Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Política
  • Policiales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Petróleo
  • Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • El Vaticano publicó el retrato oficial del Papa León XIV junto a su firma
  • Cajeros automáticos: bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo
  • Más energía para la comunidad: Se colocó un cargador solar en el predio del gimnasio municipal de Camarones
  • Comenzaron las obras sobre redes de media tensión en la zona sur
  • India y Pakistán acordaron un alto al fuego “inmediato”, anunció Donald Trump
  • Las confesiones del Dibu Martínez: cómo cambió su vida desde que es campeón del mundo y el récord que lo obsesiona en la Selección
  • Tráfico de drogas: allanaron la alcaidía de Comodoro Rivadavia y secuestraron celulares en el pabellón federal
  • El gobernador Torres se reunirá este sábado con los intendentes para buscar un “consenso fiscal”
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, mayo 10
  • Municipios
    1. Comodoro Rivadavia
    2. Trelew
    3. Puerto Madryn
    4. Rawson
    5. Cordillera
    6. Ver todo
    alcaidía de Comodoro

    Tráfico de drogas: allanaron la alcaidía de Comodoro Rivadavia y secuestraron celulares en el pabellón federal

    10 mayo, 2025

    La Municipalidad avanza con la obra para que más de 180 familias del loteo ex Radio Estación tengan acceso a agua potable

    9 mayo, 2025
    Obra canal de Roca

    El Concejo le pidió a Provincia fondos para la obra del canal de la Roca

    9 mayo, 2025
    Jornada salud Abásolo y Moure

    Realizarán una jornada de salud en el Abásolo y el Moure

    9 mayo, 2025
    Trelew

    Trelew: Dobló en contramano y chocó varios vehículos estacionados

    10 mayo, 2025
    Merino

    Merino destaca la reapertura de la Casa de Gobierno como símbolo de recuperación

    9 mayo, 2025
    Trelew torneo profesional tenis

    Trelew vuelve a ser sede de un torneo profesional de tenis internacional

    8 mayo, 2025
    Trelew evento Rotary Club

    Solidaridad y liderazgo comunitario: Trelew recibe evento internacional del Rotary Club

    8 mayo, 2025

    Comenzaron las obras sobre redes de media tensión en la zona sur

    10 mayo, 2025
    Ciclo de charlas

    Gran convocatoria para el ciclo de charlas sobre Península Valdés en Puerto Madryn

    10 mayo, 2025
    Municipio de Gaiman

    El Municipio de Gaiman participó en la Segunda Jornada de Turismo y Deporte en Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    Concejo Deliberante

    Sastre solicitará al Concejo Deliberante adherir a la Ley que crea la Empresa Provincial de Energía

    9 mayo, 2025

    Biss recibió a participantes de la Escuela Internacional de Posgrado sobre el cuidado del agua en Chubut

    9 mayo, 2025
    Concejo Deliberante

    El Concejo Deliberante declara de interés municipal la Escuela de Formación y Capacitación para el personal embarcado de la marina mercante

    9 mayo, 2025

    Rawson convoca a la 3° Expo Capital de productores de la Comarca Virch-Valdés

    9 mayo, 2025
    EMRaTur

    El EMRaTur participó de la 24ª Edición del Workshop Turístico de agencias de viajes para promocionar sus atractivos

    9 mayo, 2025
    municipio de Esquel

    El municipio de Esquel sumó tres nuevas estaciones de reciclado

    9 mayo, 2025

    Trevelin realizará el 1° Encuentro de Militancia Peronista de la Cordillera

    9 mayo, 2025
    Taccetta caldera Escuela Experimental

    Taccetta aprobó la compra de una caldera para la Escuela Experimental

    9 mayo, 2025
    El Hoyo

    El Hoyo fue sede de intensas capacitaciones en emergencias

    9 mayo, 2025

    Más energía para la comunidad: Se colocó un cargador solar en el predio del gimnasio municipal de Camarones

    10 mayo, 2025

    Comenzaron las obras sobre redes de media tensión en la zona sur

    10 mayo, 2025
    alcaidía de Comodoro

    Tráfico de drogas: allanaron la alcaidía de Comodoro Rivadavia y secuestraron celulares en el pabellón federal

    10 mayo, 2025
    Ciclo de charlas

    Gran convocatoria para el ciclo de charlas sobre Península Valdés en Puerto Madryn

    10 mayo, 2025
  • Política
    gobernador Torres

    El gobernador Torres se reunirá este sábado con los intendentes para buscar un “consenso fiscal”

    10 mayo, 2025
    cuatro provincias

    Elecciones en cuatro provincias marcan el inicio del calendario electoral 2025

    10 mayo, 2025
    Ana Clara Romero

    Ana Clara Romero: “Hay quiénes celebran abiertamente la impunidad”

    10 mayo, 2025
    Impunidad

    Impunidad kirchnerista y alianzas en peligro: el escándalo de Ficha Limpia reconfigura el mapa electoral

    10 mayo, 2025
    Casa de Gobierno del Chubut

    Torres inauguró la nueva Casa de Gobierno del Chubut: “Donde hubo ruinas, hoy construimos futuro”

    10 mayo, 2025
  • Policiales
    alcaidía de Comodoro

    Tráfico de drogas: allanaron la alcaidía de Comodoro Rivadavia y secuestraron celulares en el pabellón federal

    10 mayo, 2025
    Trelew

    Trelew: Dobló en contramano y chocó varios vehículos estacionados

    10 mayo, 2025
    banda narco

    Cayó banda narco en Rosario: ocho detenidos y droga incautada

    9 mayo, 2025
    Identificaron al hombre

    Identificaron al hombre que murió tras ser arrastrado por un micro en Corrientes

    9 mayo, 2025
    Niña de tres años

    Tucumán: Niña de tres años denunció que era abusada por su papá

    9 mayo, 2025
  • Economía

    Cajeros automáticos: bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo

    10 mayo, 2025

    ¿Por qué la cotización del Bitcoin se disparó?

    10 mayo, 2025
    dólar

    En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja

    9 mayo, 2025
    Oficializaron aumento salario

    Oficializaron el aumento del salario mínimo

    9 mayo, 2025
    Mayoristas y almacenes

    Mayoristas y almacenes están ganando terreno frente a los supermercados e hipermercados

    9 mayo, 2025
  • Nacionales

    Cajeros automáticos: bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo

    10 mayo, 2025
    Loan

    Loan cumpliría 6 años: la causa que tiene más preguntas que respuestas

    10 mayo, 2025
    cuatro provincias

    Elecciones en cuatro provincias marcan el inicio del calendario electoral 2025

    10 mayo, 2025
    Impunidad

    Impunidad kirchnerista y alianzas en peligro: el escándalo de Ficha Limpia reconfigura el mapa electoral

    10 mayo, 2025
    Subte con QR

    Desde el lunes 12 de mayo se podrá pagar el subte con QR

    9 mayo, 2025
  • Internacionales

    El Vaticano publicó el retrato oficial del Papa León XIV junto a su firma

    10 mayo, 2025
    India y Pakistán

    India y Pakistán acordaron un alto al fuego “inmediato”, anunció Donald Trump

    10 mayo, 2025
    León XIV

    Desmienten acusaciones contra el papa León XIV por encubrimiento de abusos

    10 mayo, 2025
    aliados europeos

    Ucrania y sus aliados europeos exigieron a Rusia una tregua de 30 días a partir del lunes

    10 mayo, 2025
    papa León XIV

    El papa León XIV renovó provisoriamente todos los cargos de la Curia Romana

    10 mayo, 2025
  • Petróleo
    Vaca Muerta

    Vaca Muerta: anuncio clave de YPF y Pluspetrol para el gas

    10 mayo, 2025
    Tecpetrol

    Tecpetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta con una rama lateral

    9 mayo, 2025
    Santa Cruz ratificó áreas de YPF

    Gobierno de Santa Cruz ratificó el acuerdo para la cesión de áreas de YPF a FOMICRUZ

    8 mayo, 2025
    Pluspetrol invertirá en Vaca Muerta

    Pluspetrol invertirá en Vaca Muerta para escalar la producción en Bajo del Choique y La Calera

    8 mayo, 2025
    Empresas neuquinas alianzas EE.UU.

    Empresas neuquinas buscan alianzas en EE.UU. para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta

    7 mayo, 2025
  • Patagonia
    Feria del Libro en Neuquén

    La Feria del Libro se llevará en Neuquén

    9 mayo, 2025
    Cajón de los Chenques

    El Cajón de los Chenques, una joya termal escondida en el corazón del norte neuquino

    8 mayo, 2025
    Choque trágico El Bolsón

    Más detalles sobre el trágico choque en el que murió un joven en El Bolsón

    8 mayo, 2025
    Otoño Villa Traful refugio

    Otoño mágico en Villa Traful: un refugio patagónico de calma y belleza

    7 mayo, 2025
    Bariloche espera visitantes invierno

    Invierno 2025: Bariloche espera gran cantidad de visitantes

    7 mayo, 2025
Cholila Online
Home»Sin categoría»Hallazgo arqueológico Mapuche de 900 años en Puelmapu (Argentina)

Hallazgo arqueológico Mapuche de 900 años en Puelmapu (Argentina)

17 enero, 2017
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Pre existencia a los estados y a la invasión de la corona española / El hallazgo del más antiguo enterramiento indígena para la zona que va de Hua Hum a Chapelco Chico se produjo en pleno ejido de San Martín de los Andes. Se trata de los restos de una mujer, cuyo ADN mitocondrial es compatible con  el actual Pueblo mapuche.
Ver también: Hallazgos de hasta 18.500 años en territorio Mapuche Huilliche – El caso Monteverde – hacer click aquí
Hallazgo en Argentina corrobora preexistencia de Pueblo Mapuche en unos 900 años en Puelmapu
Por: Federico Soria*
El equipo de arqueólogos que integra el “Laboratorio de Etnohistoria del proyecto Lanín-Collón Cura”, dependiente de un conjunto de altas casas de estudios (Universidad de Buenos Aires, Universidad Maimónides, Fundación Félix de Azara y otros), encontró un enterratorio humano de casi 900 años de antigüedad en San Martín de los Andes. http://realidadsm.com.ar/…/encuentran-restos-oseos-humanos…/
El ADN mitocondrial de los restos es compatible con el de la etnia Mapuche.
http://www.rionegro.com.ar/…/una-doncella-mapuche-de-900-an…
Este notable descubrimiento viene a respaldar con un dato científico de carácter empírico lo que ya sabemos por la tradición oral de los propios originarios, sus saberes ancestrales e incluso las crónicas de los conquistadores: la preexistencia del Pueblo-Nación Mapuche en el actual territorio ocupado por la República Argentina (mucho antes incluso de que los invasores europeos arribaran por primera vez a Abya Yala). Esta preexistencia, que es reconocida por la Constitución Argentina y la ratificación de acuerdos y convenios internacionales, también está verificada en los siguientes datos documentados por el periodista e historiador local Adrián Moyano:
* En 1533, Pedro de Valdivia ordenó a Francisco de Villagra, cruzar la cordillera desde la “Ciudad Rica” hacia el este (actualmente la ciudad de Villarrica, ubicada en Chile, junto al lago homónimo).
Llegaron hasta lo que sería el Río Limay y se encontraron con un malal (fuerte) mapuche-puelche, donde fueron repelidos por los originarios.
Evidentemente, el pueblo mapuche no sólo es preexistente a las acutales naciones sudamericanas (Repúblicas de Argentina y Chile), sino también a las colonias españolas que los precedieron (Virreinato del Río de la Plata y Capitanía General de Chile) https://www.facebook.com/adrian.moyano.94/posts/10208576534709391
* En 1715, una expedición jesuita, procedente de Chiloé y encabezada por el cura Juan José Guillelmo, arriba a lo que actualmente es Bariloche, documentando que el cacique principal del Nahuel Huapi era Manke Wenüy (nombre mapuche que en mapudungun quiere decir “amigo del cóndor”). En ese año todavía no existía el Virreinato del Río de la Plata y la Capitanía General de Chile tenía como punto más cercano precisamente, el enclave extraterritorial de la Isla de Chiloé, con lo cual, el Lago Nahuel Huapi hace 300 años era territorio del Pueblo-Nación Mapuche https://www.facebook.com/adrian.moyano.94/posts/10208140976340704
* En 1792, otra expedición encabezada por el cura Francisco Menéndez, se encuentra con los lonkos que anotaron como “cacique Mancúuvunay” (Manke Wenüy, se llamaba igual que el anterior) y “Cayeco” (Kayuko). Por entonces, la población española más cercana hacia el este, era Carmen de Patagones, a más de 800 kilómetros; y hacia el oeste, Castro, a más de 300 kilómetros. https://www.facebook.com/adrian.moyano.94/posts/10208306588000892
* En 1870 se celebró un gran trawün en la ruka de Sayweke, en cercanías de la confluencia entre los ríos Kaleufu y Kollon Kura. Del parlamento tomaron parte los mapuche que los wingka llamaron manzaneros, algunos de los pikunche, los williche que tenían como longkos a Inakayal y Foyel, más gente gününa küna y aonikenk.
El explorador George Musters estuvo presente y lo documentó, constatando que hace 146 años, el Pueblo Nación Mapuche-Tehuelche existía y tenía entidad y organización como tal, ocupando un territorio que en aquel entonces no pertenecía ni a Chile ni a Argentina.
Esta modalidad de debatir durante días y tomar decisiones en conjunto y por consenso, revela que su forma de hacer política era muy diferente a la actual, y estaba muy lejos de los verticalismos y jerarquías que trajo consigo la “Campaña al Desierto” que años después los aniquiló y les quitó sus tierras, en nombre del Estado Argentino. https://www.facebook.com/adrian.moyano.94/posts/10208223090713512Toda esta recopilación de datos es para fundamentar de manera concreta y sin fanatismos la preexistencia del Pueblo Mapuche; que es permanentemente cuestionada (infundadamente, claro está) por cierto sector racista, discriminador y xenófobo de la sociedad de los países invasores.
*Este artículo fue publicado por el autor en su página de facebook https://www.facebook.com/fedesori/posts/10208184845911773
___________________________
Una doncella mapuche de 900 años
SAN MARTÍN DE LOS ANDES-28 MAY 2016 – 00:00 El hallazgo del más antiguo enterramiento tribal para la zona que va de Hua Hum a Chapelco Chico se produjo en pleno ejido de San Martín de los Andes. Se trata de los restos de una mujer, cuyo ADN mitocondrial es compatible con la actual etnia mapuche. El equipo de arqueólogos integra el laboratorio de Etnohistoria del proyecto Lanín-Collón Cura. Los restos fueron hallados en la zona de Chacra 30.El enterramiento nativo de una mujer que los arqueólogos han dado en llamar “la doncella de los Siete Manzanos”, reveló restos con una datación de 900 años en la zona de Chacra 30 de esta ciudad, y ADN compatible con la actual etnia mapuche, según confirmaron arqueólogos del laboratorio de Etnohistoria del proyecto Lanín-Collón Cura, integrado por la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Maimónides y la Fundación Azara, entre otras instituciones. El trabajo es liderado por el arqueólogo Alberto Pérez y la paleontóloga Silvia Rosales, y se trata de un hallazgo entre muchos de los que ya forman parte de las investigaciones en marcha y que serán reunidos en el museo etnohistórico que se construye en San Martín de los Andes, el primero en su tipo de la Patagonia (ver recuadro). Sin embargo, el desenterramiento de la “doncella” es el más antiguo. En diálogo con Radio Nacional de esta ciudad, Pérez, manifestó su sorpresa por la antigüedad de los restos, que datan del año 1300 de nuestra era aproximadamente, y que formaron parte de un asentamiento integrado a una misma tribu situada en distintos parajes de la cuenca Lácar, cada uno de ellos en emplazamientos propios. “Es un asentamiento como muchos que hay en la cuenca Lácar y dentro del actual ejido urbano, son residenciales y funerarios, casi en pleno centro y en general de una antigüedad de 500; pero este es de un período alfarero temprano, datado entre el 900 y el 1300 de nuestra era”, explicó Pérez. La zona de Chacra 30 constituye la actual área de expansión periférica de la ciudad, ubicada a unos 14 kilómetros al este del casco histórico por el eje de la Ruta Nacional 40. “La población estable estaba asentada en unos seis parajes distintos desde Hua Hum hasta Chapelco Chico; en aldeas donde vivían familias extensas, que eran autosuficientes pero pertenecían a una misma zona tribal; una tribu dividida en distintos parajes”, apuntó el arqueólogo. Estudios Análisis genéticos realizados sobre los restos permitieron determinar la existencia del “grupo mitocondrial ‘A’”, que analiza el linaje genético materno y que “se corresponde con lo que hoy conocemos como mapuches”. “En toda la zona no encontramos descendientes de Tehuelches, que se corresponden con el grupo mitocondrial ‘D’”, afirmó Pérez, ante una consulta sobre la frecuente polémica respecto de los orígenes de los habitantes de la zona. En el área de cobertura del proyecto arqueológico “teníamos secuenciados hasta 500 años (de antigüedad) y ahora tenemos hasta 900, y en todos los casos son antecesores de los pueblos mapuches…”, enfatizó. Del mismo cuerpo se extrajeron muestras que, mediante análisis de isótopos estables radiactivos, permitieron establecer que “vivían sobre todo de la recolección de vegetales: frutas, tubérculos, hongos, flores… y también algo de pesca”. Además, refirió Pérez, “tenían un fuerte desarrollo en la musculatura de los miembros superiores, que creemos es producto de una intensa actividad de molienda o también por el uso de la canoa por los lagos…”. Los restos, que datan del año 1300, formaron parte de un asentamiento integrado a una misma tribu situada en parajes de la cuenca Lácar. “Teníamos secuenciados hasta 500 años y ahora tenemos hasta 900, y en todos los casos son antecesores de pueblos mapuches”, destacó el arqueólogo Alberto Pérez, que lidera el proyecto.
______________________________________________
Encuentran restos óseos humanos del año 1300 en Chacra 30  21 mayo, 2016
San Martín de los Andes – Según estudios de carbono 14 realizados en restos óseos encontrados en la zona del barrio Chacra 30, los mismos pertenecerían a una mujer que fue sepultada hace 850 años en esa zona.
Según cuenta el sitio de Radio Nacional de nuestra localidad, el hallazgo fue denominado como “La doncella de Siete Manzanos”, donde un equipo de científicos liderado por el arqueólogo Alberto Pérez y la paleontóloga Silvia Rosales, quienes pertenecen al laboratorio Etnohistoria del proyecto arqueológico Lanín-Collón Curá, integrado por la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Maimónides y la Fundación Azara, entre otras instituciones.
Alberto Pérez dialogó con Radio Nacional y se mostró sorprendido por la antigüedad de los restos, que según los estudios hechos serían los mismos de alrededor del año 1300 aproximadamente, y que habrían formado parte de un asentamiento de origen mapuche que estaba integrado a una tribu situada en distintos parajes de la cuenca Lácar.
El arqueólogo Pérez además brindó información sobre los convenios con organismos nacionales e internacionales, y los subsidios que permiten sostener las investigaciones en la región. Se refirió a los avances en la construcción del Museo Arqueológico de San Martín de los Andes y lo consideró como el mas importante de la Patagonia.
Fuente: Radio Nacional
Escrito por Fernando Sebastián Ciuffolotti- Grupo Editor de Realidad SanMartinense
_________________________
Antes de San Martín de los Andes— 25 noviembre, 2014- Por Alberto “Beto” Pérez El pueblo Mapuche no es un invasor del territorio de la cuenca Lácar, están aquí mucho antes de lo que se cree o conoce, solo que bajo otra configuración social, política y territorial, reorganizada a partir del contacto con el mundo colonial. Son los Reche, sus antecesores inmediatos, cuyo correlato arqueológico es lo que conocemos como Tradición Bicroma Rojo sobre Blanco (antes llamado Complejo El Vergel, el cual incluye al estilo cerámico Valdivia), presente en San Martín de los Andes desde el siglo XIV de nuestra era.
Estos a su vez, son la continuidad de lo que se ha denominado científicamente Tradición Arqueológica de los Bosques Templados, conocidos también como Complejo Pitrén. Un conjunto de poblaciones que se extendió desde la costa pacifica a nuestra localidad entre los siglo III y XV de nuestra era. De la reconfiguración de estos surgirá lo Reche, y posteriormente de su interacción con el mundo colonial, un proceso de etnogénesis durante el siglo XVIII generará el colectivo identitario que conocemos como “mapuches”.
Incluso si vamos hacia atrás, de donde viene Pitren?, pues son la expresión alfarera de poblaciones mas estudiadas en la región de Panguipulli, parte de la cuenca hidrográfica valdiviana, como toda la cuenca Lácar (su naciente) donde habitamos. A lo largo de esta cuenca se observa una forma de vida boscosa y lacustre que cuenta con casi 10 mil años de especialización. En suma, los antecesores de los actuales pueblos mapuches han colonizado este territorio hace aproximadamente (mínimo) 1.100 años atrás, y esto se debe a que su forma de vida estaba adaptada a estos ambientes y sus recursos, son poblaciones que han coevolucionado con ellos, y por ende el poblamiento de esta zona se da como una expansión en sentido Oeste-Este y la ocupación efectiva de un área buffer conocida y utiliza logísticamente desde mucho tiempo antes. Pues donde esta lo Tehuelche se preguntarán?. Hasta la fecha no se han encontrado registros materiales ni existe información etnohistórica que de cuenta de su presencia en la cuenca.
Esto se debe a la alta especialización de las poblaciones Gunnuna kena (conocidas como tehuelches en tiempos históricos) en la explotación del ambiente y recursos muy específicos en su forma de vida, principalmente de animales que tiene una forma de vida en otras ambientes, específicamente camélidos como el guanaco, por lo que su territorialidad no habría incluido estos ámbitos boscosos y lacustres en forma efectiva, mas allá de proveerse en forma directa y/o indirecta de alguno de sus recursos en forma estacional.
Su forma de vida tan especializada los llevó a tener una movilidad mas vinculada a los ciclos de migración y parición del guanaco entre la estepa y la costa que ha interesarse por poblar el bosque y los lagos andino-norpatagonicos. Al menos esto es lo que parece haber ocurrido en la cuenca Lácar, y tal vez no así en otras latitudes del territorio Patagónico.
Fotografía 1- Cerámica de la Tradición Bícroma Rojo sobre Blanco encontradas en la vega Maipú en el año 1994, encontradas junto a cuerpos humanos datados en 1.350 d.C. (750 años ante del presente)
Fotografía 2- Excavación 2013 del yacimiento Newen Antug (cerro Comandante Díaz), los restos humanos han sido datados en 480 años antes del presente, correspondientes a la Tradición Bícroma rojo sobre Blanco, pero las ocupaciones del lugar comienzan en el año 880 antes del presente y son características del la Tradición de los Bosques Templados o Pitrén. Toda su tecnología, su forma de vida se asemejan a las poblaciones que conocemos hoy día como mapuches. Estos son sus antecesores, y estos datos empíricos, muestran su antigüedad y territorialidad en la cuenca Lácar más allá de lo que la ciencia creía hace una década. Existen mas de 26 publicaciones científicas ya editadas y mas de 8 novedosos resultados en prensa en revistas científicas internacionales en mas de 4 países y diversas lenguas, solo debemos comenzar valorar aquí todo ese cúmulo de información. Escrito porColaboradoresGrupo de Colaboradores de Realidad SanMartinense_______
Cultura Destacados Pobladores Originarios
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Donde me han matado tanto
Siguiente Post Mapuches, la historia

Noticias relacionadas

Vaticano impondrá un fuerte castigo

Vaticano impondrá un fuerte castigo si se filtra información del cónclave

6 mayo, 2025

Esquel se prepara para recibir una inversión extranjera

5 mayo, 2025
Día Mundial del Atún

Día Mundial del Atún entre el equilibrio de nutrición, consumo y preservación

2 mayo, 2025
Liga del Valle

Liga del Valle: Gaiman sacudió la Villa demostrando su fuerza

2 mayo, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.