Tag

tratamiento

Browsing

La jueza Civil, Comercial y Laboral de Esquel, Dra. Alicia Arbilla, rechazó la Medida Autosatisfactiva promovida por el Sr. Mauricio Ruiz y las Sras. Nelly Rovera, Nora Corvalan, Pascualina D’Orazio y Viviana Moreno, contra la Provincia del Chubut, Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, mediante la cual se solicitaba la nulidad de la incorporación del Proyecto de Ley N° 128/20 remitido por el Poder Ejecutivo a la Honorable Legislatura por flagrante inconstitucionalidad.

La magistrada dispuso la semana pasada una medida cautelar, pero ahora, al contar con el expediente físico y documental requerido, pudo avanzar con la medida autosatisfactiva.

La Dra. Arbilla sostuvo en su fallo que “el Sr. Gobernador está facultado a impulsar proyectos de ley conforme lo prevé el art. 136 de la Constitución Provincial” y que “la legislatura es la que tiene la atribución de dictar las leyes conforme lo indica la Carta Magna Provincial”.

Indicó que “la doctrina constitucionalista en referencia al tema ha señalado que los poderes políticos deben gozar de una zona propia que esté exenta del control jurisdiccional y que esta zona de reserva es necesaria para que cada poder ejerza la función que le es propia y no sea sustituido por otro poder”.

La magistrada agregó que “si bien los jueces pueden declarar la inconstitucionalidad de una norma en un caso concreto cuando su aplicación implique la violación o afectación de un derecho o garantía constitucional, muy distinta es la declaración de nulidad de un proyecto de ley o de una norma por la existencia de posibles vicios o irregularidades verificados en su proceso de formación o sanción. Esto sólo es posible en situaciones de suma gravedad y cuando se verifique de manera palmaria y manifiesta la violación de la normativa constitucional referida al proceso de formación y sanción de la ley”.

En esa dirección, la Dra. Arbilla añadió que “las cuestiones vinculadas al proceso de formación, sanción y promulgación de las leyes y su reglamentación, en principio resultan ajenas a las facultades jurisdiccionales de los jueces, por constituir una atribución propia de los poderes del estado encargados de ello”.

Con respecto a las otras supuestas irregularidades planteadas por los demandantes (falta de consulta al mundo indígena, cuestionamientos en torno a los estudios de impacto ambiental, fraude electoral, etc.). la jueza interviniente señaló que “habiendo recepcionado y analizado la prueba presentada por los mismos actores, entiendo que los elementos aportados resultan insuficientes para hacer lugar a la medida autosatisfactiva en la forma pretendida”.

Arbilla sostuvo que “para analizar y resolver la nulidad peticionada, debe articularse un proceso que garantice la amplitud de debate y prueba que permita conocer y valorar de manera suficiente todas las circunstancias que hacen a la presentación del proyecto de ley”. Y agregó que “esto no puede hacerse en un proceso tan acotado como el presente, pues las medidas autosatisfactivas constituyen un requerimiento urgente, por lo tanto, no es posible por esta vía contar con la amplitud probatoria que se requiere para dilucidar esta cuestión”.

Por último, con respecto al argumento que hace referencia a una “falsificación documental” de un informe de Guillermo Velázquez, Director del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del CONICET, el cual, según los denunciantes, fue tergiversado para hacer creer que sustentaba el proyecto, la magistrada indicó que “no cuento en este estado con un pronunciamiento penal ni con elementos suficientes que acrediten con el grado de certeza que requiere la medida autosatisfactiva, los hechos alegados por los actores”.

Entre las muchas opciones de tratamiento que se barajan como modo de contener la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2, el plasma convaleciente es una de las variables que surgió a mitad del año pasado. Luego de alentar y desalentar su uso de manera alternada, las entidades médica internacionales están haciendo nuevas lecturas de sus posibilidades.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una autorización de uso de emergencia (EUA, por sus siglas en inglés) para el plasma convaleciente en investigación como tratamiento para el COVID-19 en pacientes hospitalizados como parte de los esfuerzos continuos de la agencia para combatir el COVID-19. Con base en la evidencia científica disponible, la FDA concluyó, según se describe en su memorando de decisión (en inglés), que este producto puede ser eficaz para tratar el COVID-19 y que los beneficios conocidos y potenciales del producto superan los riesgos conocidos y potenciales del producto.

La medida viene a raíz de la revisión extensa realizada por la FDA de la ciencia y datos generados durante los últimos meses derivados de los esfuerzos para facilitar el acceso de emergencia al plasma convaleciente para los pacientes, mientras que los ensayos clínicos continúan para demostrar definitivamente su seguridad y eficacia.

La EUA autoriza la distribución del plasma convaleciente del COVID-19 en los EEUU y su administración por proveedores de atención médica según proceda, para tratar a pacientes hospitalizados con el COVID-19 que se sospecha o se ha confirmado por un laboratorio que tienen el COVID-19.

La revisión del plasma

El doctor Stephen M. Hahn, Comisionado de la FDA declaró: “Estoy comprometido a dar acceso a tratamientos seguros y potencialmente útiles para el COVID-19 tan rápido como sea posible para salvar vidas. Nos sentimos alentados por los primeros datos prometedores que hemos visto sobre el plasma convaleciente. Los datos de los ensayos realizados este año muestran que el plasma de pacientes que se han recuperado del COVID-19 tiene el potencial de ayudar a tratar a aquellos que están sufriendo los efectos de este terrible virus”, dijo el Dr. Hahn. “Al mismo tiempo, seguiremos trabajando con investigadores para continuar los ensayos clínicos aleatorios para estudiar la seguridad y eficacia del plasma convaleciente para tratar a pacientes infectados con el nuevo coronavirus”.

Fuente: Infobae

El periodista Sergio Lapegüe se encuentra internado por covid-19 hace 13 días y en las últimas horas compartió una foto con un casco de ventilación mecánica no invasiva. ¿De qué se trata?

El uso de ventilación mecánica no invasiva (VNI) se generalizó durante la pandemia en pacientes con fallo respiratorio hipoxémico. Por lo tanto, la VNI es un recurso más para dar soporte respiratorio en pacientes con infección por COVID-19 sin intubar a los pacientes.

En los pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda como Lapegüe, el uso de Helmet, comparado con otro tipo de respiradores, acompaña una reducción de la mortalidad, estancias en terapia intensiva y necesidad de intubación.

Por su parte el periodista compartió la imagen con el casco y escribió: “Pido ayuda a los santos del cielo. Último paso para no caer al vacío. Gracias”,

Por su parte el periodista compartió la imagen con el casco y escribió: “Pido ayuda a los santos del cielo. Último paso para no caer al vacío. Gracias”,

 

La medida autosatisfactiva es para frenar el tratamiento de la zonificación minera. No a la Mina se presentó en Tribunales de Esquel para esperar la resolución de la jueza civil.

El movimiento No a la Mina, en alerta por el tratamiento de la zonificación minera, cuyo debate está previsto en la Legislatura este viernes, se presentaron hoy en Tribunales de Esquel para conocer la resolución de la jueza civil Arbilla a un planteo realizado en noviembre, que pretende frenar el tratamiento del proyecto en la Legislatura.

Se trata de la medida autosatisfactiva que busca declarar la nulidad del proyecto del Ejecutivo provincial. Viviana Moreno, desde el No a la Mina, dijo que al haberse declarado incompetente el Superior Tribunal de Justicia (STJ) el trámite vuelve a caer a la jueza civil de Esquel. Sin embargo, aún no fue notificada esta decisión según fuentes judiciales.

Cabe recordar que esta tarde está prevista la marcha, como todos los días 4, pero esta vez para reunir fuerza en contra de la inminente zonificación minera, que espera el dictamen favorable a su tratamiento en la Legislatura.

Lo apuntó Pablo Lada, integrante de la asamblea de Trelew, al referirse al nuevo embate para habilitar la megaminería. “Se quiere avanzar a toda costa para favorecer a Pan American Silver. En Chubut, claramente está prevaleciendo el interés particular para una empresa”, remarcó. Además, subrayó que el informe del CONICET “hecha por tierra todos los argumentos del proyecto de ‘zonificación’”, además de sostener que la insistencia “está llevando a robarle la paz social a la gente”.

En diálogo con Radio 3, el asambleísta Pablo Lada, se refirió al informe elevado a la Legislatura por el CONICET-CENPAT en el que rechaza el proyecto de “zonificación” presentado por el Gobierno provincial, además de advertir que en Chubut “el estado minero ya está metido”.

Señaló así que el informe del CONICET “certifica lo que sabemos y hecha por tierra todos los argumentos del proyecto de ‘zonificación’. Esta es la caída de una mentira que advertimos desde noviembre”.

“Este proyecto no tiene base científica ni técnica, simplemente ha sido creado para permitir entrar la megaminería a Chubut”, sentenció.

Además, consideró que el informe “es muy valiente”, subrayando que se trata del “organismo técnico-científico más importante del país y que no ha sido convocado nunca”, disparó.

Pablo Lada pocos transparentes

En esta línea, repasó que el ingreso del proyecto de “zonificación” fue “tapar el ingreso de la Iniciativa Popular”, recordando que luego se sumaron “los escándalos. Hoy esto se está por decidir en la Comisión, probablemente con el voto de López que apareció en un video pidiendo 100 lucas para hacer lobby”.

Sobre este punto, recordó que “si está votando, ¿tenemos que pensar que cobró?”.

Recordó que a esto se suma “las denuncias del investigador del CONICET, la manera en la que se le dio tratamiento a esto” y la denuncia de coimas. “El escándalo en el que esta envuelto esto nos deja con la boca abierta. Uno siente que ésta dirigencia, si aprueba esto, está metida en un lodazal”, apuntó.

Lada subrayó que “nunca vi un proyecto de Ley con tanto rechazo social, académico, científico, de las iglesias; hacía tiempo que no se da algo así. Se está por dar tratamiento a un proyecto que todo el arco social dice que NO”.

Insistió en que los escándalos, el embate y la presión del Ejecutivo provincial para obtener la Ley, “están llevando a robarle la paz social a la gente –y- la responsabilidad es del Gobierno, que no trasladen la responsabilidad a la gente”, remarcó.

Sobre el proyecto, se refirió a los presuntos organismos de control que se crean, a lo que Lada explicó que “son figuras que se han creado en otras provincias. Este es un modelo muy copiado de San Juan”.

“Luego de los derrames de aguas cianuradas (allí) se crearon estas figuras pero es la misma gente, se controlan a sí mismos. Si no hay entes autárquicos de control es todo muy poco creíble”, lamentó.

Lada remarcó que “el primer problema que tenemos con la megaminería es la contaminación social e institucional, y en Chubut se ve claramente”. Apuntó que “hoy la sensación que uno tiene es que no hablamos con dirigentes políticos sino con las mineras”.

Lamentó que en nuestra Provincia “está prevaleciendo el interés particular para una empresa y no el interés general. Acá se quiere avanzar a toda costa y cueste lo que cueste para favorecer a Pan American Silver, y es gravísimo”.

Esta “es la muestra que el Estado minero ya está metido. Imaginemos que pasaría si se habilitara la actividad”, reflexionó.

Por otra parte, se mostró optimista en que la megaminería no avance, ya que “aún aprobando la ley, no hay legitimidad. Las Leyes no pueden avanzar con todo el pueblo en contra”.

Reiteró que “tenemos una Ley que tiene 18 años”, en referencia a la 5.001 y que prohíbe la actividad; mientras que a nivel nacional e internacional “sacan legislaciones nuevas, como el Acuerdo de Escazú y (acá) lo violan a los 2 minutos. Éste acuerdo nos da la razón absoluta en cuanto a que no se puede volver atrás con las leyes y no se ha informado”.

En cuanto a la convocatoria a sesión extraordinaria, el asambleísta reconoció que “no nos sorprendió” el llamado, ya que “sabíamos que lo querían sacar entre gallos y medianoche”.

“Hay una desesperación absoluta de que esto salga antes del periodo ordinario. Acá parece que hay compromisos asumidos, no con la sociedad, sino con otra cosa”, consideró.

Por último, también calificó de “preocupante” el cambio de postura de legisladores y autoridades. “Es muy preocupante el silencio del vicegobernador (Ricardo Sastre) que dijo No es No y después viajó a Buenos Aires con el gobernador (Mariano Arcioni)”.

“Tampoco hemos escuchamos a sus diputados (del ‘sastrismo’)”, y esto llama la atención, al igual que “el PJ que viajó y reiteró que no acompaña pero el Intendente de Comodoro Rivadavia hace aportes el proyecto”.

Todo esto “la sociedad lo está viendo y se va a pagar un costo político altísimo, esto no le va salir gratis a quienes tengan ambiciones políticas”, concluyó.

El presidente Alberto Fernández recorrió este mediodía las instalaciones de la compañía biotecnológica Inmunova, en el campus de la Universidad Nacional de San Martín, que desarrolló junto a otros centros científicos públicos y privados el suero hiperinmune anti covid-19, que será distribuido en hospitales, clínicas y sanatorios. La producción surge de una articulación público-privada encabezada por el laboratorio Inmunova, el Instituto Biológico Argentino (BIOL) y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán (ANLIS), en colaboración con la Fundación Instituto Leloir (FIL), mAbxience, CONICET, y la UNSAM. Luego de la recorrida por los laboratorios de la Fundación Argentina de Nanotecnología, ubicada en el municipio bonaerense de San Martín.

El jefe del Estado se interiorizó acerca de la producción del suero hiperinmune, cuyo tratamiento en casos graves de coronavirus demostró eficacia y seguridad. El mandatario expresó su orgullo por los desarrollos alcanzados por la ciencia argentina, al tiempo que ponderó la importancia del actual proyecto que arrojó resultados positivos en la baja de la mortalidad (45 por ciento), el descenso en los días requeridos de terapia intensiva (24 por ciento), y la menor necesidad en el uso de respiradores (36 por ciento).

El Presidente estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Salud, Ginés González García; y Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza; y los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; y de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz. También participaron de la actividad el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano; el director General del Grupo Insud, Hugo Sigman; el rector de la UNSAM, Carlos Greco; además de los investigadores que llevaron adelante el proyecto.

Qué es el suero equino

El suero anti covid-19, que ya completó su última fase de estudios clínicos requeridos por ANMAT, es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos, cuya capacidad neutralizante del virus SARS-CoV-2 lo bloquea y evita su propagación. Además, tiene la ventaja de que pueden producirse rápido y a gran escala. A partir del 18 de marzo de 2020, los organismos que participan de la investigación de manera conjunta conformaron la Unidad Coronavirus para poner a disposición del Gobierno nacional proyectos tecnológicos, recursos humanos, infraestructura, y equipamiento que pudieran ser requeridos para la realización de tareas de investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento del coronavirus COVID-19. En ese marco, el proyecto del suero hiperinmune fue una de las 84 iniciativas seleccionadas, por un financiamiento equivalente a 100 mil dólares. En el plazo de 10 meses se logró impedir el ingreso del coronavirus a las células en pruebas de laboratorio.

Fuente: Página 12

Un tratamiento para la artritis demostró que puede reducir en un 24% el riesgo de muerte de pacientes con el virus internados en terapia intensiva. Los resultados sugieren que el tocilizumab y el sarilumab, dos drogas usadas en casos de reumatismo, ayudaron a salvar la vida de uno de cada 12 pacientes con Covid severo en terapia.

El servicio de salud británico (NHS) comenzará a usar tocilizumab desde este viernes. Según sus test, ha habido 800 pacientes que se han beneficiado de esa droga.

La otra droga, el sarilumab, provoca similares efectos y no solo salva vidas sino que reduce el tiempo que pasan los pacientes en terapia intensiva. Ambos medicamentos podrían salvar miles de vidas justo cuando el NHS comienza a sentirse abrumado.

También se encontró que el tocilizumab reduce el tiempo que los pacientes críticamente enfermos pasan en cuidados intensivos hasta en diez días, ofreciendo ayuda a los hospitales que enfrentan lo que el jefe del servicio de salud llamó anoche una “situación increíblemente grave”.

Aunque los resultados del ensayo de tocilizumab no serán suficientes por sí solos, Anthony Gordon, del Imperial College de Londres, quien dirigió el estudio, dijo que “podrían tener implicaciones inmediatas para los pacientes más enfermos con Covid-19”.

«En un momento en que las hospitalizaciones y las muertes por Covid-19 están aumentando en el Reino Unido, es crucial que sigamos identificando tratamientos efectivos, que puedan ayudar a cambiar el rumbo de esta enfermedad», explicó el profesor Gordon.

Los hallazgos provienen del estudio Remap-Cap, que está dirigido por Imperial y el Centro Nacional de Auditoría e Investigación de Cuidados Intensivos (ICNARC) en el Reino Unido y el Centro Médico Universitario de Utrecht en Europa. Los investigadores analizaron el tocilizumab y un fármaco muy similar llamado sarilumab.

Se emitirán directrices actualizadas para los hospitales del NHS , animándoles a utilizar tocilizumab en el tratamiento de los pacientes con Covid-19, que ingresan en unidades de cuidados intensivos.

Fuente: Clarín

El uso terapéutico de ivermectina está cada vez más extendido. Esta semana, Misiones lo aprobó en sus protocolos para pacientes con coronavirus. En Salta, Corrientes y Tucumán lo adoptaron en forma oficial. Mientras que otras provincias también lo están usando, en especial entre los médicos.

La ivermectina es una droga antiparasitaria de amplio uso en medicina humana y veterinaria. Su aplicación como tratamiento contra el coronavirus es polémica. Y todavía no está aprobada por la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT).

En Misiones, a través de una resolución, el Ministerio de Salud Pública autorizó el uso en pacientes con Covid-19. Desde el Gobierno dijeron que el medicamento se aplicará por protocolo y que otras provincias ya lo están haciendo porque hay evidencia de que acelera el proceso de recuperación de los contagiados, pese a que se lo considera una terapia alternativa.

En principio, la droga será suministrada a los internados en los hospitales públicos de Misiones. El protocolo difundido por el Ministerio detalla que los pacientes recibirán una dosis de 0,6 mg por kilo y por jornada, a lo largo de cinco días.

Misiones realiza desde hace varios meses una terapia preventiva con ivermectina en el personal sanitario, tanto de los hospitales como de los sanatorios, pero se desconocen los resultados.

Tras el anuncio, algunas farmacias y veterinarias de Posadas se quedaron sin stock del producto, según lo publicado en medios locales. Aunque aclaran que se vende solamente bajo receta.

En Corrientes, voceros del Ministerio de Salud Pública dijeron que se utilizó en forma preventiva y también en personas contagiadas, pero unos meses después se discontinuó el suministro ante la falta de evidencia de su efectividad.

“Hay algunos estudios que señalan que existe una mejoría en el 30% de los enfermos tratados, pero no hay evidencia de que sirva para prevenir el contagio”, sostuvo un funcionario del ministerio correntino. “El uso fue muy informal y se realizaba con un consentimiento informado del paciente”, agregó la fuente.

Respecto a Tucumán, la ministra de Salud, Rossana Chahla, dijo a Clarín que hay “totalmente” buenas expectativas respecto al uso de ivermectina. “Estamos convencidos de que disminuye la carga viral y que ha hecho muy bien a la población que le hemos dado”, comenta.

Empezaron a usarlo en octubre, dentro de estudios llamados “off label” en los que se usa, con un fin, una droga que está autorizada para otra cosa. Lo empezaron a dar dentro de un protocolo, en voluntarios.

Son varios los protocolos que siguen. Uno es de profilaxis, es decir de prevención, para el personal de la salud, donde les dieron una dosis de 12 mg. por semana. Otro fue para los pacientes Covid positivo: les dieron una dosis de 24 mg. si era leve, de 36 mg. si era moderado o de 48 mg. si era grave.

“Sabíamos que daño no le iba a hacer. Pero si le hacía bien, estaba bueno”, comenta Chahla, quien agrega que actualmente están analizando los resultados.

En Salta, el ministro de Salud, Juan José Esteban, confirmó en diálogo con Salta/12 que está usando la droga el personal de salud del Hospital El Milagro y también, «por resolución preventiva», en adultos mayores y personas con enfermedades de base o causas de comorbilidad.

También en el Hospital Arturo Oñativia se dejó a disposición de los trabajadores la posibilidad de acceder a un tratamiento de ivermectina y carragenina (gotas nasales), como método preventivo de contagio, informó su gerente, Marcelo Nallar.

La lista de provincias continúa. “La semana pasada empecé a tomarlo y lo consulté y hablé con una médica que es positiva de Covid que lo toma en Corrientes, en donde se está usando, pero también se utiliza en Jujuy, San Luis, Córdoba, Santa Fe. Varias provincias lo están usando y sobre todo los médicos, contó a TiempoSur Lucrecia Becerra, especialista en medicina transfusional y medicina del trabajo.

Mientras que Alejandro Krolewiecki, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Salta (IIET, UNSa) y quien encabeza uno de los ensayos clínicos, dijo a Clarín que se está administrando en Misiones, Corrientes, Salta, y Jujuy.

“Sabemos que lo están implementando. Lamentablemente, no todos utilizando el medicamento de la misma manera”, señala. Es decir, que difieren en la dosis y la duración de los tratamientos.

“Hay distintos estudios que usan distintas dosis. Es ahí donde todavía falta un poco de claridad, de pensar juntos, y tratar de resolver cuál es el uso más seguro y eficiente del medicamento”, agrega Krolewiecki.

Su grupo completó en septiembre un ensayo clínico realizado en 45 pacientes. Pudieron comprobar que el medicamento administrado a personas en etapas tempranas de la enfermedad podía disminuir la cantidad de virus en las secreciones respiratorias.

Los resultados fueron presentados ante la ANMAT. “No existe, hasta donde yo conozco, una indicación formal de la ANMAT o del Ministerio de Salud de que se traten pacientes con Covid con este medicamento”, asume Krolewiecki, aunque considera que “esto es algo muy dinámico”.

A partir de ese resultado, pasaron a la fase siguiente: un estudio mayor, de cerca de 800 participantes. Ya está aprobado y planean incorporar los primeros pacientes la próxima semana. Se va a ejecutar en centros de España, con la participación de centros argentinos en el diseño.

Fuente: ADNSUR

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó el uso del suero equino hiperinmune para el tratamiento del coronavirus, que en los estudios clínicos demostró ser seguro y reducir la mortalidad casi a la mitad en los pacientes con Covid-19 severa, según dio a conocer la empresa Inmunova que desarrolló el medicamento.

El suero, denominado CoviFab, fue aprobado por la entidad regulatoria mediante el Registro Bajo Condiciones Especiales, luego de que demostró ser seguro y efectivo para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad moderada a severa en el estudio clínico de Fase 2/3. «El 9 de marzo tuvimos la primera reunión con el grupo de Covid en el Ministerio de Ciencia y Tecnología y ahí propusimos hacer un suero similar al que veníamos trabajando con el síndrome urémico hemolítico. Nos satisface poder contribuir con una opción terapéutica para mitigar los efectos de la Covid-19», dijo Linus Spatz, director de Inmunova, en la presentación de los resultados con medios de prensa.

El estudio

El estudio clínico evaluó la seguridad y eficacia del medicamento en 242 pacientes adultos (18 a 79 años) hospitalizados con enfermedad moderada a severa (confirmada por PCR), dentro de diez días del inicio de síntomas, donde a la mitad se le proveyó el suero hiperinmune INM005 y a la otra mitad un placebo. Se realizó en 19 hospitales y clínicas de AMBA, Neuquén y Tucumán, y el promedio de edad fue de 54 años, con una participación de 65% varones y 35% mujeres.

«El primer paciente se enroló el 1 de agosto y el estudio terminó el 26 de octubre. Recibieron dos infusiones de plasma, una cuando se los recibía y otra en 48 horas. La infusión tarda 50 minutos. A los pacientes se los siguió por 4 semanas con visitas claves los días 7, 14, 21 y 28», explicó Gustavo Lopardo, infectólogo y coordinador general del ensayo clínico. «Tenemos mucha tranquilidad con la seguridad, es decir, con los efectos adversos. Era una gran preocupación, pero nos sorprendió el resultado, no podíamos darnos cuenta de si el paciente había recibido suero o placebo», destacó.

El estudio mostró que el medicamento redujo la mortalidad casi a la mitad (45%) en los pacientes con Covid-19 severa, y los pacientes tratados registraron una reducción de la internación en terapia intensiva de 24% y del requerimiento de asistencia respiratoria mecánica de 36%, frente al placebo.

Los resultados

«Perseguíamos como objetivo que los pacientes bajen dos puntos en la escala ordinal de evaluación clínica de ocho puntos de la OMS a los 7, 14 y 21 días. Eran 60% moderados y 40% severos. En los severos fue donde más impacto tuvo el suero. La mortalidad en el grupo de placebo fue de 11,4%, mientras que los activos fue de 6,7%», precisó Lopardo.

Spatz aseguró que «el estudio clínico nos permitió determinar mediante el método científico que nuestro tratamiento anti-SARS-CoV-2 es seguro y eficaz con un beneficio clínico considerable, en especial en la población de pacientes severos, disminuyendo la progresión e impacto de la enfermedad».

El proyecto de suero equino hiperinmune recibió financiamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo a través de un crédito del Fondep en el marco del Programa de Asistencia al Sistema Productivo Nacional que apoyó la generación de insumos, equipamientos y soluciones para mitigar los efectos de la pandemia por parte de PyMEs, industrias, emprendedores, universidades e instituciones científico-tecnológicas. A través de este programa, que puso en marcha la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, se financiaron 214 proyectos por más de 2.300 millones de pesos, informaron desde el Ministerio encabezado por Matías Kulfas.

Fuente: Télam

El plan de trabajo del Senado es que la semana próxima se lleven a cabo cuatro plenarios de las comisiones a las que fue girada ayer por la tarde la iniciativa: Banca de la Mujer; Justicia y Asuntos Penales y Salud.

El oficialismo tiene quórum y mayoría absoluta en todas esas comisiones, por lo que se espera que el dictamen se logre fácilmente.

La intención, a partir de allí, es dejar pasar la semana de Navidad y llevar el proyecto al recinto el martes 29 de diciembre.

En principio, el lunes, desde las 14, fueron citadas las comisiones para escuchar las opiniones del ministro de Salud, Ginés González García; de la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y de la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

El proyecto fue girado al Senado ayer por la mañana, pocas horas después de haber sido aprobado en Diputados por 131 votos a favor, 117 en contra y seis abstenciones: un margen más amplio que el que obtuvo cuando fue aprobado en 2018.

Aquella vez, el expediente chocó con la negativa del Senado, que lo rechazó por 38 a 31, con dos abstenciones y una ausente.

Desde el Frente de Todos hay un moderado optimismo porque el proyecto pueda pasar el filtro de la Cámara alta, aunque los voceros no quieren generar falsas expectativas ni dar los nombres de algunos legisladores que podrían rever su voto de 2018.

Entre los indecisos figuran oficialistas, pero también opositores, así como algunos senadores que ingresaron el año pasado a la Cámara alta pero se cuidan de declarar cómo votarán.

Entre quienes en las últimas semanas reconocieron que votarán favorablemente figura el peronista santafecino Roberto Mirabella.

El legislador ingresó el 10 de diciembre del año pasado al Senado, para cumplir con los dos últimos años de mandato del actual gobernador Omar Perotti, quien fue uno de los que en 2018 se abstuvo de votar.

Desde el oficialismo, además, mencionan que pesará en la decisión de los legisladores del Frente de Todos que el proyecto sobre IVE haya sido impulsado por el gobierno de Alberto Fernández.

Además, consideran que serán clave tanto las ausencias como las abstenciones; sobre todo, si se tiene en cuenta que -a diferencia de la Cámara de Diputados- el Senado mantiene el protocolo de aislamiento preventivo y no se celebran sesiones presenciales desde marzo.

Aunque en los últimos dos plenarios el hemiciclo estuvo ocupado por una docena de legisladores, los otros sesenta siguen participando de manera remota.

La amplitud del triunfo del proyecto del gobierno en la sesión de Diputados fue tomada por los legisladores del Frente de Todos como una señal a favor de inclinarse por la legalización.

De hecho, aunque nadie quiere adelantar números, los cálculos estarían dando una tenue ventaja a favor de la legalización del aborto, principalmente, porque uno de los senadores que en 2018 votó en contra, el oficialista tucumano José Alperovich, se encuentra de licencia hasta fin de año para resolver su situación judicial.

Alperovich fue denunciado en la justicia por un presunto abuso sexual perpetrado contra una colaboradora del despacho de su compañera de bancada y coterránea, Beatriz Mirkin.

ALCANCES DEL PROYECTO

El proyecto de legalización del aborto permite la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación, a la vez que habilita la objeción de conciencia de los profesionales que no están de acuerdo con esta práctica médica.

El plazo de la semana 14 no se aplicará cuando el embarazo fuera producto de una violación, en los casos de menores de 13 años o si estuviera en riesgo la vida.

En los casos de los menores de 16 que decidan abortar, se requerirá su consentimiento y que concurra acompañado por un familiar o un referente afectivo, mientras que las personas mayores de 16 años tienen plena capacidad por sí para prestar su consentimiento.

En el caso de que una institución privada no cuente con profesionales para realizar la interrupción del embarazo, deberá disponer la derivación a otra institución, según contempla el proyecto.