Renovado inversores por Vaca Muerta. La agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P) destacó en un reciente informe el creciente interés de inversores globales por Vaca Muerta, subrayando su potencial para transformar la matriz energética argentina y fortalecer las cuentas externas del país. Según el análisis, el desarrollo de la formación no convencional no solo permitirá alcanzar la autosuficiencia energética, sino que también posicionará a Argentina como un actor relevante en el mercado global de hidrocarburos.
En 2024, la producción de gas no convencional en Vaca Muerta promedió 64,1 millones de metros cúbicos por día (MMm³/d), representando el 49% de la producción total de gas del país. Por su parte, la producción de petróleo no convencional alcanzó los 353.000 barriles por día (bbl/d), el 55% del total nacional. Desde 2020, la producción total de shale en Vaca Muerta creció un 150%, llegando a 740.000 barriles de petróleo equivalente por día (boepd).
S&P resaltó que solo se desarrolló alrededor del 20% de la formación, lo que sugiere un amplio margen para incrementar la producción en los próximos años. Además, destacó la reducción de costos de extracción, que actualmente oscilan entre USD 4,5 y USD 4,6 por barril de petróleo equivalente (boe), y la mayor productividad de los pozos en comparación con los de la Cuenca Pérmica en Estados Unidos.
Inversiones en infraestructura y transporte
Uno de los principales desafíos para el crecimiento de Vaca Muerta ha sido la falta de infraestructura de transporte. Sin embargo, S&P señaló que dos proyectos clave están en marcha para superar estas limitaciones:
- Oldelval Duplicar Plus : Con una inversión de USD 1.200 millones, este proyecto aumentará la capacidad de la red de oleoductos a 540.000 boepd, desde los 226.000 boepd actuales. Se espera que esté en pleno funcionamiento a fines del primer trimestre de 2025.
- Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS): En su segunda fase, este proyecto requerirá una inversión de USD 3.000 millones para construir un ducto que conectará Allen (Neuquén) con el puerto de Punta Colorada (Río Negro). La capacidad de transporte será de 550.000 boepd, con posibilidad de ampliarse a 700.000 boepd.
Estas obras permitirán incrementar las exportaciones de petróleo, que podrían superar los USD 17.000 millones para 2027, mientras que las de gas se acercarían a los USD 1.000 millones en el mismo período. Información de ADNSUR.
El futuro del GNL
S&P también analizó el potencial de Argentina para convertirse en un exportador de gas natural licuado (GNL), aprovechando las vastas reservas de Vaca Muerta. Dos proyectos destacan en este sentido:
- Southern Energy S.A.: Con una inversión de USD 2.900 millones, este proyecto utilizará un buque licuador propiedad de Golar LNG en el Golfo San Matías. Se espera que comience a operar en el segundo semestre de 2027, con participación de PAE, Golar, YPF (15%) y Pampa Energía (20%).
- Argentina LNG: Este proyecto, más ambicioso, prevé una capacidad inicial de 10 millones de toneladas por año (mtpa) de GNL, con dos buques de licuefacción y un gasoducto dedicado de 40 millones de m³/día. Shell PLC sería uno de los principales compradores, y se espera que la primera fase comience a operar entre 2029 y 2030.
Fortalecimiento de las cuentas externas
S&P destacó que el desarrollo de Vaca Muerta permitió que Argentina alcance la autosuficiencia en petróleo desde 2019, reduciendo significativamente las importaciones de gas. Entre 2020 y 2024, las importaciones de gas cayeron un 60%, y se espera que el país también logre la autosuficiencia en este recurso a medida que se expanda la infraestructura de transporte.