Tag

comicios

Browsing

Se pondrá en marcha para las PASO, las elecciones generales y una eventual segunda vuelta electoral.

Este viernes, el Gobierno nacional oficializó la creación del Comando Electoral para la custodia de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), las elecciones generales y una eventual segunda vuelta electoral, que se desarrollarán este año. Cuyas fechas fueron confirmadas recientemente.

La creación del comando quedó establecida en el Decreto 238/2023 publicada en el Boletín Oficial. El comando dependerá del Poder Ejecutivo y se autoriza al Ministerio de Defensa «a designar al o a la Comandante General Electoral quién designará a los o las Comandantes de cada Distrito Electoral y dependerán de él o de ella a partir de su designación».

El organismo tendrá a su cargo las funciones de coordinación y ejecución referentes a las medidas de seguridad que establece el Código Electoral Nacional, como así también las destinadas a facilitar la observancia de las demás disposiciones legales vinculadas con los actos comiciales de las PASO, las Elecciones Generales y la eventual Segunda Vuelta Electoral.

Cómo funcionará 

Se detalló que se ocupará de la vigilancia de los locales donde funcionarán las mesas receptoras de votos, de las sedes e infraestructuras destinadas al ingreso y procesamiento de datos para el recuento provisional de resultados que realiza la Dirección Nacional Electoral.

Y también para el escrutinio definitivo en las sedes de los Juzgados Federales con Competencia Electoral y Juntas Electorales Nacionales de cada distrito.

Además, se ocupará de la custodia de las urnas así como la documentación durante su transporte y hasta la finalización del escrutinio definitivo en cada distrito en cada una de las instancias electorales, con fechas para el 13 de agosto (PASO), 22 de octubre (elecciones generales) y 19 de noviembre (eventual balotaje).

Por su parte, el Ministerio de Defensa subordinará al Comando los efectivos del Ejército, la Armada y de la Fuerza Aérea que este requiera, en tanto que el de Seguridad subordinará al Comando los efectivos de la Gendarmería, de la Prefectura Naval, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y de la Policía Federal Argentina.

El plazo para incluir novedades registrales en el padrón electoral de cara a las PASO nacionales y las elecciones generales de octubre próximo vencerá el próximo martes 25 de abril, de acuerdo con el cronograma aprobado por la Cámara Nacional Electoral.

Como lo indica el artículo 25 del Código Electoral Nacional (CEN), el cierre del padrón provisorio con la inclusión de todas las actualizaciones registrales pertinentes debe realizarse 180 días -6 meses- antes de la elección general, período que se cumple el próximo 25 de abril.

Ese mismo padrón, una vez incorporadas las novedades, se difundirá públicamente el 5 de mayo, según lo previsto en el artículo 26 del CEN.

El cronograma establece asimismo que el 24 de junio se dará inicio formalmente a la campaña de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), por lo que ese día finalizará el plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias.

A su vez, las juntas partidarias contarán con las 48 horas siguientes para oficializar las nóminas de precandidatos, de acuerdo con la ley 26.571 (de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral).

En tanto, el 9 de julio comenzará la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual para la competencia de las distintas fuerzas en las PASO, que tendrán lugar el domingo 13 de agosto.

Además, el 14 de julio se designará a la autoridades de mesa, se publicarán los padrones definitivos y comenzará la difusión de mensajes institucionales de formación cívica y educación digital sobre cuestiones electorales y el uso responsable de la información, según lo establecido por la ley 26.215.

El 29 de julio, quince días antes de las primarias, se podrán conocer los lugares y mesas de votación.

El 5 de agosto comenzará a regir la prohibición para publicar resultados de encuestas o sondeos de opinión, pronósticos electorales, ni referirse a sus datos, en medios de comunicación ya sean éstos audiovisuales, de radiodifusión, gráficos, internet, u otros, también según indica la ley 26.571.

Esta medida se sostendrá hasta tres horas después de la finalización de las elecciones.

El viernes 11 de agosto, a partir de las 8, finalizará la campaña para las primarias y arrancará la veda; es decir, estará prohibido «realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales», siempre de acuerdo al CEN.

Finalmente, el domingo 13 de agosto se llevarán a cabo la elecciones PASO en las que se definirá la conformación de la lista definitiva de cada partido o coalición.

Las primarias definirán qué espacios políticos estarán habilitados para presentarse en las elecciones generales, dado que aquellos que no superen el 1,5% de los votos no podrán participar de los comicios del 22 de octubre.

Además, en el caso de que haya distintas precandidaturas hacia adentro de un espacio político, es en esa instancia en la que quedarán definidos los y las candidatas con los que competirá cada partido o coalición en las urnas.

Las 262 mesas electorales que fueron habilitadas este domingo para elegir intendente y 10 concejales en Trelew cerraron a las 18 horas Hubo un 65% de asistencia del padrón.

El presidente del Tribunal Electoral Municipal, Carlos Pérez, aseguró que «la jornada electoral se realizó sin mayores inconvenientes más allá de algunas denuncias que también son parte de la dinámica electoral y que serán tenidas en cuenta».

La referencia de Pérez tiene que ver con una presentación que hizo la senadora Edith Terenzi, de Juntos por el Cambio, quien denunció que «están desapareciendo boletas electorales y además están sustituyendo la boleta que usamos en la interna con la que está habilitada para ahora y son distintas, con la clara intención de perjudicarnos».

A propósito de la sospecha, ese espacio político brindó directivas a sus fiscales para que la revisión de los cuartos oscuros se produzca entre 3 y 5 votantes y no como se hace habitualmente que es cada 10.

Las alianzas electorales que disputan la intendencia son el Frente de Todos (FdT), Juntos por el Cambio (JxC), Frente Unidad de Izquierda, Por la Libertad Independiente Chubutense y el Frente por Trelew. El PJ, que actualmente gobierna la ciudad con el intendente Adrián Maderna, postula a Emanuel Coliñir por el FdT, y el sillón municipal es disputado por Gerardo Merino (JxC).

El resto de los candidatos son Martín Sáez (Frente Unidad Izquierda), Gustavo Mac Karthy (Frente Libertario) y Eduardo Hualpa (Frente por Trelew), mientras en forma individual se presentaron Luis Collio (Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo), Miriam Vázquez (Proyección Vecinal Chubutense), Claudio Paredes (Renovación y Desarrollo), Leila Lloyd Jones (Somos Trelew) y Hernán Sghelfi (Vientos de integración y desarrollo en acción).

La sesión preparatoria de la Cámara de Diputados en la que jurarán los 127 legisladores que resultaron electos el 14 de noviembre último se inició a las 12.30, en el marco de un plenario en el que también se definirán las autoridades del cuerpo para el nuevo período parlamentario.

Con la jura de estos legisladores que asumirán sus bancas el viernes se dará forma a una nueva composición parlamentaria para el segundo tramo de la gestión de Alberto Fernández, en la que el oficialismo será primera minoría en ambas Cámaras.

La nueva conformación que tendrá la Cámara baja en base a los resultados de la elección del mes pasado mostrará una fuerte paridad entre el Frente de Todos (FdT), que tendrá 118 bancas, y Juntos por el Cambio (JxC), que contará con 115 escaños, aunque dispersos en al menos 7 bloques diferentes, que formarán parte de todos modos de esa estructura opositora.

En ese escenario de paridad será central el rol que jueguen los 23 legisladores que pertenecen a partidos provinciales, a agrupaciones de derecha y de la izquierda, claves a la hora de buscar consensos.

La ceremonia de jura de los diputados en el Congreso se realizará al mediodía, en una sesión preparatoria en la cual prestarán juramento 127 legisladores, en orden por provincia y de acuerdo a las fórmulas que elijan según sus convicciones personales y religiosas.

En la misma sesión, la Cámara de Diputados definirá las autoridades del cuerpo donde será reelecto -a propuesta del FdT- su presidente, Sergio Massa, y el vicepresidente segundo José Luis Gioja.

En la sesión, que será conducida en un principio por el legislador de mayor edad, prestarán juramento los bonaerenses oficialistas Victoria Tolosa Paz, Daniel Gollan, Sergio Palazzo, Marcela Passo y Mónica Litza, el porteño Leandro Santoro, el santafesino Roberto Mirabilla y el cordobés Martin Gill entre otros.

Entre otros, también jurarán los opositores de JXC por el distrito porteño María Eugenia Vidal, Ricardo López Murphy y Martín Tetaz: los bonaerenses Facundo Manes, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer y Diego Santilli, el santafesino Mario Barletta y el entrerriano Rogelio Frigerio, aunque su presencia estaba en duda, ya que reciamente anunció que se contagió de coronavirus.

Al grupo de diputados que jurarán hoy se agregan además los cuatro representantes de los libertarios: los bonaerenses de Avanzar Libertad José Luis Espert y Carolina Píparo y los porteños de la Libertad Avanza Javier Milei y Victoria Villarroel.
Por la izquierda, en tanto, prestarán juramento Romina del Pla y Nicolás del Caño (Buenos Aires), Myriam Bregman (Caba) y Alejandro Vilca (Jujuy).

También, jurarán 29 legisladores del FdT que consiguieron su reelección, entre ellos: Vanesa Siley, Leopoldo Moreau, Hugo Yasky, Mónica Macha (Buenos Aires); Carlos Heller y Gisela Marziotta (CABA); Silvana Ginocchio y Dante López Rodríguez (Catamarca); y Bernardo Herrera y María Luisa Montoto (Santiago del Estero).

Además, lo harán los diputados oficialistas de Entre Ríos Carolina Gaillard; de Corrientes, Jorge Romero; de Formosa, Gustavo Fernández Patri; de San Juan, Walberto Allende y de Tierra del Fuego, Carolina Yutrovic.

Asimismo, jurarán los legisladores de JxC Carla Carrizo, Fernando Iglesias y Paula Oliveto (CABA); Marcela Campagnoli, Juan Manuel López, Graciela Ocaña y Fabio Quetglas (Buenos Aires); el santafesino Luciano Laspina; y los cordobeses Héctor Baldassi y María Soledad Carrizo.

También prestarán su juramento la correntina Sofía Brambilla; el pampeano Martín Maquieyra ; la santacruceña Roxana Reyes y el fueguino Héctor Stefani.

Por las medidas sanitarias vigentes, continuará el uso de barbijos, así como el testeo correspondiente para diputados y personal de la cámara.

Habrá también un cupo limitado de familiares que podrán asistir a la ceremonia.

El orden será por provincia y de acuerdo a las fórmulas que elijan según sus convicciones personales y religiosas, en un plenario en el que también se definirán las autoridades del cuerpo para el nuevo período parlamentario.

Con la jura los 127 diputados, que asumirán sus bancas el 10 de diciembre, se dará forma a una nueva composición parlamentaria para el segundo tramo de la gestión de Alberto Fernández, en la que el oficialismo será primera minoría en ambas Cámaras.

La nueva conformación que tendrá la Cámara baja en base a los resultados de la elección del mes pasado mostrará una fuerte paridad entre el Frente de Todos (FdT), que tendrá 118 bancas, y Juntos por el Cambio (JxC), que contará con 115 escaños, aunque dispersos en al menos 7 bloques diferentes, que formarán parte de todos modos de esa estructura opositora.

En ese escenario de paridad será central el rol que jueguen los 23 legisladores que pertenecen a partidos provinciales, a agrupaciones de derecha y de la izquierda, claves a la hora de buscar consensos.

La ceremonia de jura de los diputados en el Congreso se realizará al mediodía, en una sesión preparatoria en la cual prestarán juramento 127 legisladores, en orden por provincia y de acuerdo a las fórmulas que elijan según sus convicciones personales y religiosas.

En la misma sesión, la Cámara de Diputados definirá las autoridades del cuerpo donde será reelecto -a propuesta del FdT- su presidente, Sergio Massa, y el vicepresidente segundo José Luis Gioja, mientras que JxC definirá hoy, quiénes ocuparán la vicepresidencia primera y tercera.

En la sesión, que será conducida en un principio por el legislador de mayor edad, prestarán juramento los bonaerenses oficialistas Victoria Tolosa Paz, Daniel Gollan, Sergio Palazzo, Marcela Passo y Mónica Litza, el porteño Leandro Santoro, el santafesino Roberto Mirabilla y el cordobés Martin Gill entre otros.

Entre otros, también jurarán los opositores de JXC por el distrito porteño María Eugenia Vidal, Ricardo López Murphy y Martín Tetaz: los bonaerenses Facundo Manes, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer y Diego Santilli, el santafesino Mario Barletta y el entrerriano Rogelio Frigerio, aunque su presencia estaba en duda, ya que reciamente anunció que se contagió de coronavirus.

Al grupo de diputados que jurarán mañana se agregan además los 4 representantes de los libertarios: los bonaerenses de Avanzar Libertad José Luis Espert y Carolina Píparo y los porteños de la Libertad Avanza Javier Milei y Victoria Villarroel.

Por la izquierda, en tanto, prestarán juramento Romina del Pla y Nicolás del Caño (Buenos Aires), Myriam Bregman (Caba) y Alejandro Vilca (Jujuy).

También, jurarán 29 legisladores del FdT que consiguieron su reelección, entre ellos: Vanesa Siley, Leopoldo Moreau, Hugo Yasky, Mónica Macha (Buenos Aires); Carlos Heller y Gisela Marziotta (CABA); Silvana Ginocchio y Dante López Rodríguez (Catamarca); y Bernardo Herrera y María Luisa Montoto (Santiago del Estero).

Además, lo harán los diputados oficialistas de Entre Ríos Carolina Gaillard; de Corrientes, Jorge Romero; de Formosa, Gustavo Fernández Patri; de San Juan, Walberto Allende y de Tierra del Fuego, Carolina Yutrovic.

Asimismo, jurarán los legisladores de JxC Carla Carrizo, Fernando Iglesias y Paula Oliveto (CABA); Marcela Campagnoli, Juan Manuel López, Graciela Ocaña y Fabio Quetglas (Buenos Aires); el santafesino Luciano Laspina; y los cordobeses Héctor Baldassi y María Soledad Carrizo.

También prestarán su juramento la correntina Sofía Brambilla; el pampeano Martín Maquieyra ; la santacruceña Roxana Reyes y el fueguino Héctor Stefani.

Fuentes parlamentarias confirmaron a Télam en la sesión de mañana se deberá continuar con el denominado «Recinto Protegido», con barbijos y distanciamiento, así como el testeo correspondiente para diputados y personal de la cámara, que participarán mañana de la preparatoria.

Por otro lado, indicaron que habrá también un cupo limitado de familiares que podrán asistir a la ceremonia, que suelen acompañar a los diputados que asumen por primera vez sus bancas o bien aquellos que retornan al cuerpo.

Los chilenos votan este domingo para elegir presidente y parlamentarios en los comicios más inciertos en décadas, con candidatos de todo el espectro ideológico y el país en un proceso de reorganización que incluye la redacción de una nueva Constitución.

Los votantes elegirán al sucesor del presidente Sebastián Piñera entre siete candidatos, de los cuales aparecen como favoritos Gabriel Boric, de la alianza de izquierda Apruebo Dignidad; y José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano, de derecha.

Las mesas de votación abrieron a las 8 de la mañana, para que los ciudadanos habilitados elijan al presidente, a 27 de los 43 senadores, a la totalidad de los 155 diputados y a 302 consejeros regionales. Las mesas cierran a las 18.

Boric, de 35 años, la edad mínima para postularse a la presidencia de Chile y el más joven candidato a presidente de la historia del país, pidió «que la esperanza le gane al miedo», al votar en su natal ciudad de Punta Arenas, en el extremo sur del país.

«Se trata de que la esperanza le gane al miedo, de que seamos capaces de construir un Chile que sea justo, que sea digno, que tenga pensiones dignas para las personas mayores, que tenga un sistema de salud que no discrimine», agregó.

«Se trata de que la esperanza le gane al miedo, de que seamos capaces de construir un Chile que sea justo, que sea digno, que tenga pensiones dignas para las personas mayores, que tenga un sistema de salud que no discrimine»
Gabriel Boric

Kast, por su parte, votó en la localidad de Paine, a 50 kilómetros de Santiago, en donde fue abucheado por un grupo de vecinos.

«Lo principal es que mucha gente concurra a votar y se pronuncie en libertad. Hoy debemos guardar nuestras opiniones, porque lo que digamos no cambiará el resultado, la gente ya sabe lo que viene a votar», declaró a periodistas.

Más temprano, en el final de un convulso mandato marcado por hechos de corrupción y dos años de duras protestas sociales, el conservador Piñera fue la primera figura pública en ir a votar en un colegio en Las Condes, un barrio acomodado de Santiago.

En unas elecciones marcadas por dos años de duras protestas sociales, el conservador Piñera fue la primera figura pública en ir a votar en un colegio en Las Condes, un barrio acomodado de Santiago.

La votación para las elecciones legislativas cerró a las 18 de hoy en todo el país, en una jornada que se desarrolló con normalidad. A la hora del cierre de los comicios, y cuando aún había ciudadanos dentro de los centros de votación a la espera de emitir su voto, la participación llegaba al 71 por ciento, según informes de la Cámara Nacional Electoral. Todos aquellos ciudadanos que hayan ingresado a los centros de votación antes de las 18, podrán ejercer su derecho al sufragio.

La votación de las elecciones generales legislativas comenzaron a desarrollarse a las 8 en todo el país, en una jornada en la cual 34 millones de argentinos están habilitados para sufragar en las 101.457 mesas habilitadas, bajo un protocolo sanitario flexibilizado en relación al que se aplicó durante las PASO, en virtud de la mejoría que exhibe la situación sanitaria de la Argentina, que ya cuenta con más de la mitad de su población vacunada con dos dosis contra el coronavirus.

La Cámara Nacional Electoral informó que ya se registró una participación superior en relación a las Primarias que se desarrollaron el 12 de septiembre pasado.

Las elecciones generales legislativas continuaban desarrollándose hasta minutos antes del cierre de los comicios con normalidad en todo el país y, a las 17, ya había votado el 64,5% de los ciudadanos registrados en el padrón, lo que representaba una afluencia a las urnas algo más de 5 puntos más que la que se había dado en las PASO hasta esa altura de la jornada, según datos difundidos por la Cámara Nacional Electoral(CNE).

La votación de las elecciones generales legislativas comenzaron a desarrollarse a las 8 en todo el país, en una jornada en la cual 34 millones de argentinos están habilitados para sufragar en las 101.457 mesas habilitadas, bajo un protocolo sanitario flexibilizado en relación al que se aplicó durante las PASO, en virtud de la mejoría que exhibe la situación sanitaria de la Argentina, que ya cuenta con más de la mitad de su población vacunada con dos dosis contra el coronavirus.

Esta tarde, la CNE informó oficialmente que la afluencia de electores a fue del 64,7% del padrón hasta las 17, unos puntos más que en las PASO del 12 de septiembre cuando, para esa hora, había votado el 59,5% de los electores.

Así lo aseguró el ministro del Interior de la Nación, Wado de Pedro en horas del mediodía. Y destacó que «las elecciones comenzaron muy bien» y «el proceso es muy rápido». Se registra un 3% de aumento participación.

El 30% padrón nacional había votado hasta las 11 horas de este domingo, en una jornada que se desarrollaba con total «normalidad», informaron fuentes de la Cámara Nacional Electoral. Según voceros oficiales, ya votaron a esta hora un 3% más de ciudadanos que en las PASO.

El ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, dijo este domingo que «las elecciones comenzaron muy bien» y destacó que «los procesos son rápidos, son ágiles» y «las filas se pueden hacer dentro del establecimiento».

El funcionario realizó declaraciones tras votar pasadas las 10.30 horas en la ciudad bonaerense de Mercedes, donde expresó que «las elecciones comenzaron muy bien, por suerte el clima está bien, mejoró y no llueve, lo que permite que mucha gente pueda participar».

«Con el nuevo protocolo sanitario, en cada establecimiento se puede hacer la fila adentro y evitar esas filas largas que vimos en las PASO», recordó. En declaraciones al canal C5N, el ministro del Interior pidió a los ciudadanos que «participen, que los procesos son rápidos, son ágiles y las filas se pueden hacer dentro del establecimiento».

«Es una linda oportunidad para seguir participando, seguir definiendo y seguir decidiendo en el marco de nuestro sistema democrático», remarcó el ministro. Con respecto a los primeros resultados oficiales de los comicios, De Pedro estimó que «como hay menos boletas, calculamos que podemos llegar a tenerlos a las 21 horas».

La votación comenzó a desarrollarse a las 8 horas en todo el país, en una jornada en la cual 34 millones de argentinos están habilitados para sufragar en las 101.457 mesas habilitadas, bajo un protocolo sanitario flexibilizado en relación al que se aplicó durante las PASO. En estos comicios que se extenderán hasta las 18 se definirá una nueva conformación del Congreso nacional con la renovación de la mitad de la Cámara de Diputados, unas 127 bancas, y un tercio del Senado, donde se ponen en juego 24 escaños.

Desde las 8 (en algunas escuelas con algunas demoras) se realizan en Chubut las elecciones legislativas de medio término en las cuales se definirán representantes por la Provincia para las Cámaras Alta y Baja del Congreso de la Nación.

Entre 5 listas la Provincia definirá 2 diputados nacionales y 3 senadores, quienes estarán en sus bancas por 4 y 6 años respectivamente.

Es importante señalar que en la Provincia hay 1.338 mesas distribuidas en 244 escuelas (una menos que en las PASO debido a una voladura de techo que se registró en Río Mayo). En total, los electores habilitados son 449.289.

Por protocolo, las colas se realizarán afuera de los establecimientos y se ha solicitado a los votantes concurrir, en lo posible con su propia birome para firmas, no cerrar el sobre con saliva y llevar el nº de mesa y orden para facilitar el acto eleccionario.