En Panamá, se llevan a cabo las elecciones generales, marcando la séptima ocasión desde la invasión estadounidense que puso fin a la dictadura de Manuel Antonio Noriega en 1989. Durante nueve horas, los panameños tienen la oportunidad de ejercer su derecho al voto para elegir al próximo presidente, entre ocho candidatos registrados. Además, se vota para más de 800 cargos locales. Estas elecciones representan uno de los procesos generales más complejos en la historia del país, ya que se realizan en una sola vuelta y el ganador se determina por mayoría simple.
Las casillas de votación abren puntualmente, brindando a los ciudadanos panameños un período de nueve horas para ejercer su derecho al voto. El Tribunal Electoral de Panamá establece 3.035 centros de votación en todo el país, que cierran a las 16:00 hora local. Sin embargo, en caso de que haya votantes esperando, el horario de cierre se puede extender.
Más de 3 millones de panameños están habilitados para votar, siendo el 50,3% mujeres y el 48,7% hombres. Durante las últimas semanas, las campañas electorales se centran en abordar los problemas económicos, combatir la corrupción y restaurar la reputación del país como un destino atractivo para las inversiones. Es importante destacar que 1.659.300 ciudadanos están afiliados a partidos políticos, mientras que 1.344.783 no tienen afiliación partidista. Además, en estas elecciones, 75.837 electores votan por primera vez.
Cabe mencionar que las normas electorales de Panamá no exigen una segunda vuelta, lo que significa que los resultados de estas elecciones son definitivos. Las campañas prometen enviar voluntarios para supervisar el proceso de votación y garantizar la transparencia y equidad en las elecciones.
En cuanto a los candidatos presidenciales, las encuestas indican que José Raúl Mulino, exministro que reemplaza al popular expresidente Ricardo Martinelli en la papeleta electoral, es el favorito para suceder al actual presidente Laurentino Cortizo. Mulino promete prosperidad y mantener a Martinelli fuera de la cárcel. Los otros candidatos en la contienda son Rómulo Roux, Martín Torrijos, Ricardo Lombana y el actual vicepresidente José Gabriel Carrizo.
Además de la elección presidencial, también se disputan más de 800 escaños en la asamblea legislativa, incluyendo diputados al Parlacen, diputados a la Asamblea Nacional, alcaldes, representantes de corregimiento y concejales. Para algunos legisladores que respaldaron un controvertido contrato del gobierno con la minera canadiense First Quantum, mantenerse en el poder es un desafío en estas elecciones.
El nuevo gobierno debe enfrentar diversos desafíos, entre ellos el manejo de los fondos de pensiones, la alta deuda pública y la corrupción. La corrupción ha sido un tema destacado en los titulares de prensa, con denuncias de préstamos y becas otorgadas a hijos de políticos y familias adineradas de alto nivel. Otro problema importante es la migración, con un número récord de 520.000 emigrantes que cruzan la selva que une Panamá y Colombia, conocida como el Tapón del Darién. Además, la situación del Canal de Panamá, que ve una disminución en sus ingresos debido a la reducción de los cruces de barcos causada por una prolongada sequía, requiere atención.
Con información de France 24, se espera que estas elecciones en Panamá definan el rumbo del país en los próximos años, tanto a nivel presidencial como en los cargos locales. Los resultados de esta jornada electoral son determinantes para abordar los desafíos económicos, sociales y políticos que enfrenta Panamá en la actualidad.