La justicia reveló grabaciones que muestran reuniones secretas donde se ordenó encubrir la tragedia sanitaria que dejó 124 muertes en Argentina.
La causa por la distribución de fentanilo contaminado en Argentina sumó nuevas pruebas clave: videos de reuniones privadas donde los responsables del laboratorio implicado planearon la eliminación de evidencias y la manipulación de documentos. La justicia procesó con prisión preventiva al empresario Ariel Fernando García, a familiares y directivos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.
La tragedia sanitaria y el encubrimiento
Según la resolución judicial, García no solo creó el conglomerado farmacéutico responsable de producir y vender fentanilo contaminado con dos bacterias, lo que provocó la muerte de 124 pacientes, sino que encabezó personalmente la estrategia de encubrimiento.
Los hechos ocurrieron en mayo, días después de que el Hospital Italiano de La Plata denunciara los primeros fallecimientos vinculados al lote 31202 de fentanilo de HLB Pharma. La maniobra incluyó la falsificación de registros y la destrucción de pruebas en medio de un escándalo sanitario sin precedentes.
Procesados y embargos millonarios
El procesamiento dictado por el juez federal Ernesto Kreplak consta de 401 fojas y establece un embargo histórico de un billón de pesos contra García. También fueron procesados su madre, Nélida Furfaro (prisión domiciliaria); su hermano Diego (detenido y señalado como “propietario y gerente oculto de Laboratorios Ramallo SA”), y doce directivos vinculados al control de calidad y la producción de medicamentos.
Entre ellos figuran Javier Tchukrán (director general de Laboratorios Ramallo y HLB Pharma, detenido), José Antonio Maiorano (director técnico de HLB Pharma, detenido), Adriana Iudica (subjefa de Control de Calidad de Ramallo), y Carolina Ansaldi (directora técnica de Ramallo, con prisión domiciliaria).
Los videos que cambiaron la causa
Los registros fueron hallados en el domicilio de Tchukrán, en Avenida Caseros al 2400 de la Ciudad de Buenos Aires, gracias a cámaras de seguridad instaladas en su vivienda. Los investigadores consideraron “increíble” que los implicados olvidaran borrar las grabaciones, las cuales fueron recuperadas durante un allanamiento y peritadas por especialistas.
En las imágenes, grabadas los días 17 y 18 de mayo, se observa a García, su hermano Diego y Tchukrán diseñando un plan de ocultamiento. En una de las secuencias, Tchukrán carga una caja de ampollas de fentanilo para someterlas a calor en una autoclave y así destruir evidencias de contaminación.
“Llevate esto, boludo”, le ordena García en una de las conversaciones.
“Y que cultive las dos”, responde Tchukrán, en referencia a la manipulación de las muestras.
Según el expediente, la autoclave funcionaba a 121°C y 2,1 kg/cm² de presión, lo que permitía esterilizar y borrar rastros de bacterias.
La línea de tiempo del desastre
El juez reconstruyó los hechos:
- 18 de diciembre de 2024: se produce el lote de fentanilo contaminado.
- 5 de enero de 2025: es liberado al mercado.
- 14 de abril: se registra el primer fallecido en el Hospital Privado de La Plata.
- 30 de abril: se confirma el vínculo entre el fármaco y el brote de neumonía.
- 2 de mayo: el hospital denuncia ante la ANMAT la contaminación bacteriana de los lotes de HLB Pharma.
La información fue confirmada por el juez y difundida en informes judiciales. Según informó Infobae, el hallazgo de los videos consolidó la acusación contra García y sus colaboradores.
El caso del fentanilo mortal expuso una red de corrupción y encubrimiento que involucró a empresarios, familiares y directivos, dejando como saldo la peor tragedia sanitaria de la historia argentina. El avance judicial y las pruebas audiovisuales revelaron cómo se intentó manipular la verdad para ocultar la responsabilidad del grupo farmacéutico.