excepción de los grupos de riesgo, que lo podrán hacer de manera remota, y la votación se realizará a través del sistema VPN.

El primer tramo de la deliberación de la sesión se destinará a cuestiones de privilegio y, allí, se desatarán los contrapuntos entre el oficialismo y la oposición sobre la situación en Formosa, y el plan de vacunación que instrumenta el Gobierno nacional para inmunizar a la población contra el coronavirus.

La sesión comenzará con el debate de los proyectos sobre educación ambiental y sobre una actualización de la ley de doping en el deporte.

Posteriormente se abordará el principal tema del debate que será el dictamen de la comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Legislación del Trabajo que reforma el artículo 30 para aumentar la deducción especial a partir del cual se calcula el impuesto a las Ganancias, con el fin de que no paguen ese gravamen los trabajadores que cobren hasta 150 mil pesos brutos.

Las obras de modernización del aeroparque metropolitano Jorge Newbery serán inauguradas formalmente por el ministro de Transporte, Mario Meoni, en un acto que contará con la participación del presidente de la Nación, Alberto Fernández.

De esta manera se dará inicio a la vuelta de las operaciones aéreas del aeropuerto que ahora cuenta con una nueva pista, un nuevo sistema de balizamiento y un rediseño íntegro de la terminal internacional, informaron fuentes de esa cartera.

El primer vuelo en aterrizar en Aeroparque será el AR1505, un Embraer 190 de Aerolíneas Argentinas procedente de Córdoba, que reabrirá oficialmente la pista al tocar por primera vez el nuevo hormigón a las 19.10.

Posteriormente están previstos los arribos de cuatro vuelos desde Córdoba, Neuquén, Bariloche y Salta.

En tanto que para los días subsiguientes hay programadas partidas hacia destinos de cabotaje como Mar del Plata, San Luis y Mendoza y uno regional de Aerolíneas Argentinas hacia el Aeropuerto Internacional Viru Viru del Estado Plurinacional de Bolivia, entre otros, estimándose que serán más de 80 los programados para las primeras tres jornadas.

En este sentido, las obras de modernización de Aeroparque, llevadas adelante por el Ministerio de Transporte de la Nación como parte del Plan de Modernización del Transporte Aéreo, abarcaron la construcción de una nueva pista que incrementa los márgenes de seguridad y permite la operatividad de vuelos de mayor alcance.

La pista nueva amplió las medidas antes vigentes alcanzando 590 metros más de largo, y 20 metros más de ancho, en comparación a las medidas de la pista anterior y, además, se instaló un nuevo sistema de balizamiento, categoría III, que aumenta la seguridad y permite operar en condiciones meteorológicas antes restringidas, evitando desvíos, cancelaciones y demoras.

La supervisión de los trabajos quedó a cargo del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) y ejecutada por Aeropuertos Argentina 2000.

«En el marco de la peor crisis del sector aerocomercial de la historia, trabajamos en conjunto todos los que somos parte del ecosistema aeronáutico argentino para una obra de gran relevancia para el país: una pista totalmente nueva, que dará mayor seguridad operacional, más capacidad operativa, más conectividad y más turismo doméstico e internacional», señalaron fuentes de Aeropuertos Argentina 2000, respecto a la reinauguración..

A su vez, las obras de modernización que serán inauguradas formalmente mañana por el ministro Meoni, incluyeron la ampliación y el rediseño de la terminal internacional, tanto en el sector de arribos como en el área de partidas, lo que significó duplicar la cantidad de operaciones, alcanzando hasta seis por hora, brindando mayor comodidad y seguridad a los pasajeros y pasajeras que utilicen las instalaciones.

Como parte del Plan de Modernización del Transporte Aéreo, en la última semana se anunció que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) otorgó a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) un crédito de 40,4 millones de dólares que será destinado a inversión tecnológica en radares para el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia del espacio aéreo en el país.

Actualmente se encuentran en ejecución obras de remodelación y mejoras en las pistas o rodajes de otros 14 aeropuertos. Asimismo, se instalarán nuevos sistemas de balizamiento en 15 aeropuertos, se proyectan mejoras en 15 terminales de pasajeros y obras en 8 torres de control.

En San Fernando, Esquel, Jujuy y Tartagal se prevé construir nuevas torres; en tanto que en Morón, Río Grande, Resistencia y Mar del Plata se estima realizar mejoras en las torres actuales.

También se proyectan obras en 6 plataformas (San Fernando, La Rioja, Iguazú, Bariloche, San Martín de los Andes y Salta) y la instalación o extensión de luces de aproximación en 12 aeropuertos.

El plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados buscará avanzar la próxima semana con la firma del dictamen favorable al proyecto de reformas al impuesto a las Ganancias, tras haber concluido este viernes con las reuniones informativas en la que expusieron funcionarios, tributaristas y sindicalistas.

Al cierre del encuentro de este viernes, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, dijo que espera «que la semana que viene haya reunión plenaria de comisiones para seguir con el tratamiento y dictaminar».

Heller señaló que esa posibilidad depende de que haya acuerdo entre los presidentes de los distintos bloques para renovar el protocolo de funcionamiento de la Cámara baja.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, buscará en los próximos días un acuerdo con los titulares de las bancadas para mantener el protocolo de funcionamiento de sesiones presenciales, junto con la posibilidad de que puedan hacerlo en forma remota los legisladores considerados en grupos de riesgo.

Fuentes parlamentarias señalaron que tratarán de emitir dictamen entre el martes o miércoles próximo y realizar una sesión especial el lunes 22 o el martes 23 de marzo.

El proyecto de reforma exime del pago del tributo de Ganancias a los salarios de hasta 150 mil pesos brutos y a las jubilaciones cuyo monto total no superen el equivalente a ocho haberes mínimos.

La iniciativa original recibió -a pedido de los gremios- algunos cambios ya que el aguinaldo no será tomado en cuenta para el pago del tributo en estos casos, al tiempo que se permitirá a los jubilados poder acceder al beneficio aunque tengan otros ingresos que puedan incrementar su renta.

Heller dijo que «esta ley no es la solución, ya que no resuelve los problemas de manera integral pero establece un valor a partir del cual se tributa y permite que no paguen ganancias más de un millón de trabajadores»

Tensión entre representante de Camioneros y diputados de Juntos por el Cambio

En la tercera audiencia de la reunión de Presupuesto y Hacienda y de Legislación del Trabajo que se realizó esta tarde, sindicalistas de la CGT, la CTA de los Trabajadores, la CTA Autónoma y el Frente Sindical respaldaron el proyecto presentado por Massa y respaldado por todo el oficialismo.

La reunión no estuvo exenta de polémica, ya que diputados de Juntos por el Cambio reaccionaron y algunos incluso se retiraron de la reunión en protesta contra las afirmaciones del asesor del gremio de Camioneros, Mariano Sánchez, quien cuestionó en duros términos al gobierno de Mauricio Macri y a las propuestas realizadas por legisladores de JxC.

Sánchez dijo que «es vergonzoso que ayer hayan salido con un proyecto para incrementar el mínimo no imponible a 500 mil pesos» y señalo que en el gobierno de Cambiemos «no hicieron nada» y «persiguieron a nuestros dirigentes».

Uno de los diputados radicales que se quedó en la reunión, Facundo Súárez Lastra, dijo que la lamentaba que «algunos compañeros hayan abandonado la reunión, algo que no comparto, y por eso me quedé», y pidió que «haya más moderación (por parte de los sindicalistas) si estamos trabajando en un tema en que se puede acordar»

Por su parte, el secretario general de la CGT, Héctor Daer, explicitó «el apoyo absoluto a este proyecto que eleva el umbral donde se empieza a tributar el impuesto».

También pidió contemplar la situación de los trabajadores que sufren «sobrecarga de sus tarea producto que otros están aislados o no pueden concurrir por patologías pre-existente».

Otro de los secretarios de la CGT, Carlos Acuña, felicitó a los diputados por estar tratando esta iniciativa, debido a que «este tema que significa una mejora de los trabajadores»

«Creo que la pandemia nos dejó claro que cuando los trabajadores no tienen poder adquisitivo no hay actividad económica. Con esto, decaen el consumo y la producción, necesarios para sostener los puestos de trabajo», agregó Acuña.

En tanto, el diputado y titular de la CTA, Hugo Yasky dijo que este proyecto «es una avance que significará un beneficio muy importante no solo para los trabajadores sino para las pymes» ya que se «volcará al mercado interno entre 15 mil y 18 mil millones de pesos»

Yasky señaló que «esta medida es absolutamente necesaria y justa. Va a significar, una vez aprobada, que queden pagando ganancias menos del 7% del total de los trabajadores. Esto es volver a poner ese tributo en la cúspide de la pirámide salarial».

A su turno, el titular de la CTA Autónoma, Ricardo Peidro recordó la posición histórica de su sector respecto a que «los salarios no son ganancia», a pesar de lo cual dijo que «vamos a apoyar este proyecto»

En tanto, el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, dijo que «yo soy de un gremio de muchos trabajadores que tributan este impuesto» y pidió que se tomen medidas para que «no se produzca un solapamiento entre los que van a pagar Ganancias y los que no».

«Reconozco el esfuerzo fiscal del Gobierno para impulsar una mejora en el bolsillo de los trabajadores que pagan ganancias y que esto se traduzca en un mayor crecimiento de la economía», agregó Palazzo.

A lo largo de la reunión, expusieron también los secretarios generales de Suteba, Roberto Baradel; el titular de la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor Amichetti; el secretario gremial de la CTA, Claudio Marín; y el titular de la Asociación de Empleados Jerárquicos de AFIP, Pablo Flores, entre otros.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, negó que vaya a «dar marcha atrás» a su reforma eléctrica ante su primera reunión este lunes con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, a quien consideró «respetuoso de la soberanía».

«Piensan (los adversarios) que se le va a dar marcha atrás porque va a llamar el presidente de Estados Unidos. Pues no es así, porque el presidente de Estados Unidos es respetuoso de nuestra soberanía», afirmó López Obrador en su rueda de prensa matutina.

El índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) perdió un 0,4% a 50.961 unidades, luego de avanzar un 0,5% en la sesión del miércoles. En simultáneo, los títulos de las empresas argentinas terminaron con mayoría de bajas en Wall Street. Despegar con una pérdida del 4,6% y Ternium, con una de 4,1%, lideran los resultados negativos.

En el panel local, las mayores bajas fueron lideradas por Ternium (-2%), Banco Macro (1,9%) e YPF (1,8%), en tanto que las principales alzas fueron anotadas por Mirgor (1,7%), Pampa Energía (1,5%) y Central Puerto (1,2%).

Operadores dijeron que la administración del presidente Alberto Fernández estaría buscando el aval del FMI para impulsar una reforma impositiva que eleve la presión tributaria, simplifique el sistema impositivo y suba las penas para los evasores. De contar con ese aval, se lanzaría la propuesta para ser tratada por el Congreso.

En Cadena Tiempo, el juez laboral de Trelew, Paulo König, brindó su punto de vista sobre la reforma judicial que propuso el gobernador Mariano Arcioni. Una decisión que levantó polvareda dentro de una de las alas de los tres poderes que conforman el Estado.

En tal sentido, el juez fue determinante y opinó que “no se puede hablar de una reforma judicial en esta situación porque ahora no está funcionando de manera normal”.

“Habría que evaluar cómo funcionamos con los sueldos pagados y sin la pandemia para después proponer una reforma. De esa manera se puede ver en qué hace falta mejorar. Hablar hoy es en el aire, porque no se sabe cómo se está funcionando”, precisó el magistrado.

König reconoció que es necesaria una reforma judicial, pero consideró que “habría que discutirla, conformar una comisión y ver cuáles son las necesidades, qué mejoras habría que hacer y demás cuestiones donde todos los sectores interesados tengan participación. De la forma que se hizo el anuncio de la reforma fue sorpresivo y no sé qué finalidad tendrá”, se preguntó.

El juez consideró que “es muy complejo tratar temas tan importantes en momentos tan particulares y hacerlo sin una discusión previa”. En la misma línea, y apuntando los cañones hacia los otros poderes que conforman el Estado, remarcó que “seguramente el Poder Judicial necesita reformas, pero no sé si es el poder que más reformas necesita, creo que el estado en general no está funcionando bien, indudablemente el poder ejecutivo y legislativo tampoco lo está haciendo”.

El magistrado Paulo König opinó que “somos el Poder con menos acceso a la prensa, menos voz. Estamos sometidos en forma permanente a recibir ataques”. Y como corolario de su idea, dejó un mensaje claro: “Es cierto que tenemos que mejorar muchas cosas, pero no somos los únicos y si la situación de la provincia es complicada la responsabilidad primera no es del Poder Judicial”.

Comenzó a las 8 de este domingo el plebiscito constitucional de Chile, una jornada histórica en la que unos 15 millones de ciudadanos decidirán si quieren iniciar un proceso de reforma de la Constitución del país, que data de la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

Unos 15 millones de chilenos, incluidos habitantes en el extranjero, están habilitados para votar este domingo en el plebiscito donde se definirá si ese país mantendrá o modificará la Constitución vigente desde 1980. En Comodoro Rivadavia están inscriptos para participar de la votación 405 residentes.

La población chilena decidirá si está de acuerdo con que una futura convención constituyente se aboque a una reforma de la Constitución Nacional, cuya última elaboración -y por lo tanto la que rige en la actualidad- data de la dictadura pinochetista.

En Comodoro Rivadavia están habilitados para sufragar 405 residentes chilenos. El centro de votación, coordinado por autoridades del consulado, se instaló en el Centro de Exposición y Promoción Turística (CEPTur), cuyas instalaciones fueron facilitadas por el municipio.

ESTALLIDO SOCIAL

La posibilidad de esta reforma surge del estallido social que comenzó el 18 de octubre de 2019, que unificó a múltiples sectores de la sociedad chilena en un reclamo de normas de igualdad social que la actual carta magna no contempla.

Con un estricto protocolo debido al coronavirus para proteger a vocales y votantes durante el día de la elección, el Servicio Electoral (Servel) informó que las mesas para votar funcionarán de 8 a 20. Mientras, para aquellas personas de 60 años o más se fijó un horario exclusivo, que regirá desde las 14 a las 17, a fin de resguardar su salud en medio de la pandemia. Si alguien menor de 60 años va a votar a esa hora, podrá hacerlo sólo si no hay adultos mayores en su mesa de votación.

También será obligatorio el uso de tapabocas dentro de los centros de votación y se sugirió a los votantes llevar su propia lapicera para registrar la preferencia en las urnas y también para firmar el acta, informó la agencia de noticias AFP.

En caso que la persona olvide su lapicera, el Servel le facilitará uno que posteriormente será sanitizado.

Los sufragantes podrán identificarse mediante pasaporte o cédula de identidad y excepcionalmente se permitirá votar con los documentos vencidos desde noviembre de 2019, entendiendo que la realización de trámites se complica con la pandemia.

Al momento de votar, el elector deberá mostrar su cédula de identidad, que no deberá ser manipulada por el vocal de mesa, colocará su documento en la mesa y deberá quitarse el tapabocas por no más de tres segundos y, tomando una distancia de más de un metro de las autoridades de mesa, será identificado.

Emitidos los votos, el elector deberá mostrarlos doblados y sellados, para que el presidente de la mesa revise que los números de serie corresponden a las cédulas entregadas.

PROTESTAS HISTORICAS

Tras las masivas manifestaciones en Chile en contra del Gobierno y el sistema económico que tuvieron lugar a partir del 18 de octubre de 2019, los reclamos de cambios sociales, políticos y económicos, pusieron en jaque a la segunda administración de Sebastián Piñera y lo llevaron a llamar a un plebiscito para consultar sobre la necesidad de cambiar la Constitución.

En un principio, la votación estaba programada para el 26 de abril pero fue postergada para el día de hoy por la pandemia que ya alcanzó en Chile los 500.542 infectados y 13.892 fallecidos.