De la misma manera que se realizaron con los productos cárnicos, también se va a desarrollar un trabajo similar de investigación utilizando a la lechuga como referente. El objetivo es que los alimentos de estas características cumplan con las condiciones de calidad y bromatológicas necesarias, evitando la proliferación de la bacteria Escherichia Coli.
La Municipalidad de Rawson, a través de la Dirección de Veterinaria, Saneamiento y Abasto comienza a trabajar en la prevención del Síndrome Urémico Hemolítico en distintos productos vegetales con el objetivo de que estos alimentos cumplan con las condiciones de calidad y bromatológicas necesarias para su normal consumo.
En ese marco, se comenzó a realizar un trabajo de investigación de forma similar a la que se efectuó con los productos cárnicos, en donde se va a utilizar a la lechuga como referente de análisis, intentando detectar la bacteria Escherichia Coli.
Al respecto, el director de Veterinaria, Saneamiento y Abasto, Hugo Ibáñez, repasó que “se ha comenzado a trabajar en detectar el Síndrome Urémico Hemolítico en los productos vegetales, de la misma forma que hemos hecho con los productos cárnicos en el valle”.
La lechuga
A su vez, el veterinario explicó que “se realizará el mismo testeo que en el caso de la carne, para tomar las muestras correspondientes y así enviarlas al laboratorio”.
“Una vez que se tengan algunos datos se van a combinar los muestreo de carne y los de vegetales para encontrar similitudes o diferencias, porque la idea nuestra siempre es ir al lugar donde se genera el problema”, enfatizó el director.
Altos niveles
Asimismo, Hugo Ibáñez remarcó que “hace aproximadamente dos años que la Argentina en general viene muy alto en el ranking de los países con este tipo de enfermedades, y Chubut está en una situación similar, por eso comenzamos desde Rawson a realizar este tipo de investigaciones con las verduras de la misma forma que ya lo hemos hecho con la carne”.
Entre 4 y 6 meses
Por último, el funcionario municipal expuso que “en principio creemos que toda esta investigación nos va a llevar de 4 a 6 meses, para tener resultados estadísticos concretos”
“Nosotros siempre nos hemos basado en un número razonable pero desde el punto de vista estadístico”, finalizó Ibáñez.