Tag

trabajar

Browsing

El senador Carlos Linares anticipó parte de la agenda del Senado de la Nación, al tiempo que expresó su predisposición a trabajar en conjunto con el gobernador electo, Ignacio Torres, por las obras prioritarias que buscará incluir Chubut en el presupuesto nacional 2024. También enfatizó la importancia de la quita de ganancias para trabajadores y anticipó cambios en la ley de alquileres.

“Al igual que hice el año pasado, vamos a tener comunicación con todos los intendentes y la tuve también con el futuro gobernador de la provincia, para trabajar en este aspecto –detalló Linares, en diálogo con Actualidad 2.0-. Esperamos poder trabajar por las necesidades que tiene Chubut en su conjunto, por proyectos de obras importantes para que queden plasmados en el presupuesto 2024”.

En ese punto, detalló que entre las obras prioritarias se buscará incluir nuevamente el nodo de interconexión al sistema eléctrico nacional, que ya tuvo una inclusión en el presupuesto de este año. “Esta obra le podría dar a las ciudades de la zona sur una mayor capacidad de generación y transporte de energía, lo que permitiría tener más parques eólicos a futuro”, proyectó.

También se buscará asegurar la pavimentación de la ruta provincial 37, para dejar esa vía como paso permanente para el tránsito pesado, tras el colapso de la ruta 3. “Si desviamos los camiones por esa ruta, se puede agilizar mucho el tránsito”, evaluó.

La repotenciación del acueducto sería otro de los proyectos, que ya se inició el año pasado y para el que se deben asegurar los fondos a fin de poderla concluir. Ante la consulta sobre las garantías que deben buscarse para que las obras se ejecuten, más allá de su inclusión en el presupuesto, respondió:

“La misma palabra lo dice, son ‘presupuestos’, uno los debe incluir y si después la economía acompaña, se hacen. También es importante la gestión y es un trabajo que tendremos que hacer en conjunto con el próximo gobierno, se debe estar en el día a día y será importante trabajar desde un bloque patagónico para conseguir las obras –afirmó-. Nosotros hacemos la gestión en forma permanente, a veces con resultados positivos y otras no, pero no podemos dejar de reclamarlas”.

Ganancias: “Es un gran alivio para los trabajadores y massa anunció que va a compensar a las provincias

Linares también celebró el proyecto para eliminar ganancias sobre sueldos de hasta 2 millones de pesos, al tiempo que advirtió que habrá una compensación a las provincias para que recuperen lo que dejarían de recaudar, por vía de la quita de ese impuesto.

“Está todo dado para que se apruebe la quita de ganancias a los sueldos –anticipó, respecto de la sesión del jueves-. Es un impuesto al trabajo que resulta una injusticia y debe solucionarse, hoy estamos a muy poco de concretar esto que es un alivio para los trabajadores y en la zona nuestra lo sabemos, por el sacrificio que implica el trabajo y cómo se compone un salario”.

En ese marco, el senador recordó que “es un histórico pedido del sindicato petrolero y de Jorge Avila, que estoy seguro que va a ser un ferviente defensor para que esto salga y se apruebe”, apuntó, en referencia al líder petrolero, hoy enrolado en una candidatura a diputado nacional por JxC.

Paralelamente, Linares cuestionó a la oposición y a los legisladores que hoy se oponen a la iniciativa, “cuando Mauricio Macri prometía eliminarla pero nunca lo hizo”.

En cuanto a la compensación para las provincias, mencionó el compromiso asumido por el ministro Sergio Massa, de que sumará una adenda al proyecto, para que sean coparticipables el impuesto al cheque y el llamado impuesto PAIS (que se aplica sobre los dólares de importación), para que las jurisdicciones recuperen lo que dejarían de recibir.

El Sindicato de la Salud Pública (SiSaP) confirmó un paro por 24 horas el próximo jueves en todos los establecimientos sanitarios públicos de la provincia, en reclamo al Gobierno provincial por diferentes cuestiones salariales, como las paritarias, el incremento de un 150% en la hora guardia y la declaracion de una emergencia sanitaria para el sector, entre otros ítems marcados en el comunicado.

De manera simultánea, se declararon en estado de alerta y movilización en las diferentes ciudades para visibilizar el reclamo, advirtiendo que «se podrían ver interrumpidos los servicios médicos en forma repentina».

El Intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, se refirió a la situación judicial de la Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. “Estamos preocupados porque esta forma de practicar justicia es totalmente subjetiva, sin investigar las cuestiones de fondo”, sostuvo.

En este sentido, señaló que “ayer fue un día importante. Las declaraciones de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, dejaron mucha tela para cortar”.

“Hay algunos sectores de la Justicia que claramente tienen intereses en determinadas divisiones corporativas y eso le hace muy mal a los argentinos”, dijo.

Asimismo, aclaró que “estamos preocupados porque esta forma de practicar justicia es totalmente subjetiva, sin investigar las cuestiones de fondo”.

“Ayer CFK en completa soledad visibilizó cuestiones muy importantes. Lo que ella demostró ayer son cosas que figuran en el expediente”, indicó el jefe comunal.

En este marco, destacó que “yo no creo que en este momento estemos para plantear cuestiones electorales. De esto nadie saldrá fortalecido electoralmente”.

“Debemos tratar de trabajar en lograr nuevamente la credibilidad política de la población”, expresó.

Finalmente, Luque concluyó: “Para mí las cuestiones electorales en estos momentos son una pérdida de tiempo”.

Desde Tucumán, el presidente abogó por la necesidad de «trabajar unidos y juntos» por los argentinos y advirtió, en ese sentido, que «ya tuvimos demasiados años para distanciarnos, para pelearnos, para marcar diferencias».

«Hay un tiempo de la Argentina que, de una vez y para siempre, debemos inaugurar, que es el tiempo de trabajar unidos, de trabajar juntos; ya tuvimos demasiados años para distanciarnos, para pelearnos, para marcar diferencias», dijo el jefe de Estado, al encabezar un acto en la explanada de la Casa de Gobierno de Tucumán donde se firmaron convenios para la construcción de dos alcaldías y se entregaron 100 patrulleros.

Fernández encabezó el acto acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el vicegobernador a cargo del Ejecutivo provincial de Tucumán, Osvaldo Jaldo; y el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández.

«Vamos saliendo de los problemas. Primero de la deuda con los acreedores privados y ayer empezamos a resolver la deuda con el FMI. Deuda que heredamos y que seguramente de haber estado gobernando no hubiéramos tomado. Pero son problemas que tenemos que ir resolviendo», señaló el Presidente en su discurso.

Se trata de las primeras palabras del Presidente tras la sanción dada anoche por el Senado al proyecto que autoriza al Ejecutivo nacional a firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la refinanciación de la deuda contraída en 2018 por el gobierno macrista, convertido en ley con el voto positivo de la mayor parte del oficialismo y de la bancada opositora.

Tras casi diez horas de sesión, la Cámara alta avaló el entendimiento con el FMI para el refinanciamiento de la deuda de más de 44 mil millones de dólares, por 56 votos contra 13 y tres abstenciones.

En la mayoría de los 40 discursos escuchados durante la sesión especial, desde los dos principales espacios políticos, el Frente de Todos (FdT) y Juntos por el Cambio (JxC) coincidieron en la necesidad de priorizar el hecho de que Argentina firme el acuerdo con el FMI para no caer en default.

Entre los votos positivos, 20 fueron del oficialismo y 36 de la oposición, mientras que de los 13 negativos todos fueron del FdT.

En su discurso de esta mañana desde Tucumán, el Presidente señaló: «Hay cuestiones donde ya no tiene sentido que sigamos marcando esas diferencias y además no tiene sentido porque el problema ciudadano tiene otra magnitud y nos está reclamando de ese ceder, que cada ceda lo que tiene que ceder para poder lograr los resultados que falta que alcancemos».

«Tengo la impresión -reflexionó- que podemos estar viviendo un momento bisagra después de ir resolviendo problemas que son tantos que se van resolviendo y quedan en el olvido a los cinco minutos pero nosotros vamos resolviendo y recibimos problemas que aún están pendientes de ser resueltos».

Por eso, dijo que «lo que tenemos que hacer es unirnos para resolver los problemas porque todo tiene sentido en la política si se hace para mejorar las condiciones de vida de la gente, para otra cosa la política no tiene sentido, para eso tiene sentido que nosotros nos dediquemos a gobernar».

Y continuó: «Sé que en estos dos años hemos dejado todo de nosotros para ir sorteando problemas que la Argentina tenía y los que fueron apareciendo como la pandemia».

«Nosotros que nacimos peronistas cuando aparece un problema lo que hacemos es poner el pecho y enfrentarlo, pero quiero que todos los argentinos hagamos lo mismo y podemos hacerlo, empezamos una etapa donde los encuentros deben ser lo corriente y no lo excepcional», remarcó.

En otro orden, el jefe de Estado afirmó que «el problema de la seguridad no tiene ideología», y sostuvo que «no es problema de las derechas o las izquierdas sino de los ciudadanos y debemos resolverlo prestigiando a nuestras fuerzas» de seguridad.

«Para la lucha contra el crimen, dentro de la ley todo, fuera de la ley nada. Hay que ser severos en la persecución del delito y la justicia tiene que hacer su parte», sostuvo.

Durante el acto se firmaron convenios por 596.546.598,85 pesos, que posibilitarán el inicio de las obras de construcción de las alcaldías en las localidades de Río Seco, en el centro-sur de la provincia, y Delfín Gallo, ubicada a 10 kilómetros de la capital provincial.

Según se informó oficialmente, los trabajos se enmarcan en el Programa de Asistencia para la Seguridad que tiene como objetivos principales fortalecer las instituciones del sistema de seguridad interior y crear espacios físicos adecuados para garantizar la custodia de las personas detenidas, respetando sus derechos y resguardando su salud física y mental.

«Estos 100 patrulleros que hoy estamos entregando tienen un solo objetivo, que es el de disuadir al delincuente, porque así se siente vigilado. No es la entrega de 100 autos, es poner en la calle 100 móviles para defender la seguridad de todos y que sean implacables en la lucha contra el crimen», destacó el Presidente en su mensaje.

Asimismo, indicó que el delito «es un fenómeno social complejo porque ante las respuesta que el Estado propone el delito trata de poder perfeccionarse y poder existiendo saltando los límites que el Estado fija».

En esa línea, sostuvo que la tarea del policía «es difícil» y coincidió con parte del discurso del ministro de Seguridad, Aníbal Fernández -que habló previamente- en el sentido de que «hay que tener coraje para asumir esa tarea».

«Lo que tenemos que hacer como sociedad es reconocer a cada hombre y cada mujer de las fuerzas de seguridad todo el empeño y esfuerzo que hacen y por darnos la seguridad que nos merecemos. Y el primer modo para empezar a resolverlo es prestigiando a las fuerzas de seguridad, las provinciales y las federales, entender que el delito día a día se perfecciona y por eso nace la existencia del crimen organizado», concluyó.

El titular del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut, Jorge Avila, se refirió al fracaso en las negociaciones con la Cámara de Empresas Petroleras por la recomposición de los salarios de quienes cumplen jornadas de ocho horas en la base.

“Nosotros no podemos dejar que la industria hidrocarburífera siga alejando los salarios de base con los del campo. Si esto sigue así, dentro de poco nadie va a querer trabajar en las bases”, sostuvo Jorge Ávila en la mañana de este viernes, acotando que uno de los problemas que existen con la Cámara es “la necesidad de ayudar a la gente que hace turnos de ocho horas, que son los que menos cobran”.

En ese marco, consideró que “hasta el día de hoy la parte empresarial no ha puesto sobre la mesa ningún ofrecimiento para ayudar a esos trabajadores” y que “la brecha de salarios cada vez se agranda más entre los que generan horas extras y suben al campo, con los que están en las bases”.

“Nosotros queremos recomponer esa brecha. En el día de ayer no nos pudimos poner de acuerdo, por lo que a partir del lunes 7 convocaremos a asambleas permanentes en todos los yacimientos para decidir las medidas de acción directa a realizar”, indicó el titular del gremio más poderoso de la región.

Asimismo, destacó que “la discusión principal ahora es cómo mejoramos el salario de los trabajadores que hacen esa clase de jornadas”.

Del mismo modo, Ávila añadió que “los trabajadores de base ganan entre 80 y 100 mil pesos y eso es la inflación que se vive en Comodoro Rivadavia. Ahora todos dicen el discurso típico de YPF, que los números no dan, no cierran. Parece que YPF es el escudo en donde todos quieren esconderse”.

Finalmente, el dirigente sindical recordó que “hay empresas que ponen plata para otras cosas, pero a sus propios empleados les niegan la posibilidad de tener mejores salarios. No podemos dejar que nuestros trabajadores cada vez cobren menos. Esta es una pelea de todos, en la que tenemos que tener números que cierren. Las empresas tienen que demostrar con el ejemplo que parte de lo que recaudan se les debe dar a los que menos tienen”, concluyó.

El Diputado Nacional por Chubut habló de la proyección política para este 2023 y su rol en el Congreso Nacional. «Me toca defender los intereses de los vecinos de Esquel y Chubut a capa y espada», expresó.

El Diputado Nacional por Chubut, Matías Taccetta, habló de su rol en el Congreso de la Nación y la proyección política para el 2023.

«Lo que hay que hacer es trabajar. La gente lo conoce a uno trabajando y no proyectando. Es una falta de respeto para los vecinos que nos votaron, que nos votan para trabajar y no para pensar en uno. Se verá en 2023 cuáles son las posibilidades», expresó Taccetta.

El Diputado Nacional agregó: «Yo vengo del sector privado y sigo trabajando en el sector privado. Veremos en el 2023, no soy de pensar en la política a largo plazo. Soy nuevo, me tocó en 2019 la primera elección y pensarlo termino en el Congreso de la Nación. Hay que trabajar día a día para la gente, mejorar la calidad de vida desde el lugar que me toque».

«Hay muchos cambios por delante. Me gusta trabajar y mucho. Tengo que cumplir con la posibilidad que me está la vida de estar en un lugar que solo pocos lo pueden lograr. A mi me toca la posibilidad de desempeñarme y representar a los vecinos de Esquel y Chubut y defender sus intereses a capa y espada», concluyó Taccetta.

El presidente Alberto Fernández reivindicó este lunes distintas conquistas logradas por el sindicalismo en la Argentina, llamó a «trabajar todos juntos por esos derechos» y destacó la recuperación económica, tras «seis años muy difíciles, cuatro signados por el endeudamiento catastrófico y otros dos por la pandemia».

En su discurso, el jefe de Estado realizó una defensa abierta del modelo gremial argentino y de los derechos conseguidos gracias al trabajo de una fuerte presencia de los sindicatos.

«La mejor Argentina es la Argentina que dio derechos», sostuvo y consideró que históricamente el país se «diferenció» con respecto al resto del mundo porque se «dieron derechos que otros no dieron».

En ese sentido, analizó que «cuando uno se acostumbra a vivir con ciertas cosas, cree que son habituales y normales en el mundo, pero eso no es así. Esto que vivimos, ciertos derechos que se han vuelto moneda corriente, como tener aguinaldo, vacaciones pagas, aportes jubilatorios, poder sindicalizarse, tener centrales obreras fuertes y unificadas, son todos derechos que no están en todo el mundo, están en Argentina».

«Fuimos un gran país gracias esos derechos y por esos derechos vamos a seguir trabajando todos juntos», destacó.

Ademas, sostuvo que «el sindicalismo que se une favorece los derechos de quien trabaja», y afirmó que la unidad de las centrales sindicales y del trabajo gremial le han permitido al país «forjar un sistema de salud único en el mundo» a través de las obras sociales.

En ese contexto, cuestionó a quienes «dicen que hay que terminar con los costos laborales, que suprimamos las indemnizaciones y que bajemos los aportes», al juzgar que «todo eso» implica «menos derechos para los trabajadores».

De ese modo, aludió a varios dirigentes de Juntos por el Cambio que proponen modificar aspectos de la legislación vigente en materia de empleo, como el reemplazo de las indemnizaciones por despido por un Fondo Nacional de Cese Laboral, eje de un proyecto que el senador Martín Lousteau (JxC-CABA) ya presentó en la Cámara alta.

“Cuando nos dicen que para ser una Argentina ideal tenemos que terminar con los derechos de los trabajadores, conmigo no cuenten», remarcó en ese punto el jefe de Estado.

Aunque la actividad desarrollada en Parque Norte tuvo como motivo central la asunción de las nuevas autoridades del Sindicato del Seguro electas el 10 de noviembre, el encuentro se sumó a otros que se generaron en las últimas semanas entre la dirigencia sindical y la Presidencia.

La saga de reuniones reforzó una de las interpretaciones políticas que circulan sobre este tramo de la gestión del Frente de Todos, en el que la CGT se muestra como un aliado central del Ejecutivo con un protagonismo que tuvo su expresión más fuerte en la concentración por el Día de la Militancia.

La central sindical convocó a esa jornada en el Bajo porteño, en el que se respaldó al Gobierno con una presencia multitudinaria, cuando se desconocía el resultado de los comicios: ese llamado a movilizarse constituyó una demostración de acompañamiento a la Primera Magistratura.

En el acto  Fernández recordó también su paso como superintendente de Seguros durante el año 1989, una «época signada por un país dislocado, que tenía el problema de la deuda y un problema inflacionario infinitamente mayor al actual», recordó.

El mandatario señaló que «uno verifica la importancia del seguro, en el momento más traumático» y puso como ejemplo el caso de un siniestro que, hace pocos días, afectó a una planta de Gualeguay que no contaba con protección alguna.

En el escenario principal, además del ministro de Trabajo, Claudio Moroni, también estuvieron el secretario general del sindicato del Seguro, Jorge Sola, y su adjunta, Mirta Keppes.

«Las organizaciones gremiales bregamos para dotar a los trabajadores de mayores derechos, salarios y formación profesional», afirmó a su turno Sola.

Bajo el escenario principal, la delegación política estuvo compuesta por la ministra de Salud, Carla Vizzotti; el ministro de Hábitat, Jorge Ferraresi; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.

En el acto se hicieron presentes varios dirigentes gremiales, entre ellos los cosecretarios de la CGT Héctor Daer (Fatsa) y Pablo Moyano (Camioneros), más los dirigentes gremiales José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Armando Cavalieri (Comercio), Carlos Pérez (Osecac), Mario Manrique (Smata), Gerardo Martínez (Uocra) y Andrés Rodríguez (UPCN).

La candidata a senadora nacional por el Frente de Todos Florencia Papaiani se refirió esta mañana al proyecto de ley impulsado por Juntos por el Cambio sobre las indemnizaciones y aseguró: “La postura que tenemos como sector político es que el Estado facilite el empleo, y no que facilite los despidos, tenemos que trabajar en medidas para que se puedan tomar más empleados”.

“Cuando lo hablamos con el sector empresario lo que nos han explicitado es la necesidad de bajas en la presión fiscal, en que los beneficios por zona desfavorable puedan verse reflejados en crédito fiscal para abonar otros impuestos nacionales”, detalló Papaiani.

En ese sentido, la candidata afirmó: “Creo que hay muchas medidas que se tienen que tomar para mantener el empleo y para generar más puestos de trabajo. Jamás trabajaríamos para que sea más fácil despedir a la gente. Lo que tenemos que trabajar desde el Estado es para que haya un Estado presente que ayude a que las empresas puedan tomar cada vez más empleados”.

Además, Florencia Papaiani brindó detalles sobre la reunión con el presidente Alberto Fernández que mantuvieron el martes pasado en Casa Rosada junto a los candidatos Carlos Linares, Rafael De Bernardi y Eugenia Alianello, e intendentes .

“Charlamos sobre temas que hacen a la provincia de Chubut y que es necesario trabajar con el gobierno nacional, como es la necesidad de tarifas sociales en los servicios públicos, la reducción del precio final a los combustibles, la necesidad de mayor conectividad aérea para la industria turística, así como los beneficios que fuimos perdiendo en la Patagonia con el gobierno anterior”, explicó Papaiani.

La actual concejal de Juntos por el Cambio y candidata a diputada nacional Ana Clara Romero se refirió al conflicto de tierras en la ciudad de Comodoro y a los proyectos sobre el tema presentados por su partido.

“Hay mucho de lo que plantea el municipio que tiene que ver con una cuestión de chapa y pintura, pero hay poco de un cambio profundo de un plan de transformación de la ciudad”, manifestó Ana Clara Romero entrevistada para FM La Petrolera.

E indicó, “un tema puntual es el código de planeamiento urbano, nosotros venimos insistiendo en la generación de una comisión, hemos enviado notas a Ferrero para que nos incluya en las mesas de trabajo y eso no es algo que venga avanzando”.

“Sabemos que atrás de toda esta cono urbanización que padece la ciudad, y que incluso se han entregado terrenos sin servicios desde el propio municipio, hay un interés político y lo vienen asumiendo y pagando los comodorenses”, manifestó la concejal.

“Cada dos años entregan un terreno y después te tiran con los servicios y así van bicicleteando a la gente haciéndoles creer que les dan soluciones y realmente les dan problemas”, expresó Romero.

Y al respecto agregó, “todos deberíamos trabajar en forma mancomunada en buscar una solución genuina, a través del código de planeamiento urbano, de generar proyectos de vivienda, no solo es el terreno (…) si tenemos esos 3 mil millones de pesos en el plazo fijo (…) hagamos un plan de vivienda”.

“Cuando planteas proyectos te dicen ustedes perdieron ahora absténganse al plan del ejecutivo (…) y nosotros no tenemos las suficientes manos en el concejo para ponerles un freno pero por suerte tenemos voz e ideas para seguir proponiendo”, explicó la edil.

ENTREGA DE TERRENOS

Consultada por la cantidad de terrenos entregados por la gestión municipal Romero explicó, “no lo sabemos porque es algo que hace el Ejecutivo, al concejo llega el proyecto de ordenanza para hacer la adjudicación. En el medio son ellos quienes resuelven, es absolutamente discrecional (…) nosotros planteamos la transparencia pública”.

Y se refirió a la denuncia que realizó este año por la subasta de terrenos, “cuando hicieron la subasta los denuncié porque era una barbaridad lo que habían hecho. Sacaron con cuatro días de anticipación el plazo para presentarse y también sucedieron otras irregularidades (…) y después vinieron con un proyecto al concejo subiendo precios y cambiando fechas. Aplican la mayoría sin un debate y sin pensar en la gente”.

“La subasta no es una mala estrategia para sacar ofrecimientos públicos de tierras fiscales, pero es importante que de todos los poderes municipales le demos transparencia y con estas cosas no contribuyen y en lugar de decir que se equivocaron siempre están buscando ocultar los errores en lugar de sentarse a plantear un debate”, concluyó la concejal.

El presidente Fernández aseguró hoy que «nada» le preocupa «más que los que necesitan» y agregó que «luego de cuatro años de macrismo y por la pandemia hay muchos que necesitan» y que allí está el Estado presente para asistirlos, al participar hoy de un acto en el cual el Movimiento Evita recordó los 102 años del nacimiento de Eva Perón.

«Nada me preocupa más que los que necesitan y luego de cuatro años de macrismo y por la pandemia hay muchos que necesitan», dijo el jefe de Estado y agregó que los que abrazan la política lo hacen porque les «duele el hambre de prójimo».

Fernández participó del cierre de este acto realizado por videoconferencia con cientos de referentes del Movimiento Evita en todo el país.

«Abrazamos la política porque nos duele el hambre del prójimo, nos duele el dolor del que no trabaja, y esa solidaridad es la semilla que sembró Evita en cada uno de nosotros”, dijo en este ámbito.

Entre los referentes del Movimiento Evita que participaron del acto por videoconferencia estuvieron Leonardo Grosso, también diputado nacional; Fernando Navarro, secretario de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la sociedad civil; Emilio Pérsico, secretario general del Movimiento Evita, y Mariel Fernández, intendenta de Moreno

«No podemos acostumbrarnos a vivir con 400 muertos por día, no podemos naturalizar que se contagien 25.000 argentinos por día”, dijo el mandatario al aludir a los efectos que provoca en el país la segunda ola de la pandemia.

El jefe de Estado calificó a Evita como “un ser enorme, que sólo estuvo siete años en la vida pública del país», suficientes para dejar «una huella imborrable que la hizo tan diferente» que «trasciende claramente a nuestras generaciones y llega a los más jóvenes”.

El mandatario sostuvo que “hay una frase que sintetiza a Eva, y es que «donde hay una necesidad hay un derecho» y dijo que esa frase representa «todo» y por ese motivo «si alguien está necesitando, tiene derecho a que vayamos en su auxilio”, en referencia al compromiso del Gobierno nacional con los sectores más vulnerables.

“Yo esta frase -continuó el Presidente- la tengo muy presente, nada me preocupa más que los que necesitan, y luego de los cuatro años de macrismo, y por esta pandemia, hay muchos que necesitan”.

El Presidente indicó que son “los que han sido empujados al costado de la ruta con esta lógica del capitalismo del descarte, de la cultura del descarte, de una Argentina para pocos y donde el resto sobra”.

“Son argentinos y argentinas que están demandando que alguien atienda sus necesidades, y saben mejor que nadie que sus necesidades no las cubren los mercados, sino el Estado que está presente”, sostuvo el jefe de Estado.

Tras elogiar el trabajo de las postas sanitarias del Movimiento Evita, Fernández consideró que “no podemos acostumbrarnos a vivir con 400 muertos por día», ni «naturalizar que se contagien 25.000 argentinos por día”.

En este contexto, pidió que el trabajo de estas postas sanitarias sirva para “acompañar a vacunar a muchos argentinos” y también para informar a a quienes «no saben cómo hacer la inscripción (por Internet) para vacunarse».

A su turno, Fernando “Chino” Navarro, secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, agradeció al Presidente “porque está trabajando en las dificultades de la Argentina» y hacer «un gran esfuerzo para estar con nosotros en el marco de la crisis más grave de nuestra época”.

En tanto, otra de las referentes del movimiento, la intendenta de Moreno Mariel Fernández, también recordó a Eva Perón al afirmar que “era una irreverente que no agachó la cabeza frente a la oligarquía, que con mucho orgullo luchó por nuestros derechos”.

Por su parte, Emilio Pérsico afirmó que Evita hoy podría ver que “hay un gobierno peronista que pone la salud por delante, que no se va a vacunar a Miami”.