En septiembre hubo al menos 37 alimentos que subieron por encima de la inflación mensual del 5,9% medida por el Indec. Entre los que más presión ejercieron sobre el bolsillo, hubo algunas frutas y verduras que aumentaron por cuestiones de estacionalidad, pero también productos de higiene y embutidos.
El zapallo anco lideró el ránking de los productos que más subieron en septiembresegún estadísticas oficiales: aumentó un 40,3%, más que la inflación acumulada en lo que va del año (37,7%). Le siguen la cebolla (24,1%) y la banana (18,5%). Las frutas y verduras son productos estacionales y están sujetos a cuestiones climáticas. Si hay sequías o lluvias, su producción se puede ver afectada y, por ende, su precio refleja el impacto.
«Las frutas y verduras tienen que ver con la estacionalidad. Los productos de este tipo venían creciendo por debajo de las otras categorías en estos meses, y ahora se comprueba una reversión de la tendencia», explica Joaquín Waldman, analista de la consultora Ecolatina.
El kilo de pollo entero subió un 14,3% y de cerca lo siguió el pan de mesa, con un 14,2% de aumento. Este último caso tiene que ver con el salto del tipo de cambio, explica Waldman: si sube el dólar, sube también el precio del trigo, porque es un bien transable, es decir, que se comercia internacionalmente.
El ránking continúa con dos productos de higiene personal: algodón (12,7%) y pañales descartables (11,4%).
El precio de las hamburguesas congeladas creció un 11%. El del jabón en pan, un 10,9% y el de las salchichas tipo Viena, un 10,6%.
La historia que cuentan los precios
Algunos de los precios de los productosque están en las góndolas siguen ciertas dinámicas. Por ejemplo, la carne (en este ránking representada por las hamburguesas y las salchichas) responde a la volatilidad del tipo de cambio. Aunque en septiembre no hubo devaluaciones bruscas, todavía puede haber un efecto inercial por el salto del dólar en agosto.
Los valores de algunos bienes de consumo masivo, en el caso de los productos de higiene personal, dependen de la cotización del barril de petróleo ya que utilizan insumos petroquímicos en su fabricación.
«Muchas veces, cuando hay una suba de salarios por paritarias, las empresas productoras de bienes de consumo masivo lo trasladan a precios, aunque no completamente, porque tienen muchos otros costos en su ecuación, como los energéticos», explica el analista de Ecolatina.
El aumento del 25% que tuvo el tipo de cambiotras la PASOtuvo un impacto directo en la aceleración del índice de precios (IPC)de la economía, que se ve reflejado en la inflación mensual de 5,9% en septiembre y de 53,5% interanual, según reveló hoy el Indec.
De esta forma, en el año, el costo de vida acumula un alza del 37,7% y, como ayer señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Argentina se encamina a ser el tercer país con más inflación anual luego de Venezuela y Zimbabue, informó La Nación.