Tag

Industria

Browsing

“El año que viene cumplo 50 años cosechando vino”, le dice Michel Rolland a Infobae. A los 73 sigue siendo una de las figuras emblemáticas de la industria vitivinícola global y para muchos aún el mejor enólogo del mundo. “Soy un viejito inofensivo”, se autodefine en medio de una carcajada.

Nació en Pomerol, Francia, cuna del Merlot más prestigioso del mundo. Su padre era productor y él estudió enología para convertirse luego en el flying winemaker más famoso, e inventar ese concepto, de hecho, algo que también le valió fuertes críticas. Eso hizo, eso hace: produce vinos y asesora a bodegas acá y allá. Hace más de 40 años que elabora blends en más de 20 países y hace más de tres décadas que llegó a la Argentina, donde se enamoró del Malbec local y se convirtió en uno de sus evangelizadores de la cepa emblema del país.

“Todos los países quieren inversores, pero si les complican la vida nunca va a venir. Hay siempre una cantidad de papeles, una cantidad de complicaciones. La AFIP que es un horror para cualquier inversor”

Rollan recuerda su primera vez en la Argentina, hace 33 años. Una cena en el Jockey Club con los hermanos Etchart, quienes lo contrataron, y un viaje interminable y divertido hasta Cafayate, en Salta, donde esa familia tenía sus viñedos “en el medio de la nada”. “Viajando por la Quebrada de Cafayate, un lugar fantástico, me preguntaba dónde podría haber viñedos en esta zona. Fue una aventura, pero había viñedos y vino. Yo no diría buen vino, pero había vino”, recuerda y se ríe otra vez.

— ¿Si alguien en el exterior le pregunta por qué invierte en la Argentina, qué responde?

— No soy un inversor clásico, soy un inversor de gusto y alma. Desde el principio pensé que en el norte, en Cafayate, y también en Mendoza, se podían hacer muy buenos vinos, aunque no fueran de mi gusto en ese momento, cuando llegué a Argentina. El potencial estaba. Un inversor normal no es sentimental, pero Argentina me gustó por su gente, que es muy agradable y simpática. Además, el ambiente de la Cordillera es fenomenal, del norte al sur. Bariloche y San Martín de los Andes son lugares fantásticos. No voy a decir que fue un error, pero no miré todas las cosas que un inversor tiene que ver. Hace veintipico de años que invierto en Argentina y nunca tuve problemas. Vivimos con todas las dificultades, pero estamos contentos de estar. A Clos de los Siete la desarrollamos en poco tiempo, en 2002, y en 15 años hicimos una marca que funciona acá y en el exterior. Internacionalmente no está nada mal.

— ¿Cómo es el modelo de negocios de Clos de los Siete?

— En los ’90 los vinos locales no me gustaban tanto: estaba convencido de que había posibilidad de hacerlos muy bien. Para hacer un muy buen vino hay que tener los viñedos. Pensé en unas 100 hectáreas, pero encontramos un lugar con 850. Me puse a buscar socios, sumamos siete y hoy plantamos más de 600 hectáreas. Cada uno de los socios tiene su propio emprendimiento y con tres de las familias fundadoras –Bonnie (Bodega Diamandes), Parent (Bodega Monteviejo), Cuvelier (Bodega Cuvelier)– aportamos uvas para Clos. Vendemos el 25% dentro del país y exportamos el otro 75 por ciento.

— ¿Es fácil o no tanto hacer negocios en Argentina?

— Es una buena pregunta. No es tan fácil, no es tan fácil.

— ¿Por qué?

— Los argentinos son un poco complicados para los negocios. Ese tema se puede arreglar bastante bien conociendo un poco la mentalidad y la gente. Pero hay una administración terrible que no facilita nada y que para los inversores es un drama. Estamos hace más de 20 años y ahora lo manejamos, pero Argentina es demasiado complicada para los inversores extranjeros. Todos los países quieren inversores, pero si les complican la vida nunca va a venir. Hay siempre una cantidad de papeles, una cantidad de complicaciones. La AFIP que es un horror para cualquier inversor, no sé para los argentinos.

“El rey del mundo en Malbec es Argentina. ¿Por qué buscar otra cosa? Primero hay que desarrollar el Malbec y después se puede hacer muy buen Merlot, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc”

— Para muchos, también.

— Yo lo pienso. No se necesita ser tan complicado, pero bueno, es así y hay que sobrevivir.

— En la industria del vino local suele discutirse si hay que ser diversos o si hay que apuntar directamente a desarrollar y hacer crecer el Malbec como cepa insignia. ¿Qué opina?

— La Argentina tiene la gran suerte de tener una variedad Malbec que viene muy bien por ubicación y clima. El Malbec argentino tiene su fama. Por qué competir entonces contra EEUU, Chile y Francia, en el Cabernet Sauvignon; con Francia e Italia en el Merlot; o con España y su Tempranillo. España no puede hacer Malbec, ni Italia. En Francia hay un poquito, pero no tanto. El rey del mundo en Malbec es la Argentina. ¿Por qué buscar otra cosa? Primero hay que desarrollar el Malbec y después se puede hacer muy buen Merlot, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc. Pero no hay que matar al Malbec porque es la bandera del país.

— ¿Y por qué se habla tanto de diversificar más?

— Puede ser un poco por la complicación natural de los argentinos. La Argentina tiene todo y se complica la vida. Al Malbec hay que cuidarlo porque es la marca. Si quieren hacerse famosos con su Cabernet Sauvignon van a tener problemas.

— ¿Cómo fue el año 2020 para la industria del vino?

— Fue un año muy complicado. El negocio cambió porque el mundo cerró los restaurantes, algo que nadie imaginaba como posible. Pero la gente se quedó en sus casas y compró vino. La venta aumentó en vinotecas y en canales como Mercado Libre, que acá es muy fuerte y también en otros países. La exportación fue más complicada. Asia se cerró totalmente y China no tuvo el flujo normal de ventas. Estados Unidos también estuvo complicado. A pesar de todo, no se dejó de tomar vino. El mercado nacional funcionó bastante bien.

— ¿Y el 2021, cómo viene?

— Si los restaurantes vuelven a abrir normalmente podemos estar en una zona económica bastante buena. No hay que ser negativos: el vino encontró su espacio durante la pandemia y la gente tomó en casa más que nunca, pero cuando se pueda van a volver a salir.

— Hace 15 años se criticó mucho su estilo. La película Mondovino lo acusó de simplificar el negocio y hacer todos los vinos parecidos. ¿Qué piensa a la distancia de esos cuestionamientos?

— Este año voy a cumplir 49 años de cosecha en Francia. Todavía estoy. Estoy en Francia y estoy en Argentina. Muchos de los críticos de esa época desaparecieron. Tuve la suerte de ser el número 1… hoy menos porque trabajo mucho menos, soy un viejito. Cuando uno tiene el leadership de una actividad todo el mundo está apuntando y quieren matarte. En esa época había dos hegemónicos Bob Parker [el creador de la revista Wine Advocate] y Michel Rolland. Había que matar a los dos y no mataron a nadie. Bob se jubiló y está muy tranquilo. Yo no me jubilé porque no me gusta jubilarme y sigo muy contento con lo que hago. Así es la vida. La crítica pasa y los críticos desaparecen.

“Este año voy a cumplir 49 años de cosecha en Francia. Todavía estoy. Estoy en Francia y estoy en Argentina. Muchos de los críticos de esa época desaparecieron”

— ¿En qué otros proyectos además de Clos de los Siete está involucrado?

— Trabajo en 22 países, pero con mi equipo. Tengo cinco colaboradores que hace un año son mis socios. Argentina es una zona importante. Estados Unidos también. En Francia e Italia tenemos muchas cosas.

— ¿Y en cuál le va mejor económicamente?

— Puede ser que en Italia. Me van a matar los italianos, pero no tienen una producción de muy alta gama. Tienen muy buenos vinos, por supuesto, pero no un número importante de grandes vinos. Su gama media es muy fuerte y está ayudada por la cocina italiana, que es conocida en todo el mundo. La Argentina funciona, pero está complicada para pagar y por el cepo. Igual, hay algunos actores locales que hacen muy buenos negocios en el mundo.

— ¿Cuál fue el mejor vino argentino que tomó?

— El primer vino que me impactó fue el Cavas de Weinert 1977. Detrás de un gran vino no hay suerte ni milagro. El hombre es importante, pero no tanto. Lo más importante es la variedad del suelo y el clima.

“La Argentina funciona, pero está complicada para pagar y por el cepo. Igual, hay algunos actores locales que hacen muy buenos negocios en el mundo”

— ¿Y más recientes?

— Un montón. En el 2002 escribí un libro sobre los vinos argentinos. La primera edición fueron 150 vinos en una cata de 210. O sea, eliminé unos 50 porque no me parecían tan buenos. Dos años después hicimos otro e incluí 250 vinos con 20 eliminados. En la tercera edición del libro pusimos casi 400 y saqué sólo 5 vinos. Es fenomenal.

— ¿En China se hacen buenos vinos?

— Todavía no. Pero están trabajando.

— ¿Tiene negocios ahí?

— Sí, soy asesor de Cofco que tiene viñedos en varias zonas. Trabajan bien, pero tienen un problema de clima que no se puede cambiar. El clima de China es un poco extremo y al viñedo no le gustan tanto los climas extremos. Sabemos hacer buen vino en China, pero el mejor es el que se puede repetir. El one shot no funciona y China está complicada todavía en ese sentido.

“La verdad, los políticos no ayudan. Si ayudaran a la exportación en vez de complicar todo, si se abre un poco el espíritu, Argentina puede tener un espacio fenomenal en el mundo”

— ¿Los sommeliers, enólogos, expertos y críticos exageran un poco cuando en sus notas de cata hablan tanto de los sabores, olores y gustos que les encuentran a los vinos?

— Sí, se exagera un poco. Y muchas veces los expertos no son tan expertos. La gente necesita información, pero muchos sommeliers y periodistas especializados mantienen muy fuertes sus ideas personales. Eso no sirve, no tendrían que quedar tan expuestos sus gustos. Es un problema que se acrecienta y también hay un poco de falta de humildad en muchos casos.

— ¿Cómo imagina la industria del vino en 10 años?

— Tengo que cuidar mi respuesta porque en 10 años puede ser que esté todavía. En 20, no sé (risas). Hay un consumo de vino importante en el mundo y la competencia es muy fuerte. Hay muchos países productores y debemos hacer las cosas bien en cuanto a calidad, marketing y distribución. El mercado existe y va a existir. China tiene un consumo per cápita muy chico y le queda mucho por crecer. Algunos mercados, como Francia e Italia, bajaron un poco en los últimos cinco años, pero a nivel internacional hay crecimiento y lo habrá en la próxima década. Sí sería un problema, por ejemplo, si el vino pasa a ser considerado malo para la salud, por el alcohol o el azúcar que tienen algunos. En 10 años, el vino seguirá siendo un buen negocio.

— ¿Y en la Argentina?

— Está muy bien el negocio local. Se sintió el impacto de 2000, luego la crisis de 2008 y ahora la pandemia. Cada 10 años tenemos algo que viene en contra. Y, la verdad, los políticos no ayudan. Si ayudaran a la exportación en vez de complicar todo, si se abre un poco el espíritu, la Argentina puede tener un espacio fenomenal en el mundo.

Fuente: Infobae

La Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, lanzó la convocatoria 2021 para el «Programa Capacitación 4.0 y Economía del Conocimiento para Municipios», que este año cuenta con una asignación de $60 millones.

A través de una resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial, se inicia la inscripción para el programa, que entregará recursos hasta un millón de pesos en Aportes No Reembolsables (ANR) para proyectos de capacitación y actividades de formación vinculadas a la economía del conocimiento.

Según informó el ministerio a iProfesional en un comunicado, las propuestas deben ser presentadas a través de los gobiernos locales, en conjunto con entidades productivas o educativas, por medio de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD), las cuales serán calificadas y aprobadas por la Subsecretaría de Economía del Conocimiento; los recursos asignados se pueden repartir en uno o varios proyectos, con una duración máxima de seis meses. La convocatoria estará vigente hasta el 31 de agosto o hasta agotar el cupo presupuestario asignado, lo que ocurra primero.

Tras el éxito alcanzado en la primera convocatoria desarrollada en 2020, en la que se asignaron más de $41 millones en ANR a 152 proyectos de capacitación en todo el país en actividades como impresión 3D, despliegue de fibra óptica, desarrollo de videojuegos, big data, software, industria 4.0 y producción audiovisual, entre otros, se decidió ampliar la cobertura del programa además de municipios, a comunas, provincias, y la ciudad autónoma de Buenos Aires.

El programa se creó con el objetivo de fortalecer las economías locales mediante asistencia financiera a las administraciones municipales para el desarrollo de capacitaciones y actividades de formación vinculadas a la economía del conocimiento, la transformación, reconversión tecnológica y desarrollo de la industria 4.0, que respondan a las demandas para fortalecer el desarrollo local y contribuir a la reactivación del entramado productivo.

Se enmarca en el «Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0» del Gobierno nacional, para alinear los factores productivos y promover la incorporación de tecnologías 4.0 al entramado productivo nacional, a fin de estimular el sostenimiento y la creación de empleo calificado, e incrementar la productividad del orden federal.

Reclamos de empresas por la economía del conocimiento

La publicación en el Boletín Oficial de la Resolución General 4949/2021 de la AFIP representó un avance en la reglamentación de la Ley de Economía del Conocimiento (LEC), sancionada y reglamentada en 2019, pero luego suspendida por administración Fernández en febrero de 2020, antes del inicio de su vigencia.

«La habilitación del proceso de inscripción por parte de AFIP era uno de los pendientes que, en el caso de las empresas informáticas, ponía en pausa el acceso a beneficios devengados desde enero de 2020 a más de 400 empresas», explicó Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, una entidad conformada por empresas prestadoras de servicios basados en el conocimiento, relacionadas con los mercados externos.

Según informaron desde esta entidad a iProfesional, el próximo paso que aguardan en «el proceso de recuperación de los beneficios devengados» es que «las empresas interesadas puedan acceder al TAD -sistema de Trámite a Distancia- para presentar su solicitud». Se trata de una instancia técnica que en Argencon se espera que ocurra a la brevedad.

De esta forma, las empresas que demuestren el «normal cumplimiento de sus obligaciones fiscales y previsionales» quedarán en condiciones de efectivizar beneficios devengados, a su valor nominal.

La misma disposición también inicia el período a partir del cual las nuevas empresas que quieran adherir al régimen promocional de la economía del conocimiento estarán en condiciones de presentar sus solicitudes de admisión. Para ello deberán demostrar el cumplimiento de las formalidades y requisitos exigidos por las normas publicadas a tal efecto:

El Decreto 1034 del Gobierno nacional, del 20 de diciembre de 2020.

La Resolución 4/2021 del Ministerio de Desarrollo Productivo, del 13 de enero de 2021.

La Disposición 11/2021, de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, del 12 de febrero de 2021.

«Este es el inicio de un proceso para impulsar a todas las industrias del conocimiento. Dada la amplitud de las actividades promovidas y las características específicas de cada una de ellas, estimamos que en el futuro la autoridad de aplicación, con quien mantenemos un diálogo abierto y fluido, irá publicando nuevas regulaciones que tipificarán con mayor precisión el sistema de requisitos que impone la Ley», estimó Galeazzi.

Otra característica del nuevo régimen es que el beneficio que se otorga a las empresas que operan en el mercado local es mayor que el de las exportadoras, ya que el bono de crédito fiscal que se establece solo puede aplicarse a la cancelación de impuestos de la propia empresa. Resulta estéril para muchas exportadoras que no acumulan una posición de IVA suficiente sobre la cual hacer efectiva la totalidad del beneficio.

Respecto de las previsiones de cuántas empresas se acogerán al régimen de promoción y cuándo, desde Argencon admitieron que es difícil hacer estimaciones precisas debido a que las empresas están en pleno análisis del balance entre los costos operativos, requerimientos y beneficios del régimen.

Sin embargo, a modo de referencia, vale este dato: en los 15 años de vigencia de la Ley 25.922, de promoción del software, se acogieron al beneficio poco más de 400 empresas.

Desde la Cámara de Industria Argentina del Software (CESSI), estimaron que hay 475 empresas del sector que realizan una transición de la Ley de Promoción del Software a la LEC y coincidieron con Argencon que estas compañías necesitan que se formalice el Trámite a Distancia.

«El mundo IT espera que la LEC pueda estar operativa de manera rápida y eficiente», advirtió esta cámara. «Queremos que este régimen funcione y estamos trabajando en conjunto para lograrlo. Le agradecemos al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación por la comunicación fluida que venimos manteniendo. Este ida y vuelta facilita el trayecto hacia un mejor camino, que garantizará que haya muchas empresas promovidas en el próximo plazo», afirmó Sergio Candelo, presidente de CESSI.

Exportaciones en caída

Mientras se aguardan estas medidas, se conoció un informe de Romina Gayá, economista especializada en economía del conocimiento y tecnología, que advierte que durante 2020, las exportaciones argentinas de servicios basados en el conocimiento (SBC) disminuyeron 6,5% en términos interanuales (i.a.) y se ubicaron en u$s5.650 millones, lejos del máximo de u$s7.147 millones de 2017. Las importaciones de SBC sumaron u$s5.340 millones (-0,4% i.a.) y el superávit (u$s310 millones) fue menos de la mitad que el de 2019, según este informe.

A pesar de la caída, el desempeño de las ventas externas de SBC fue mejor al de las exportaciones de bienes y otros servicios (viajes y transporte) que se vieron más afectados por la contracción de la economía mundial y las medidas de aislamiento adoptadas en el marco de la pandemia del coronavirus.

En este contexto, los SBC ganaron relevancia en las exportaciones totales (8,8%) y fueron el tercer mayor complejo, después del cerealero y el oleaginoso, destaca el informe de Gayá.

La contracción de las ventas de SBC al exterior se produjo por tercer año consecutivo. No obstante, durante 2018 y 2019 «la baja se explicaba principalmente por la depreciación del peso que reducía el valor en dólares de la facturación externa, aunque en términos reales seguían en aumento (especialmente en software y servicios de informática)», apuntó la economista.

En 2020, en contraste, «también disminuyó el volumen exportado, en un contexto de recesión global, pandemia y medidas con fuerte sesgo exportador como el cepo y la brecha cambiaria, los derechos de exportación y la incertidumbre regulatoria que imperó hasta la reglamentación de la ley de economía del conocimiento a fin de año», advierte el informe.

La baja de las ventas al exterior fue generalizada en todas las grandes categorías de SBC. «Los servicios empresariales, profesionales y técnicos (u$s3.417 millones) fueron el rubro donde se registró la menor caída (2,4% i.a.), pues los más relevantes -servicios jurídicos, contables y de administración- se mantuvieron en niveles similares a los del año anterior», señaló Mayá. Las exportaciones de software y servicios de informática (SSI) retrocedieron 7,9% i.a. durante 2020 y se ubicaron en u$s1.670 millones.

A pesar de ello, el sector continuó creando empleo: «en el tercer trimestre de 2020 (último dato disponible), la cantidad de asalariados registrados en el sector privado había crecido 3% frente a igual período del año anterior (3.300 nuevos puestos de trabajo), mientras el empleo se contrajo 4,2% en SBC en general y 5,3% en el total de la economía», subrayó la economista.

La facturación al exterior por cargos por uso de propiedad intelectual (CUPI) (derechos de uso de patentes, marcas, derechos de autor, etc. y licencias de reproducción o distribución de software, películas, grabaciones, entre otros) disminuyó 21,4% i.a. durante 2020. Las exportaciones de servicios personales, culturales y recreativos (SPCR) -categoría en la cual sobresalen los audiovisuales- retrocedieron 23,5% y se ubican en el menor nivel de los últimos cinco años, advierte el informe.

 

La Secretaría de Producción, Innovación y Empleo de la Municipalidad de Puerto Madryn da comienzo a la Capacitación gratuita en Industria 4.0.

El programa, que será coordinado por el Parque Tecnológico Puerto Madryn, consiste en una serie de encuentros virtuales en modalidad taller, con intervenciones por parte de los capacitadores para la comprensión de las actividades propuestas.

La iniciativa busca provocar cambios mediante diferentes tipos de estrategias como relevamientos, análisis situacionales, estudios de casos, comparaciones y proyecciones en distintas temáticas.

Los talleres tienen un abordaje que busca afianzar el compromiso con el programa, por parte de los asistentes, mediante la realización de acciones concretas fuera del encuentro y la posterior puesta en común y devolución por parte del capacitador y de los participantes. De esta manera, se busca también consolidar aspectos de trabajo en red y colaborativo, que fomenten el crecimiento de todo el ecosistema productivo.

El programa es financiado por la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Está orientado al ecosistema empresario local, el cual tiene representación en el Parque Tecnológico Puerto Madryn (Industrial y Comercial), ampliado a los sectores pesquero y turístico. El carácter práctico de la propuesta supone una acción concreta e inmediata en la dinámica empresarial, la cual se espera repercuta rápidamente en la organización y su ciclo productivo.

La capacitación consta de 9 módulos, dictados por diferentes instituciones: Módulo 1 (UTN FRCH): Iniciando el camino digital hacia una industria 4.0 – Parte 1: Presentación y Propuesta de Trabajo. 13 de abril; Módulo 2 (UTN FRCH): Iniciando el camino digital hacia una industria 4.0 – Parte 2: Puesta en Común y Devolución. 27 de abril; Módulo 3 (INTI): Tecnologías de Gestión – Parte 1: Kaizen, la mejora continua de los procesos. 11 de mayo; Módulo 4 (INTI): Tecnologías de Gestión – Parte 2: Identificación de “puntos calientes” para la toma de datos. 1 de junio; Módulo 5 (INTI): Tecnologías de Gestión – Parte 3: Gestión Visual de los procesos. 15 de junio; Módulo 6 (UDC): Tecnologías de Conectividad – Parte 1: Presentación y Propuesta de Trabajo. 29 de junio; Módulo 7(UDC): Tecnologías de Conectividad – Parte 2: Puesta en Común y Devolución. 13 de julio; Módulo 8 (UNPSJB): Vigilancia Tecnológica – Taller teórico – práctico. 27 de julio; Módulo 9 (UNPSJB): Inteligencia de Datos – Taller teórico – práctico. 10 de agosto.

El inicio es hoy martes 13 de abril, los encuentros serán martes por medio y tendrá una duración total de 4 meses.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, a cargo de Leandro Cavaco, como integrante del clúster bovino del VIRCh, convoca a productores ganaderos a la reunión por la conformación de una Asociación Civil que represente al sector. Será el martes 30/03 a las 18 horas en la Escuela N° 125 de Bethesda.

El clúster es  un espacio de integración de instituciones, empresas y actores locales, que tiene el objetivo principal de mejorar la competitividad del sector ganadero bovino del VIRCh, y actuar sobre la cadena de producción de la carne.

Fuente: Metadata Noticias

El sector automotriz es el responsable 130 mil empleos privados formales, lo que representa el 7% del PBI industrial, y que, a pesar de haber sufrido uno de los peores impactos por la pandemia de la Covid-19, en los últimos meses ha dado claras señales de recuperación, operando actualmente a niveles de producción que superan los de pre-pandemia.

El potencial salto productivo en la fabricación de automóviles se podría dar en el marco de distintas políticas implementadas por parte del Poder Ejecutivo para con el sector, como el Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz y su Cadena de Valor y la exención de retenciones a las exportaciones.

En el primer caso, de acuerdo a un informe de la Jefatura de Gabinete recientemente difundido, el objetivo de la normativa es «generar puestos de trabajo de calidad, impulsar el desarrollo de nuevos modelos, fomentar el perfil exportador del sector y una mayor integración de autopartes locales».

Por otra parte, indica el mismo documento, la eliminación de derechos de exportación promovida por el presidente Alberto Fernández, busca «impulsar al sector, considerado en términos industriales ‘una nave insignia’, según el jefe de estado argentino, no sólo por el impacto positivo que esto traerá a las automotrices, sino a los sectores vinculados y a la economía en general».

Datos del primer trimestre

En lo que refiere a la venta de vehículos en el primer mes del año, el 47% de las unidades vendidas son de industria nacional, lo que representa un crecimiento con respecto al 29% registrado en diciembre de 2019. Cabe destacar, que los cinco modelos más vendidos en enero de 2021 se fabricaron en el país, lo que significa algo inédito para el sector.

A su vez, lo cantidad de vehículos patentados durante febrero creció un 8,9% interanual y si se suman los dos primeros meses del año se patentaron 79.866 vehículos nuevos, es decir, un 9,9% más que en el período 2020.

En lo que refiere a las exportaciones, en enero y febrero de 2021, se remitieron 26.979 unidades, lo que representa un alza del 0,6% interanual.

En términos generales, la Argentina exporta a un total de 43 países, por un monto aproximado de 4.500 millones de dólares al año.

El ministro de Desarrollo y Producción, Matías Kulfas aseguró que la economía registrará un crecimiento de entre 5% y 6% mientras que la industria crecerá aún más. Agregó que las estimaciones son cifras provisorias que dependen de la evolución del coronavirus en el país.

Argentina proyecta un crecimiento industrial de más del 6% este año, después de un año en el que la pandemia del COVID-19 golpeó fuertemente a la producción, informó este lunes el ministro de Desarrollo y Producción, Matías Kulfas.

El funcionario aseguró que la economía registrará un crecimiento de entre 5% y 6% mientras que la industria crecerá aún más. Agregó que las estimaciones son cifras provisorias que dependen de la evolución del coronavirus en el país.

«El cambio de política industrial ha permitido un crecimiento que indica que hoy los valores de nivel de producción industrial y empleo en la industria están por encima del período pre-pandemia», explicó Kulfas a periodistas durante una visita a la planta de la automotriz Toyota en Buenos Aires.

La tercera economía más grande de América Latina, que venía en recesión desde el 2018, profundizó su caída en 2020 debido a la pandemia, que obligó al Gobierno del presidente Alberto Fernández a ordenar un prolongado aislamiento social.

La producción automotriz en el país cayó el año pasado un 18,3% con un total de 257.187 unidades, según la Asociación de Fábricas de Automotores.

Toyota, que exporta el 80% de su producción en Argentina y desde 1997 lleva acumulada una inversión de US$2.200 millones, espera producir para 2040 la totalidad de sus autos en versión electrificada.

«La electrificación de vehículos viene, el consumidor quiere ese vehículo y está dispuesto a cambiar el actual por un electrificado. Nosotros vamos a ir en esa dirección y cuanto antes mejor», remarcó Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina, en el marco de la visita del ministro.

Fuente: América Economía

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que la industria automotriz argentina se está conformando en «una plataforma para abastecer al Mercosur y otros países» de la región, con una política de mayor participación de componentes nacionales en la fabricación de vehículos 0 kilómetro.

Kulfas, en declaraciones a la radio AM990, dijo que en el sector automotor «hay una reactivación que se reflejó en enero con un crecimiento del 17% en comparación con el período prepandemia, es decir produciendo y ocupando gente por encima de lo que dejó el Gobierno de (Mauricio) Macri».

El ministro también destacó que respecto a la gestión anterior hay un cambio sustancial con la implementación de «una nueva política industrial que esta haciendo que haya mas componentes nacionales en cada auto».

«Si uno ensambla un auto en el país pero con todas piezas importadas, como venía ocurriendo con mayor fuerza en el gobierno anterior es un auto que tiene cada vez menos de nacional», afirmó el ministro al resaltar que de los proyectos automotrices en desarrollo «en los nuevos modelos 45% es contenido nacional», precisó.

Así, en este contexto de promoción del sector, con medidas que permiten para este año una reducción a cero de los aranceles de exportación para las exportaciones incrementales, Kulfas aseguró que «la industria se está conformando como plataforma para abastecer al Mercosur, América del Sur y otros países del mundo».

Además, hacia el mercado interno, se destaca que «en los últimos meses los cinco principales modelos patentados son de industria nacional y la otra mitad importados».

En otro tramo de la entrevista, el titular de la cartera productiva se refirió al proceso de industrialización de los productos primarios que busca promover el Gobierno nacional, al señalar que «en la mayoría de los países nadie quiere importar alimentos terminados, todos quieren la materia prima y hacer su propio supermercado».

«Argentina es un gran exportador de maíz y resulta que hay montón de países que lo transforman en diferentes carnes y terminamos fomentando la industrialización de otros mercados», reseñó Kulfas al agregar que el Gobierno está convencido que «hay que agregar valor a la producción agroindustrial, exportar menos maíz y exportar mas carne de cerdo, de pollo y vacuna».

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, a cargo de Leandro Cavaco, informa que durante el mes de marzo los productores apícolas deberán realizar los controles obligatorios del ácaro varroa destructor, tal como lo determina la Resolución 81/2015 de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Cabe remarcar que dicho ácaro varroa destructor causa anualmente serias pérdidas en la producción apícola, en muchos casos, ocasionando la muerte de las colmenas, como así también, generando serias pérdidas de producción debido a un debilitamiento general de las mismas.

Tal control deberá realizarse con productos acaricidas aprobados por el SENASA, ya sean químicos u orgánicos, coordinando los tratamientos con los apicultores vecinos.

Para mayor información, comunicarse a los siguientes teléfonos: 0280-4482603 al 607 int. 223, Subsecretaría de Ganadería o al e-mail: renapachubut@gmail.com.

El nivel de actividad de la industria creció en enero 4,4%, respecto de igual mes de 2020, mientras que la construcción marcó un incremento de 23,3% interanual, ratificando así la recuperación de ambos sectores, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El nivel de actividad de la industria registró en enero un crecimiento de 4,4% respecto de igual mes de 2020; mientras que en relación con diciembre pasado, enero marcó una mejora de 1,7% en el índice de la serie desestacionalizada.

En términos interanuales, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) registró así su tercera suba consecutiva y en la serie tendencia-ciclo aumentó 1,2% mensual y acumula nueve meses consecutivos en alza.

#DatoINDEC
La industria creció 1,7% en enero de 2021 respecto de diciembre y 4,4% interanual https://t.co/g6WzEWOkWg pic.twitter.com/Vq3JrzRohn

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 4, 2021
Por su parte, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) marcó en enero un incremento de 23,3% respecto de igual mes de 2020; en tanto, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación positiva de 4,4% respecto de diciembre pasado.

En este caso, se trata de la tercera suba consecutiva interanual, tras 26 meses de caída; y significó una suba 28% mayor al nivel pre-covid de febrero de 2020.

#DatoINDEC
La construcción subió 4,4% en enero de 2021 respecto del mes previo y 23,3% interanual https://t.co/3CXmetb6OT pic.twitter.com/0DAGHqRyAi

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 4, 2021

Recuperación

El aumento del IPI en enero continúa con el sendero de recuperación iniciado en mayo de 2020, destacaron desde el Ministerio de Economía.

En los últimos días distintas consultoras privadas coincidieron en que el nivel de actividad industrial creció en enero.

Para Orlando Ferreres y Asociados, la producción industrial creció en enero 4,8% y exhibió el mejor resultado de los últimos 35 meses; y para la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) la mejora fue de 2,5% en el primer mes de 2021.

De esta forma las consultoras destacaron que la actividad industrial mantuvo la tendencia de recuperación lograda a fin del año pasado.

Los rubros que más crecieron

Según el Indec, en enero crecieron 10 de los 16 rubros relevados, entre los que se destacaron Minerales no metálicos (31,5% interanual), Maquinaria y Equipo (31,2% interanual), Vehículos automotores (16,5% interanual), industrias Metálicas básicas (16,2%) y Caucho y plástico (14,6%).

Asimismo, volvió a crecer el sector de Alimentos y bebidas, que aumentó 1,0% interanual tras la caída de diciembre, cuando había impactado la medida de fuerza gremial de aceiteros.

En este sentido, resaltó el fuerte aumento de 36,9% interanual de la Molienda de oleaginosas, por normalización de la actividad en la industria aceitera.

Según el Indec,en enero crecieron 10 de los 16 rubros relevados: se destacaron Minerales no metálicos; Maquinaria y Equipo; Vehículos automotores; industrias Metálicas básicas; y Caucho y plástico (14,6%)
En tanto, los rubros que cayeron fueron Productos de tabaco (-18,4% interanual), Otro equipo de transporte (-9,2% interanual), Refinación de petróleo (-8,5% interanual), Prendas de vestir (-7,7% interanual), Muebles y colchones (-7,0% interanual) y Químicos (-1,7% interanual).

Por su parte, en el caso del ISAC, durante enero crecieron en términos interanuales los despachos de 12 de los 13 insumos relevados.

La suba de la construcción estuvo liderada por el crecimiento en los despachos de Pisos y revestimientos cerámicos (51,0% interanual), Ladrillos huecos (44,1% interanual) y Asfalto (35,8% interanual), mientras que el único insumo que cayó fue Yeso (-3,3% interanual).

En ese sentido, de acuerdo al índice elaborado por el Grupo Construya, la venta de materiales para la construcción registró en enero una suba de 24% con respecto a igual mes de 2020, ratificando así la recuperación del sector en el período poscuarentena.

La suba de la construcción estuvo liderada por el crecimiento en los despachos de Pisos y revestimientos cerámicos.
La suba de la construcción estuvo liderada por el crecimiento en los despachos de Pisos y revestimientos cerámicos.

Luego de caídas registradas al inicio de la pandemia de entre -70% y -50% interanual, la actividad del sector comenzó a recuperarse en términos desestacionalizados a partir del segundo semestre de 2020, finalizando ese año con una baja de 19,5% interanual, recordaron desde Economía.

La industria siderúrgica, por su parte, se enfrenta a grandes desafíos en un futuro.  Este sector es uno de los que se vio más afectado tras la caída en la producción. En Latinoamérica, muchos países sufrieron una caída en la demanda de acero, haciendo que las compañías redujeran o frenaran su producción mientras que otras industrias se fueron lentamente adaptando a la nueva realidad.

En el caso de México, el PIB se contrajo un 2.4% en el primer cuarto comparado con el año pasado en el mismo periodo. Esto, en parte, se debió a la contracción del 3.8% en la reducción de las actividades de construcción y en las actividades industriales, además de la caída de la industria automotriz, con una caída de 8.5%.

En Brasil, la industria también sufrió una embestida económica y una baja del 9.1% en marzo, a pesar de un enfoque menos restrictivo en lo que respecta a la política sanitaria, al menos a nivel federal. La caída del 2.6% en el primer cuarto, comparado con los últimos tres meses previos, impactó más que la última caída del segundo cuarto de 2018.

Ahora bien, Argentina sufrió una contracción del 0.9% en marzo comparado con febrero en la industria del acero, pero cayó 6.4% comparado con el mismo mes del año anterior.

Por lo tanto, podríamos destacar que Argentina y México han sido los países más afectados. Con todo, la proyección de consumo aparente de acero tiene un decrecimiento del 13.8%, es decir, ocho millones de toneladas menos.

Debido a esta situación, las soluciones para el mercado argentino presentan varios desafíos. El gobierno busca estabilizar la economía para insertar de manera competitiva su materia prima en el exterior. Aun así, habrá que continuar en la búsqueda de incentivos a la exportación y consensos entre los diversos sectores. Las inversiones a largo plazo son piezas fundamentales para lograr crecimiento, puestos de trabajo, y producción de calidad.

Si observamos los números en comparación con el año 2017, muestran una clara caída del 7,8% interanual en producción de acero laminado en caliente. Sin embargo, la producción de mineral de hierro fue de 3,46 millones de toneladas en noviembre, un 12,8% más que en el mismo período del año pasado.

Este es un índice positivo, en un momento de ordenamiento y reestructuración económica. De este total, solo en noviembre se produjeron 341.500t de mineral. Este volumen superó el pasado en un 4,4% a nivel interanual y en un 2,1% si se tiene en cuenta mes a mes, confirma CAA.

Es importante destacar que la industria del acero está colaborando activamente con los sistemas de salud, y durante el año pasado ha brindado un fuerte apoyo para ayudar a diversas comunidades en Argentina. La colaboración es esencial para la cadena de valor, como el suministro de oxígeno, el transporte, la infraestructura, el almacenamiento de productos alimenticios, y más.

Con incentivo en la producción y la eventual estabilización de los mercados a nivel global, posiblemente se logre una demanda que incentive la inversión y el crecimiento sostenido en la región.

Fuente: El Chubut