La iniciativa representa un paso decisivo en la modernización de los servicios de alta complejidad de la obra social.
El presidente del Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS), Sergio Wisky, encabezó la presentación del nuevo Vademécum de Medicamentos de Alto Costo junto con un renovado esquema de gestión para medicamentos oncológicos y tratamientos especiales.
El nuevo Vademécum de SEROS se fundamenta en guías clínicas nacionales e internacionales, con criterios definidos para la prescripción, evaluación, autorización y seguimiento de tratamientos oncológicos y de alta complejidad. Además, abre la participación a médicos prescriptores para retroalimentar y actualizar las normativas con base en la experiencia clínica.
La iniciativa representa un paso decisivo en la modernización de los servicios de alta complejidad de la obra social, consolidando un modelo de atención sanitaria centrado en la eficiencia, la equidad y la transparencia, en beneficio de los afiliados actuales y de las futuras generaciones.
Un cambio de paradigma centrado en el paciente
El titular del organismo abrió la jornada destacando que la puesta en marcha del nuevo Vademécum y el rediseño de los procedimientos para enfermedades de alta complejidad representan “un cambio de paradigma que busca garantizar mayor eficiencia y equidad, con una mirada sanitaria centrada en la población”.
Asimismo, valoró la implementación de normas claras: “Esto le da un crecimiento institucional enorme a la obra social. Una norma clara como el Vademécum nos permite decidir qué vamos a ofrecer a nuestros pacientes, de acuerdo a sus necesidades, con criterios clínicos y sanitarios”.
Acceso oportuno y comités de casos complejos
El reconocido especialista doctor Gustavo Jakilevich resaltó que el nuevo Vademécum de SEROS no solo incorpora medicamentos, sino también tecnologías innovadoras, constituyéndose en una herramienta estratégica para garantizar equidad en el acceso a tratamientos de alto impacto.
Además, enfatizó que el sistema debe garantizar tiempos adecuados y contención al paciente: “Para que el paciente tenga un acceso oportuno, sin demoras innecesarias, con acompañamiento familiar y, algo muy importante, con la existencia de un Comité de Casos Complejos”.
Este comité —agregó— permitirá resolver discrepancias técnicas entre profesionales en un entorno protegido, sin trasladar conflictos al paciente ni someterlo a trámites burocráticos.
Transparencia, cobertura explícita y trazabilidad en medicamentos
Jorgensen explicó que la nueva normativa busca transparentar tanto los procesos de cobertura como la toma de decisiones clínicas en medicamentos de alto costo y tratamientos especiales.
“Estas terapias tienen precios muy elevados y suponen un alto costo de oportunidad, tanto para la obra social como para los afiliados. Por eso es clave ser responsables en su incorporación, con cobertura explícita, auditoría efectiva y trazabilidad plena de los tratamientos”.
Sostuvo además que el nuevo enfoque representa un avance estructural en la gestión del ISSyS: “Uno de los principales logros es haber reconocido la magnitud del problema de las patologías crónicas como el cáncer, y luego avanzar en el ordenamiento del Vademécum a partir de guías clínicas terapéuticas validadas”.
Guías clínicas validadas y gestión basada en consenso
El gerente general Sergio Jaime explicó los aspectos operativos y administrativos del nuevo sistema, que incluyen auditorías segmentadas en tres niveles (local, central y externa), validación técnica con participación médica, y control de facturación.
“La modificación de estructuras internas y la designación de responsables técnicos especializados ha sido parte del recorrido que hoy nos permite contar con una herramienta concreta de mejora continua”.
Jaime señaló que esta modernización es posible gracias a un esfuerzo articulado entre las distintas áreas del ISSyS, que permitió avanzar hacia un modelo sanitario más sustentable y enfocado en resultados.
El evento tuvo lugar en el complejo recreativo del ISSyS en Playa Unión con transmisión online, y contó con la participación de autoridades provinciales, especialistas del sistema de salud y referentes nacionales en gestión sanitaria. Entre los participantes acompañaron la presentación la secretaria de Salud del Chubut Denise Acosta y la subsecretaria de Salud Pública, Anabel Penna.