Tag

importante

Browsing

Se inauguró este lunes la Escuela Municipal Bilingüe de Comodoro Rivadavia dando comienzo al Ciclo Lectivo 2023 , por ahora la institución solo albergará estudiante de primer grado.

La propuesta educativa es de jornada completa y de gestión municipal, es la primera de estas características en la ciudad.

Soledad Herrera comandando el móvil de Radio del Mar dialogó con el intendente, Juan Pablo Luque.

“Es una semillita que comienza a crecer muchos chicos se van a formar en esta escuela y van adquirir herramientas para su futuro” sostuvo el precandidato a gobernador.

Tengo una profunda admiración por el padre Corti, desde que él falleció se perdió la oportunidad de hacer estas escuelas” indicó.

Hablando de su gestión destacó que “19 barrios cuentan con apoyo escolar y mi sueño de poder concretar la primera escuela municipal con jornada completa y formación en idioma ya es un hecho”.

En cuanto a las críticas de ATECH subrayó “Hay algunos que lo único que saben hacer es criticar, hay que proponer”.

El intendente recalcó “el ministerio de Educación es importante nos brindó los equipos técnicos es parte de la construcción, la Universidad también  es parte fundamental”.

Las usurpaciones son una de las problemáticas que más preocupan a los vecinos de Comodoro ante esto resaltó “hay sectores políticos que buscan la desestabilización de la ciudad”.

El club del barrio Abel Amaya cuenta con cientos de deportistas que juegan al handball, al fútbol, y ahora se sumó el voley. Con acompañamiento del municipio y el esfuerzo de sus dirigentes y socios, la institución viene realizando obras de infraestructura fundamentales para crecer en materia deportiva, poder jugar de local y generar un sentido de pertenencia.

De esta manera, el secretario de Gobierno, Modernización y Transparencia, Maximiliano Sampaoli, junto al presidente del Ente Comodoro Deportes, Hernán Martínez, recorrieron las instalaciones.

En este sentido, el secretario Sampaoli, sostuvo que “sabemos que para esta gestión la política deportiva es muy importante. Nueva Generación es un club que viene creciendo de manera sostenida hace mucho tiempo, siendo un ícono de la zona suroeste de la ciudad y realmente está mejorando mucho sus instalaciones, como la primera etapa de los vestuarios”.

Asimismo, recordó los inicios del club y mencionó que “Nueva Generación comenzó su actividad con fútbol, pero también ofrece otras actividades como handball, algunas categorías en vóley también, entre otras. Es importante que todos los chicos y chicas que se acercan al club puedan tener un real sentido de pertenencia, saber cuál es su lugar, su cancha, tener dónde cambiarse y realizar sus actividades semanales”.

Respecto a proyectos futuros, señaló que “hay un proyecto para encarar alguna canchita de beach handball en la esquina del predio, estamos viendo la posibilidad de mejorar el playón y tenemos muchos proyectos en los cuales el Estado Municipal estará presente a través del Ente Comodoro Deportes”.

Por otro lado, se refirió a la labor de los dirigentes del club. “Sabemos lo difícil que es gestionar un club, también es cierto que el apoyo municipal va a estar sin embargo hay que buscar la manera de que el club aporte porque eso obliga a la dirigencia y a los integrantes del club a valorar las cosas que se consiguen”.

CONTINUIDAD POLÍTICA

Por su parte, el presidente del Ente Comodoro Deportes, Hernán Martínez expuso que “esto es lo que venimos llevando adelante con las instituciones deportivas en este plan que se ha generado en la gestión de Juan Pablo Luque respecto al mejoramiento de las infraestructuras y el trabajo en conjunto”.

Asimismo –continuó- “esta forma de trabajar nos da una mayor conformidad en la tarea diaria, saber que las instituciones trabajan y colaboran con nosotros, nos obliga a seguir haciéndolo. Hoy estamos en la última etapa y vista de inaugurar el primer vestuario y la última terminación del SUM”.

“Mientras tanto, la próxima semana tendremos una reunión con el club y la liga porque tenemos el objetivo -que cuando cuenten con los dos vestuarios- permitirles a Nueva Generación jugar de local y hacer una nueva formativa acá. Eso va ayudar mucho porque le dará vida al club, identidad y le permitirá tener un ingreso económico, ya que alquilar cancha le genera un desgaste”, explicó.

Por último, hizo hincapié en el proyecto político de invertir en el deporte. “Este es un proyecto que lo comenzó Juan Pablo Luque y con el secretario Sampaoli se busca continuar con esto. Tener continuidad les permite a los dirigentes estar acompañados, el intendente puso una línea de trabajo y el funcionario de Gobierno se comprometió con esto, por tal motivo recorre los predios para que las instituciones sepan a quien recurrir”, concluyó Martínez.

UN CLUB QUE ALBERGA A MÁS DE 300 PERSONAS

Al finalizar, el coordinador de fútbol de Nueva Generación, Armando Tula comentó que “esta es una linda oportunidad para mostrar el avance que tuvimos a lo largo de estos años con los aportes de la intendencia de Juan Pablo Luque junto a Hernán Martínez. Aprovechando que el secretario está acá, también recorrió el avance, el SUM a inaugurar y la zona de vestuario”.

En esta misma línea –manifestó- que “el espacio debe generar recurso propio para que el club siga avanzando y sostenerlos en base al alquiler y hacer todo lo que corresponde desde el área legal del Municipio, tener las habilitaciones y alquilarlo para la generación de fondos y seguir funcionando”.

Actualmente el club contiene a 370 personas que participan en las escuelas de fútbol, handball y vóley. “Cambiar esta bueno, nos hace tener un mayor sentido de pertenencia porque estamos trabajando acá y no en otros lugares. Por ejemplo, hay integrantes de la primera división e inferiores que viene hacer algún tipo de complemento con mancuernas y lo hacen en la estructura del SUM momentáneamente. Allí ven el crecimiento y sienten el sentido de pertenecía que es lo que necesitamos”, acotó Tula.

En 2 días, la Legislatura aprobó la derogación del Fondo Ambiental Pesquero (FAP) y la condonación de deuda. En detalle, se quitan los intereses y sobre el total, se descuenta el 50%. Cada Municipio portuario debe adherir y hasta tanto, puede reclamar el pago total de lo adeudado.

Finalmente, este jueves la Legislatura derogó el Fondo Ambiental Pesquero (FAP) y aprobó la condonación de la deuda. El proyecto enviado por el Ejecutivo ingresó el martes, fue tratado el miércoles en Comisión y finalmente mediante un 3er dictamen fue aprobado el jueves.

De esta forma, la Cámara de Diputados aprobó con 16 votos a favor, 1 en contra y 8 abstenciones la derogación del canon y la condonación de una buena parte de la deuda contraída por el no pago del impuesto.

Al proyecto original, se agregaron 6 artículos, estableciendo la forma en la que serán distribuidos los ingresos por la suma adeudada por las empresas y además se estableció que los ingresos de los trabajadores no se verán afectados.

Sobre lo adeudado, al total se condonan los intereses generados y el 50% de la deuda determinada comprensiva al capital. El resultante, deberá ser pagado un 40% durante septiembre y el resto en 5 cuotas desde noviembre de 2022 y marzo de 2023.

Además, cada firma deudora deberá acordar de manera individual con el Gobierno provincial el acceso al esquema de pagos, desistiendo para ello de cualquier acción judicial iniciada o a futuro.

En cuanto a lo que se recaude, el 50% irá a Provincia y el restante 50% se distribuirá entre los Municipios de Puerto Madryn, Rawson y Camarones de acuerdo a la cantidad de cajones descargados en cada uno de los puertos.

Del 50% que le corresponderá a Provincial, el 10% se destinará al Ministerio de Ambiente y el 20% a la Secretaría de Pesca.

Asimismo, se determinó que cada Municipalidad con puerto deberá adherir a la nueva Ley y hasta que no lo hagan, pueden reclamar el pago total del impuesto adeudado y sus intereses. Dicha adhesión deberá ser dentro de los 30 días hábiles tras la promulgación.

El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, destacó este viernes en Mar del Plata que se está «ante la temporada más importante de la historia» al registrarse «10 millones de turistas en los primeros 25 días, lo que demuestra que estamos ante un verano récord», y estimó que al término de la misma se podrá estar «por encima de los 20 millones».

En una recorrida por la ciudad, Lammens señaló en declaraciones a Télam que si bien se sabía que los números de la temporada estarían «por encima de la prepandemia», no se esperaba que fueran «por encima de los últimos 10 años, no solo en la cantidad de turistas, también en el gasto promedio de los veraneantes».

«El miércoles salieron los números de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y ver que en 25 días de temporada los números marcan 10 millones de turistas, cuando una temporada buena era de 15 y 17 millones, me hace pensar que estaremos por arriba de los 20 millones, lo que marcaría que estaríamos frente a la temporada más importante de la historia», agregó.

«Estos números -continuó- consolidan un poco la idea que teníamos de sostener y cuidar al turismo, que es estratégica para el desarrollo de la Argentina, y estar junto a la ministra de Salud (Carla Vizzotti) no es coincidencia, tiene que ver con que todo esto es posible gracias al avance la vacunación, y por eso tenemos un ojo puesto en la cuestión sanitaria».

El funcionario nacional, quien se reunión con empresarios del sector turístico marplatense, dijo que el PreViaje «le sirvió a un sector que es importante para la economía del país, pero también porque 4,5 millones de argentinos lo utilizaron y les permitió disfrutar y conocer muchos lugares de esta hermosa Argentina».

En ese sentido, agregó que los y las argentinas «lo tienen bien merecido después de tanto esfuerzo que hicieron durante estos dos años de pandemia, y esta nueva edición de PreViaje ha permitido a muchos poder utilizarlo y poder salir a veranear gracias al esfuerzo de todos».

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, dijo a Télam que se estaba viviendo una temporada «que hace mucho tiempo no veíamos, y donde el Previaje tuvo un papel preponderante».

Hani precisó que se estaba trabajando con el ministro Lammens y con la Provincia de Buenos Aires en «seguir generando acciones para que esto ocurra durante los 12 meses del año».

«Ahora en marzo tenemos los viajes de egresados en la provincia de Buenos Aires -continuó-, donde los centros turísticos de la Costa Atlántica tendrá un rol predominante, y por ello estamos trabajando con los empresarios con todo el sector privado junto al Estado para que estas políticas que son de recuperación mañana sean de Estado y que queden, como por ejemplo el Previaje».

El dirigente empresarial valoró la «muy buena relación» con el ministro Matías Lammens, «de mucho trabajo», porque, «todos entendimos que de esta situación derivada de la pandemia se salía juntos, y que era momento de ponernos a trabajar en forma conjunta para el bien de todos los argentinos».

En ese marco dijo que «hay una relación muy aceitada donde se hablan todos los temas, desde los más lindos hasta los más incómodos, pero todos se tratan y estamos muy contentos de los resultados que van dando».

Sobre los destinos más elegidos, Hani señaló que en primer lugar se encuentra Bariloche, seguido luego de los de la Costa Atlántica, «pero en todos lados se está trabajando muy bien, y eso lo permitió el PreViaje».

«El PreViaje permitió que los argentinos conozcan y recorran todo el país y que esté aumentando el gasto por persona. En muy virtuoso, y ahora tenemos el desafío que continúe con los cambios que debe tener; que se transforme seriamente en una política turística de Estado y sea tanto para temporada alta como baja», concluyó.

Es de sumo conocimiento que la ciudad del golfo, gracias a encontrarse a la rivera de la costa atlántica presente un gran número de actividades para desarrollar a la largo de la ciudad. Con la llegada de las altas temperaturas, turistas y ciudadanos locales se acercan las distintas agencias para consultar por los costos de alquileres de instrumentos acuáticos, bicicletas, automóviles y la novedad los monopatines eléctricos.

Con el motivo de informar a turistas y ciudadanos locales EL CHUBUT realizó un relevamiento en relación a la mayor demanda de instrumentos de alquiler y cuáles son los costos. bicicletas

Las bicicletas son móviles que permiten recorrer sitios en donde un automóvil no se logra acceder, además, permite apreciar el pasaje costero patagónico en su inmensidad alcanzo a avistar paisajes únicos encontrándose en total soledad sin personas a la vista. La bici se ubica entre los primeros puestos de demanda elegidos por los turistas.

Para quienes deseen disfrutar de un paseo en bici, los costos rondan entre 1.000 y 1.800 pesos la hora, pueden ser retiradas a partir de la apertura de las agencias de alquiler de los móviles de dos ruedas, en el gran porcentaje de los casos comienzan a trabajar a partir de las 8 horas. En otros, dependiendo del caso, se pueden alquilar sin límite de tiempo y ser devueltas en el horario de cierre.

Los interesados para utilizar este medio de transporte deben presentar un DNI o en su debido defecto dejar una licencia de conducir. Las bicicletas son entregadas con casco de seguridad para priorizar el cuidado de los ciclistas, al mismo tiempo, se encuentran tubelizadas, es decir, presentan un sistema de líquido antipinchadura para evitar problemas de perder alguna rueda durante el recorrido.

También, se ofrecen rutas de viaje alternativas que desembocan en las cosas para obtener una aventura única y satisfactoria con recomendaciones relacionadas al terreno que puede presentar durante el recorrido.

Instrumentos acuáticos

En este contexto, los instrumentos acuáticos presentan uno de los picos más altos de alquiler. Se puede encontrar para disfrutar de actividades náuticas instrumentos tales como la utilización kayak, tablas de stand up paddle y windsurft. Cada uno de ellos, posee un precio sujeto a la propia actividad y a la modalidad de servicio, es decir, ser acompañado por un instructor o no. Además, dependen de la condición climática presente durante el día.

Para principiantes pueden consultar por la escuelita de kayak en Napra Club, ubicado en el parador número 1, el costo del alquiler del mismo, ronda alrededor de los 2.000 pesos por hora. Allí, se pueden tomar clases de windsurft a un costo aproximado a las 13.000 pesos por 6 salidas de una hora con una clase teórica.

La utilización de las embarcaciones se encuentra sujeto a un área restringida para lograr visualizar a todos los participantes y así socorrer a las personas, en caso de ser necesario. Para alquilar estos instrumentos es preciso contar con el DNI.

Automóviles

A su vez, muchas personas que arriban a la ciudad buscan encontrar la comodidad suficiente que le permite moverse a lo largo y a la ancho del territorio de la ciudad. Para ello, distintas agencias ofrecen el alquiler de autos a motor, los costos rondan alrededor de los 9.000 pesos por el lapso de un día. Para poder alquilar un automóvil es necesario contar con carnet de conducir y tarjeta de crédito.

Es un rubro que por el momento no se presenta una gran demanda teniendo en cuenta la crisis económica a travesada luego de la pandemia.

Por otro lado, poseen la alternativa para disfrutar de los monopatines eléctricos para disfrutar de un paseo por la costa madrynense, el precio de alquiler alcanzan un número aproximado a los 1.500 pesos por hora, es un instrumento que no puede ser utilizado por mucho tiempo, dado que, el período útil se encuentra sujeto a la vida de la batería.

La Legislatura celebró una sesión especial el miércoles por la noche y sancionó la Ley de Zonificación que reclamaban en la meseta para diversificar su economía. Con 14 votos a favor y 11 en contra, se sancionó este miércoles en la Legislatura provincial la Ley de Zonificación que autoriza la exploración minera en la Meseta central. El rechazo popular comenzó desde anoche mismo con corridas, represión y varios detenidos; pero nadie puede adelantar cuál será la dimensión y masividad de la respuesta de los antimineros en los próximas horas y días.

La zonificación minera se aprobó con 14 votos a favor, 11 en contra y dos ausencias.

Los diputados que votaron a favor fueron:

Juan Pais (Chubut al Frente)

Roddy Ingram (Chubut al Frente)

Graciela Cigudosa (Chubut al Frente)

Emiliano Mongilardi (Chubut al Frente)

María Cativa (Chubut al Frente)

Carlos Gómez (Chubut al Frente)

Gabriela De Lucía (Chubut al Frente)

Mariela Williams (Chubut al Frente)

Pablo Nouveau (Chubut al Frente)

Tatiana Goic (Cultura, Educación y Trabajo)

Carlos Eliceche (Visión Peronista)

Sebastián López (Integrando Chubut)

Adriana Casanovas (Frente de Todos)

Mónica Saso (Frente de Todos)

Los 11 legisladores que votaron en contra fueron:

María Belén Baskovc (Frente de Todos)

Rafael Williams (Frente de Todos)

Carlos Mantegna (Frente de Todos)

Rosana Artero (Chubut Unido)

Leila Lloyd Jones (Chubut Unido)

José Giménez (Chubut Unido)

Ángel Tirso Chiquichano (Chubut Unido)

Manuel Pagliaroni (UCR)

María Andrea Aguilera (UCR)

Zulema Andén (Chubut al Frente)

Miguel Antín (Chubut al Frente)

Los ausentes de la sesión:

Xenia Gabella (Chubut al Frente)

Mario Mansilla (Frente de Todos)

El último orador de la sesión fue Carlos Eliceche, quien fundamentó la ley «convencido de que a veces hay que tomar decisiones que no son simpáticas».

Sin embargo, recordó que «escuchamos el pedido del presidente Alberto Fernández del 28 de enero de este año. Soy parte de ese proyecto, así que estoy convencido de la parte política y de que esta ley se trabajó; que opinaron colegios de ingenieros y especialistas en ambiente; diputados y sectores gremiales, petroleros, camioneros, Uocra… cada uno defendiendo el interés de los trabajadores».

El diputado aseguró que «nadie quería el cianuro y el cianuro no está. Vamos a tener una ley que aportará a nuestra provincia más regalías que a otras; donde el 80 por ciento de mano de obra será de acá, así como el 70 por ciento de los proveedores. Y todo lo que se genere pasará por el Banco Chubut».

El Patagónico publicó que el legislador peronista sostuvo que «me cuesta mucho escuchar a los que no ven nada favorable. Todos en contra y desde espacios cómodos. Nadie va a la meseta y conoce la historia de los Sepúlveda o los Cual. Me quedo con el futuro. Yo hablo de personas, de hermanos chubutenses. Me quedo con esta esperanza de que se va a generar mejor calidad de vida en Gastre,

Gan Gan, Lagunita, para que puedan tener los servicios que se merecen; el mismo internet nuestro; el mismo servicio médico y que vuelvan sus hijos que se vinieron a trabajar a Trelew».

Tras asegurar que «estoy convencido de que se da un paso adelante», Eliceche destacó el hecho de que «el gobernador Arcioni ha sido una de las personas, o la persona, que más ha empujado este proyecto».

La muerte de Lucio Dupuy, el niño de cinco años que murió asesinado por su madre deja en evidencia que la Justicia llega tarde en los casos de violencia familiar. «La Justicia no escucha a los chicos», reclaman desde Infancia compartida.

Lucio Dupuy tenía 5 años. Murió el viernes a la noche en un hospital de Santa Rosa (La Pampa) al que llegó desvanecido de dolor. Su mamá, Magdalena Espósito Valenti (24), y su novia, Abigail Pérez (27), fueron detenidas y trasladadas a la comisaría tras el hecho ya que el pequeño presentaba politraumatismos y lesiones de larga data. Lucio fue asesinado a golpes.

Enseguida comenzaron a circular pruebas de la violencia a la que Lucio había sido sometido durante meses. El abuelo de Lucio declaró en el velorio del pequeño que «la propia madre y su pareja lo mataron, lamentablemente estas mujeres, estas cosas mataron a mi nieto a golpes”, agregó sin dudarlo.

Christian Dupuy, el papá de Lucio, le dedicó unas palabras a horas del entierro. «Me dejas con el alma rota buscando ‘el porque’ de tantas cosas y me doy cuenta ahora de lo que estabas sufriendo y yo sin saberlo y ahora es tarde, te tenían preso de tu infancia e inocencia, ahora comprendo cuando hacíamos video llamada y yo te preguntaba algo y lo que hacías era mirar para los costados para ver si alguna te estaba escuchando, por eso tardabas en contestarme cuando te preguntaba si eras feliz. Te tenían en silencio…. tenías miedo y yo no me di cuenta», dice la conmovedora carta en la que le pide perdón al pequeño Lucio por no haber llegado a tiempo y no haber podido hacer nada.

El mensaje es doloroso. Y al mismo tiempo que exige justicia por Lucio, lanza un pedido a la Justicia para que no haya más «Lucios». El caso puso en debate las grietas de la justica en un tema tan esencial como la protección de los niños, niñas y adolescentes y dejó al descubierto las fallas del Estado en casos de violencia intrafamiliar.

«La puerta que este doloroso y lamentable caso nos abre es reclamar bien fuerte en esta coyuntura por una justicia que escuche inmediatamente a la infancia en un contexto pericial al momento de la denuncia y pericie a los referentes afectivos más cercanos en menos de 48hs», exigen los padres y madres de Infancia compartida. una organización creada en 2020 a partir de la explosión de casos de obstrucción de vínculo o impedimento de contacto.

Según Pablo Mangiarotti, la «nutrición afectiva» es un derecho de la infancia. Y la obstrucción de vínculo atenta contra el niño. «Se hace una utilización perversa de las herramientas que provee el estado», afirma y declara que en un 30% de los casos es la mujer la que pierde el derecho de ver a sus hijos. Adjudica el problema a las fallas en la justicia.

En primer lugar, declara que hay un alto porcentaje de denuncias de violencia y abuso que son falsas. Ante esta problemática, lanza una queja que llama a la acción urgente: «La justicia no escucha a los chicos», dice y sigue: «Tanto si la denuncia de maltrato es real como si es falsa hay un chico dañado atrás». En el primer caso, el daño o maltrato es evidente. En el segundo, según Mangiarotti, posiblemente haya manipulación y obstrucción de vínculo, dos actitudes que vulneran el derecho del niño a tener contacto regular con ambos progenitores.

Como ejemplo, Mangiarotti recurre a una de las historias que confluyen en el caso de Lucio. «El tío relató que tenía la tutela del chico, la mamá se arrepintió y en la comisaría le dijo que lo iba a denunciar por abuso si no se lo devolvía», cuenta e insiste con el dato de un estudio presentado por Marta Albarracín, investigadora de CONICET, que señala que dos tercios de las denuncias de violencia y abuso presentadas en contexto de separaciones conflictivas son falsas.

«La justicia falla en todos los aspectos», sentencia el representante de Infancia compartida. «Trada entre 3 y 4 años en resolver una dneuncia que podría ser falsa. Mientras tanto, u padreo una madre queda imposibilitado de ver a su hijo». Señala que es urgente que el Estado establezca protocolos de acción en defensa de las infancias. «Ante una denuncia que involucra a un niño -directa o indirectamente, porque aunque maltrato fuera hacia la madreo el padre el niño lo padece- el juzgado debería escuchar al niño dentro de las primeras 48 horas, quizás grabándolo para tener en el futuro el testimonio sin ‘contaminaciones’. Un cuerpo técnico debería acompañar y evaluar ese testimonio», dice.

«En segundo lugar, deberían ser entrevistados la madre y el padre. Sea quien fuera quien hace la denuncia porque el que primero la hace es quien ostenta cuidados del chico y no se sabe si en realidad es o no el victimario», detalla criticando la lentitud de la Justicia y la dinámica que en muchos casos acaba siendo injusta, en primer lugar, con el niño.

Mangiarotti es contundente al señalar que «lo de Lucio se podría haber evitado. No es cuestión de género: Falta perspectiva de infancia». Y en esta línea, detalla cómo se ignora la Ley 24.270 que exige castigo penal a quien impida u obstruya el contacto de menores de edad con sus padres no convivientes. «Nadie hace caso a esa ley, hubo menos de 30 condenas en casi 30 años. Lo primero debería ser proteger a los niños y cortar el vínculo con sus progenitores es maltrato», sostiene.

Desde la organización Infancia compartida enviaron cartas a Marisa Graham, defensora de los niños, niñas y adolescentes denunciando cómo se vulneran los derechos de más de medio millón de niños argentinos al negarles el vínculo con sus progenitores. Piden, entre otras cosas, estadísticas porque sin ver el problema no hay soluciones posibles. «No hacen más que esconder el problema de chicos vulnerados», concluye.

Lo dijo el Intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, recorrió un yacimiento de YPF junto a Pablo González y Wado De Pedro.

Durante la visita de los funcionarios nacionales, junto al intendente visitaron un pozo en el yacimiento Restinga Alí, que se reactivó hace algunos años utilizando nuevas tecnologías y aumentando su producción un 700%. “Este es el compromiso que pregonamos de nuestra empresa de bandera”, expresó Luque.

Este martes, el intendente Juan Pablo Luque aprovechó la visita del ministro del Interior, Eduardo De Pedro, y del presidente de YPF, Pablo González, para recorrer un yacimiento de la operadora reactivado hace poco tiempo, que simboliza el potencial de la zona.

Tanto De Pedro como González llegaron a Comodoro este lunes junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, para mantener un encuentro con 350 empresarios de la Cuenca del Golfo San Jorge.

Este martes, a primera hora, el intendente junto a los visitantes recorrieron el pozo RA-145, perforado en 1979 con una profundidad es de 2500 metros, que está ubicado dentro de un área que tiene más de 100 años de historia.

En ese marco, el intendente Juan Pablo Luque manifestó que “es muy importante poder contar con la visita y el apoyo permanente del gobierno nacional. Vino el propio presidente con 12 ministros hace unas semanas y desde que iniciamos la gestión han venido ministros con asiduidad, sumado el presidente de YPF que ya es casi un comodorense más. Esto demuestra la importancia que tiene nuestra región para el país”.

Durante el recorrido por el yacimiento, Luque aseguró que “se trata de una zona recuperada que potenció muchísimo su producción y eso se debe a dos cosas: por un lado, las bondades de nuestros recursos naturales, sumado a la capacidad técnica que tenemos en la zona; y por otro lado el compromiso de YPF que, después de 4 años en donde durante la gestión de Macri prácticamente no tuvieron presencia en nuestra cuenca, hoy la operadora demuestra la importancia que le da a Comodoro, que es su cuna”.

Yacimiento recuperado

El yacimiento Restinga Alí abarca una franja costera de Comodoro Rivadavia, fue descubierto por YPF en 1932 y mantuvo su producción hasta 1977. En 2013 la compañía recuperó el yacimiento desarrollando nuevos pozos dirigidos y horizontales con objetivos profundos y someros y comprobó la productividad de Restinga Alí.

La reactivación de la zona fue lograda utilizando nuevas tecnologías y con un equipo de trabajo integrado por profesionales de la zona que hicieron posible revitalizar un área con historia que, desde su recuperación aumentó su producción un 700%.

Este martes, la Subsecretaría de Ambiente, dependiente de la Secretaría de Gobierno, presentó el plan con la disertación de varios representantes y el equipo que trabajó en este programa, ante la Red Argentina de Municipios Contra el Cambio Climático.

La presentación fue por videoconferencia mediante la plataforma YouTube, en donde el subsecretario de Ambiente, Daniel González y el equipo que trabajó en el proyecto explicaron de qué se trata de El Plan de Acción Contra el Cambio Climático al que adhirió Comodoro, siendo una de las pocas ciudades del país en terminar de elaborarlo.

En ese marco, el subsecretario Daniel González explicó que “el cambio climático es uno de los mayores desafíos que se encuentran en nuestro planeta y sus consecuencias se observan en muchas partes como sucedió en el 2017 con el temporal en la ciudad. Este desafío mundial requiere de la acción conjunta de toda la sociedad y niveles del gobierno, por tal motivo lo integramos desde el municipio”.

Es importante mencionar que este trabajo se está desarrollando desde agosto del año pasado cuando se creó el Programa Municipal de Acción Climática, impulsado por la Secretaría de Gobierno que maneja Maximiliano Sampaoli; y se decidió avanzar en la reunión con la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático (RAMCC), permitiendo acceder a las capacitaciones y asesoramiento permanente por parte de la misma. “A futuro la cooperación de la RAMCC abre posibilidades de realizar una labor conjunta, subscribirse al fidecomiso para la obtención de luminarias LED para el alumbrado público y otras tecnologías”, manifestó.

Asimismo, la participación del Proyecto de Edificios Municipales Energéticamente Sustentables cuenta con el apoyo del programa Euro Clima de la Unión Europea y el sello de la RAMCC de huella de carbono. “Este plan es el puntapié inicial para el progreso que estamos iniciando, un proceso de transformación a una ciudad baja en carbono resiliente a los efectos del cambio climático”, puntualizó.

Por otro lado, González insistió en la necesidad de la importancia del involucramiento de todos los sectores de la sociedad. Los representantes del Concejo Deliberante mostraron interés en la temática y consultaron las líneas de trabajo para abordar la cuota de responsabilidad. Necesitamos del sector privado siendo parte de las soluciones con tecnología e innovaciones que son necesarias; el sector académico con profesionales en las áreas aportando investigaciones y conocimientos; y de la ciudadanía en común como agente de cambio y multiplicadores que somos”.

Continuando en este tenor, señaló la oportunidad de crecimiento que estos proyectos generan como el empleo, el mejoramiento de recursos, del ambiente y sostener a Comodoro como líder en producción de energía.

“La semana pasada se firmó un acuerdo para la incorporación de Comodoro al Consorcio de Hidrógeno a fin de potenciar el desarrollo de la economía de hidrógeno en Argentina liderado por la empresa YTEC (YPF Tecnología), un paso más en la construcción de la ciudad con cara a futuro”, enfatizó el subsecretario Daniel González.

Comodoro dentro de las 15 ciudades con la conformación de su propio comité de cambio climático

Por su parte, el Ing. Ricardo Bertolini, director ejecutivo de la RAMCC, felicitó a la ciudad por la flamante planificación climática que lleva adelante. “Es impresionante realmente, los equipos técnicos de las secretarías Ejecutivas permanentemente nos cuentan las acciones que desarrollan y la motivación desde el ámbito municipal por avanzar en este sentido”.

En Argentina hay cerca de 2.300 municipios pero solamente 60 tienen la planificación climática: “Comodoro es uno de los pocos municipios del país que se destacan y adhieren a una acción mundial. A nivel internacional todas las ciudades debemos alcanzar la carbono neutralidad y Comodoro Rivadavia con mucha decisión se está integrando a la agenda, mostrando un camino para replicar por parte de otros lugares porque somos conocedores de las herramientas que están aplicando”, aseveró.

En esta línea –continuó- “además, es una de las 15 ciudades del país que tiene su comité de cambio climático, con una planificación que convoca a distintos actores a buscar soluciones y que cuenta con más de 60 actividades que se están planificando y se van a destacar en los foros mundiales para lograr su objetivo con acciones concretas, estadísticas y un gran equipo de voluntarios, que implementan la forestación entre otras técnicas, de forma sistematizada y listo para ser mostrado e integrarlo en las plataformas internacionales”.

El intendente de Trelew destacó que a través del Enosa y la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, en el marco del programa “Argentina Hace”, el municipio contará con $100 millones para completar el proyecto hídrico que posibilitará llegar con una red de agua potable a 11 mil familias.

El intendente de Trelew, Adrián Maderna, hizo el anuncio de la segunda y tercera parte de la obra hídrica que pretende conectar a las familias de la zona rural de Trelew mediante una red de agua potable.

“La semana pasada firmamos una obra histórica para la ciudad como es la red de agua en zona de chacras. A través del Enosa en el marco del programa ‘Argentina Hace’, tenemos la posibilidad por más de 100 millones de pesos de completar ese compromiso que empezamos en el inicio de esta gestión”, señaló Maderna.

“Se trata de la segunda y tercera etapa de zona de chacras, una zona postergada hace más de 40 años en Trelew. Vamos a llegar a más de 11 mil familias con un servicio esencial como es el agua”, indicó el intendente.

Lo hizo en el marco de la licitación de la apertura de licitación para la ejecución de la obra del Paseo del Puente Hendre, que recibió la oferta de tres empresas y cuenta con un presupuesto oficial de $19millones.

Maderna aseguró que “Trelew está llevando a delante una cantidad innumerable de proyectos con una planificación a 15 años” y destacó la obras que ponen el valor el río Chubut: “Muchas veces se ha pensado que Trelew estaba de espalda al río. Hoy vamos a tener la posibilidad de iniciar con una primera etapa de una costanera que nunca tuvo la ciudad”.