Chubut movilizó turistas. Durante el fin de semana largo por Semana Santa, 2,7 millones de turistas recorrieron distintos destinos de Argentina, generando un impacto económico de $733.128 millones, según datos que publicó este lunes CAME.
En la región patagónica, Chubut se destacó con una variada oferta de propuestas religiosas, naturales y culturales, entre ellas el tradicional Vía Crucis Submarino en Puerto Madryn, que volvió a atraer visitantes de distintas partes del país. Sin embargo, el sector comercial expresó una merma en las ventas, pese a la buena circulación turística.
De acuerdo al relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, el gasto promedio por persona fue de $87.590 diarios, con una estadía media de 3,1 días. Esto implicó un desembolso total de $271.529 por visitante. En comparación con Semana Santa de 2023, este año viajaron un 1,9% más de turistas, aunque permanecieron menos tiempo en los destinos. Aun así, el gasto se incrementó un 14,9% en términos reales.
Puerto Madryn fue nuevamente el epicentro turístico de Chubut. El clásico Vía Crucis Submarino, que convoca a buzos de todo el país, se llevó a cabo con gran concurrencia. También fue muy visitada la Feria de Pescadores Artesanales, con productos frescos del mar, platos elaborados y música en vivo.
Las excursiones a Península Valdés —por la presencia de orcas en temporada—, a Punta Tombo —con su colonia de pingüinos— y el snorkeling con lobos marinos fueron las actividades más elegidas. El nivel de ocupación hotelera y de alquileres temporarios rondó el 50%, con un perfil de visitante predominantemente familiar o en pareja.
No obstante, comerciantes locales señalaron una baja en las ventas en relación con temporadas anteriores, atribuyéndola a la inflación y la cautela del consumidor, más allá del movimiento turístico registrado.
Neuquén: ocupación por encima del 80% y agenda llena
Neuquén vivió un fin de semana largo con gran dinamismo turístico. El promedio de alojamiento superó el 80%, con destinos como Aluminé al 100% por la Fiesta del Pehuén, Copahue al 93%, Caviahue y San Martín de los Andes al 80% y Villa La Angostura y Villa Pehuenia por encima del 70%. La estadía media fue de tres noches, con predominancia de cabañas y aparts.
Entre las actividades más destacadas estuvieron la Semana Termal en Caviahue, la Gran Paella Volcánica en Villa Pehuenia, el Vía Christi en Junín de los Andes y la Pascua de Chocolate en San Martín de los Andes. También hubo eventos deportivos y propuestas gastronómicas especiales en toda la provincia.
Río Negro: Bariloche al 98% y Las Grutas entre 85% y 95%
Río Negro se posicionó entre los destinos más elegidos del país. En Las Grutas, la ocupación osciló entre el 85% y el 95% en hoteles, mientras que en cabañas, campings y otras opciones extrahoteleras se ubicó entre el 70% y el 80%. En tanto, Bariloche alcanzó un 98% de ocupación, con estadías promedio de 4,5 noches.
La Fiesta Nacional del Chocolate volvió a ser el evento insignia de Semana Santa en Bariloche, con la barra de chocolate más larga del mundo, espectáculos de luces y DJ en el Centro Cívico. En Las Grutas, la Fiesta del Golfo fue el centro de la escena, con shows musicales masivos, ferias y foodtrucks.
Santa Cruz: naturaleza imponente y espiritualidad
El Calafate fue el destino más visitado de Santa Cruz, seguido por El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos y Perito Moreno. Las excursiones por el Parque Nacional Los Glaciares, la Cueva de las Manos y el avistaje de fauna en Monte León fueron los mayores atractivos. Puerto San Julián, por su parte, ofreció experiencias astronómicas y religiosas, resaltando la riqueza espiritual del sur.
Desde la Secretaría de Turismo provincial alentaron a residentes y visitantes a redescubrir la identidad y los paisajes únicos de Santa Cruz, hogar de siete parques nacionales y cielos privilegiados para la observación astronómica.
Tierra del Fuego: Ushuaia al 75% con turistas que gastaron más
En el extremo sur, Ushuaia registró una ocupación hotelera del 75%, con un gasto promedio notable: $320.000 por persona y por día, el más alto del país. La ciudad fue sede de la maratón “Fin del Mundo”, que reunió a 450 corredores, además de propuestas culturales como conciertos de música barroca en el Museo Marítimo y la impactante obra “Del Pesebre a la Cruz”, con 150 artistas en escena.
Las excursiones al Parque Nacional Tierra del Fuego, el Tren del Fin del Mundo y las navegaciones por el Canal de Beagle completaron la agenda, consolidando a Ushuaia como uno de los destinos más exclusivos y elegidos en Semana Santa.
El transporte y los datos nacionales
Durante el fin de semana largo, Aerolíneas Argentinas transportó a más de 210.000 pasajeros, con una ocupación promedio del 80%. En tanto, los servicios de ómnibus de larga distancia estuvieron colmados, sobre todo el miércoles 16, previo al inicio del feriado. Según publica Canal 12 Web.
En lo que va de 2025, ya se contabilizan dos fines de semana largos en los que viajaron 5.507.990 turistas y gastaron $1,434 billones (unos US$1.261 millones). Aunque Semana Santa de este año fue más corta que la de 2024 —que tuvo seis días por el feriado del 2 de abril—, la comparación interanual con 2023 mostró un aumento del gasto y una leve alza en la cantidad de turistas.