Tag

Provincias

Browsing

El titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), Marcos Schiavi, aseguró este martes que en la primera quincena de octubre próximo “se llegará al 100% de la distribución logística” del material electoral en todo el país, y destacó que se trata de “un gran operativo en el que intervienen distintos actores, y que abarca todo el territorio nacional”.

En un trabajo coordinado con el Correo Argentino, de cara a las elecciones generales del 22 de octubre y a la eventual segunda vuelta, prevista para el 19 de noviembre, la DINE lleva distribuidas más del 90% de las urnas que se utilizarán en cada una de las mesas electorales del país, que ascienden a 113.410, se informó oficialmente.

En los próximos días, y con la entrega de 30.000 unidades, se completará la distribución de los kits de útiles que recibirán las autoridades de mesa de los distritos de Buenos Aires, Chaco, Formosa, La Rioja, San Juan y San Luis.

A estas cifras se suman la entrega de más de 300.000 credenciales de identificación, 50 millones de sobres de votación y diversos materiales de información y capacitación para la ciudadanía y autoridades de mesa, agrega la información, que detalla el avance del operativo logístico electoral de cara a las próximas elecciones.

Entre esos materiales figuran 1.000.000 de guías informativas, 600.000 manuales de capacitación para autoridades de mesa, 365.000 dípticos de accesibilidad electoral, 90.000 guías informativas para delegados judiciales y 60.000 instructivos para el personal del Comando General Electoral.

Por su parte, la Casa de la Moneda se encuentra desarrollando las tareas de impresión de los padrones electorales, que comenzarán a la brevedad con la entrega de los correspondientes a la provincia de Buenos Aires, y que continuará con los correspondientes a los distritos de Catamarca, Corrientes, Chaco, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Santa Fe y Santiago del Estero.

Entre 2004 y 2021:  12 jurisdicciones argentinas disminuyeron la participación de la educación en sus presupuestos.

Lo reveló el informe presentado por el Observatorio Argentinos por la Educación, que busca identificar cómo evolucionó el gasto educativo en las provincias, en qué gastaron y qué esfuerzo presupuestario hicieron entre la franja de años seleccionada, antes y después de la puesta en marcha de la Ley de Educación Nacional.

¿Cómo se conforma el presupuesto destinado al ámbito educativo?

“Identificar la situación de cada jurisdicción y las brechas existentes es crucial para asegurar el cumplimiento efectivo del derecho a la educación de calidad en todo el territorio”, afirma Javier Curcio, coautor del informe.

Si bien se suele responsabilizar al Estado nacional de todas las fallas en el sistema, lo cierto es que buena parte de la responsabilidad recae en las provincias.

El presupuesto de cada provincia no solo se compone de fondos recaudados localmente, sino también por aquellos que se originan en la distribución de la coparticipación de impuestos y en la asignación de recursos discrecionales por parte del gobierno nacional a las provincias.

“En un país federal, con un financiamiento compartido entre la Nación y las provincias, deben plantearse mecanismos para que los esfuerzos económicos de ambos niveles de gobierno sean complementarios y no sustitutos”, señala en el informe Juan Doberti, docente e investigador de la UBA.

Los principales datos que revela el estudio fueron que todas las jurisdicciones destinan más del 65% del presupuesto educativo en salarios.

En 2021 las dos jurisdicciones que dedicaron mayor proporción de su presupuesto a la educación fueron Buenos Aires (30,8%) y Salta (28,8%). Por otro lado, las que menos presupuesto asignaron con respecto a su presupuesto total fueron CABA (16,7%) y Santa Cruz (17,6%).

Se comparó el gasto por alumno con el salario promedio mensual de las jurisdicciones como «una manera de tener en cuenta las diferencias en el costo de vida».

Según este indicador, en 2021 las provincias que más gastaron en el nivel inicial y primario fueron Tierra del Fuego y La Rioja (el gasto por alumno equivale al 21,4% del salario promedio mensual).

En el otro extremo se encuentran San Luis (6,7%) y Santa Cruz (9,2%).

Respecto al nivel secundario, La Rioja (30,9%) es la provincia donde el gasto por alumno estatal en 2021 representa una mayor proporción del salario promedio provincial, seguida de Tierra del Fuego (29,8%).

Según este indicador, las jurisdicciones que menos gastaron fueron Santa Cruz (10,9%) y Chubut (9,6%).

Otro dato acuciante lo señaló Jorge Lo Cascio, economista y magíster en Educación:

«Se gasta más en subsidiar a las escuelas de gestión privada que en bienes de capital de las escuelas públicas, lo cual es posible que afecte la calidad de la prestación del servicio educativo por deficiencias edilicias o falta de equipamiento», lo cual explica la brecha entre la educación pública y la privada.

¿Y qué dice la ley respecto al presupuesto?

La Ley de Educación Nacional del 2006 establece en su artículo 9 que el presupuesto destinado a la educación no debe ser menor al 6% del PBI.

Su publicación estaba prevista para el viernes 12 de mayo, pero será la semana siguiente, luego de la realización de cinco elecciones provinciales. Desde el organismo aseguraron que las salidas de informes que «coincidían» con las vedas electorales.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) postergó la difusión del índice de inflación de abril en medio de la tensión por la escalada de los precios. El organismo trasladó la fecha de salida de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del viernes 12 de mayo al lunes 15.

Desde el organismo se explicó que el calendario actual oficializado fue diagramado previo al anuncio de las fechas de elecciones en varias provincias y en consecuencia se detectaron salidas de informes que coincidían con vedas electorales, lo cual obligó a varios cambios.

En el caso de la inflación de abril tuvo que postergarse dado que el domingo 14 se vota en La Pampa, San Juan. Salta, Tucumán y Tierra del Fuego.

Los otros cambios previstos son:

Junio: del viernes 23 al miércoles 28 se traslada el informe sobre ventas en supermercados, mayoristas y centros de compras. En este caso se pasa al miércoles porque el lunes 26 ya tiene otros tres informes calendarizados.

Octubre: se pasa del viernes 20 al lunes 23 el informe sobre la balanza comercial porque el domingo 22 serán las elecciones generales.

Noviembre: se pasó del viernes 17 al lunes 20 de noviembre el informe sobre intercambio comercial porque el domingo 19 se realizaría un eventual balotaje.

La discusión por el nivel de precios acumuló tensiones en las últimas semanas porque la disparada del dólar impacto en todos los sectores de la economía y los analistas apuntan a que la inflación de abril se ubicará cerca del 8% .

Este año Argentina elige los principales cargos del Poder Ejecutivo. Trelew abrió el calendario electoral junto con Neuquén y Río Negro el pasado 16 de abril; además de las primarias llevadas adelante en La Pampa. Este domingo 7 de mayo será el turno de Jujuy, La Rioja y Misiones, para elegir gobernador, vicegobernador, legisladores provinciales y autoridades locales.

En total, son 18 jurisdicciones que decidieron desdoblar sus comicios de los nacionales 2023. En ese escenario, el Gobierno formalizó la convocatoria a las PASO en todo el país para el 13 de agosto, las generales para el 22 de octubre y fijó la fecha del 19 de noviembre para un eventual balotaje presidencial.

En Jujuy habrá seis frentes y un partido provincial que se disputarán los puestos de gobernador, intendentes, la mitad de los cuerpos legislativos de todas las jurisdicciones, en simultáneo con convencionales constituyentes para la discusión de una reforma parcial de la Constitución local. El actual gobernador, Gerardo Morales, no se postulará como gobernador.

La Rioja tendrá tres listas en la compulsa para acceder a la gobernación. La provincia votará gobernador y vicegobernador, diputados provinciales en 11 departamentos; intendentes y viceintendentes y concejales en todos los departamentos de la provincia. Además, la provincia votará 36 convencionales constituyentes para llevar adelante la reforma de su Constitución provincial.

En Misiones habrá cuatro frentes y cuatro partidos en disputa por los cargos de gobernador, vicegobernador, la mitad de los diputados provinciales, concejalías e intendencias en todas las localidades.

¿Quiénes votan el 14 de mayo?

La Pampa: domingo 14 de mayo, llevó a cabo sus PASO el pasado 12 de febrero; SaltaSan JuanTierra del Fuego; y Tucumán, no organizan PASO.

Elecciones nacionales

Por otra parte, en cuanto al esquema electoral nacional, el próximo 5 de mayo será publicado el padrón provisorio, en el que estarán incluidos los jóvenes que hasta el día de la elección general cumplan 16 años. Luego, el 15 de mayo es la fecha establecida como límite para que el presidente Alberto Fernández emita el decreto con la convocatoria formal a las PASO. El 19 de mayo culmina el plazo para efectuar reclamos de electores sobre sus datos y solicitar eliminación de fallecidos del padrón.

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se llevarán cabo el próximo 13 de agosto, los comicios generales tendrán lugar el domingo 22 de octubre. Además, en caso de que se celebre una segunda vuelta, esta fue definida para el 19 de noviembre.

En Chubut

El viernes el gobernador, Mariano Arcioni, confirmó a través de su cuenta de twitter cuándo serán las elecciones provinciales y se sumó un nuevo distrito que tendrá comicios desdoblados de las fechas nacionales en donde se elegirán gobernador, intendentes y legisladores.

Este martes el intendente Sergio Ongarato, confirmó que Esquel también votará el 30 de julio, es decir en la fecha dispuesta por el gobierno provincial.

El intendente de Rawson, Damián Biss, encabezó la recepción y el homenaje a los Veteranos de Guerra de Malvinas que llegaron desde otras provincias a la capital provincial para participar de las actividades organizadas de manera conjunta entre el Centro de ex Combatientes y la Municipalidad para conmemorar, este fin de semana, los 41 años del inicio del conflicto bélico en Malvinas.

La actividad se desarrolló el viernes por la noche en el Centro de ex Combatientes de la capital provincial, donde cada uno de los Veteranos recibió la declaración de Huésped de Honor, y reconocimientos por parte de la Municipalidad y del Concejo Deliberante.

Los excombatientes llegados para la conmemoración son Roberto Giusti, Manuel Bórquez, Víctor Ibáñez, Manuel Lezama, Alejandro Pellegrino, Horacio Maffía, Juan José Pérez, Javier López y Juan Cisterna. Además arribaron Humberto Almonacid, padre de Mario Almonacid, soldado comodorense que murió en la guerra; así como dos hijas de Juan Zúñiga, fallecido, y que participó de la «Operación Georgias».

Memoria viva 

«Es una noche muy emocionante para nosotros. Realizar actividades en conjunto con nuestros Veteranos de Guerra es algo que nos moviliza y nos motiva», indicó Biss.

«Tenemos Veteranos de Guerra que ya no están con nosotros, y que seguramente no han tenido el reconocimiento en vida que merecían por semejante compromiso y sacrificio por nuestra patria. Por eso, cada una de las actividades que hemos realizado desde que asumimos apunta a que la memoria siga viva», manifestó.

«Como se ha dicho alguna vez -comentó Biss-, nuestros Veteranos no solo lucharon contra los ingleses en las Islas, sino contra su propio país, por un montón de injusticias que pasaron y necesidades que tuvieron».

Recordó en este sentido que el año pasado la Municipalidad colocó los nombres de los Veteranos en cada una de sus casas, con un cartel que dice: «Acá vive un Veterano de Guerra». Además, «hace poco avanzamos en conjunto con el Concejo Deliberante para nombrar calles con los nombres de los Veteranos».

Punto de inflexión 

Mencionó en este contexto que el año pasado se realizó «esa gran experiencia a partir de una idea maravillosa de los Veteranos y que con las áreas de la Municipalidad acompañamos, que fue la recreación en Playa Unión del desembarco en las Islas», en alusión a la «Operación Rosario».

Biss calificó a esa actividad de «un punto de inflexión en nuestra ciudad», ya que «a partir de allí no solamente los vecinos empezaron a hablar más de la gesta de Malvinas, sino que tuvo una repercusión tremenda a nivel nacional».

«Agradezco a aquellos Veteranos que han venido de otros lugares del país por el esfuerzo, por acompañar a nuestros ex Combatientes. Daniel Lillo y toda la Comisión de los Veteranos de Guerra de nuestra ciudad han trabajado mucho para que ustedes, nuestros visitantes, se sientan de la mejor manera posible», dijo. Y finalizó: «Espero que tengamos un fin de semana de mucha memoria y de mucho reencuentro».

Honor y orgullo 

Por su parte, el presidente del Concejo Deliberante, Mauro Martínez Holley, reiteró el agradecimiento a los Veteranos de otras provincias y enfatizó en «el honor y el orgullo de que estén acá».

«Nada va a alcanzar para agradecer por todo lo que hicieron por nosotros y por nuestra patria», cerró.

El precandidato a gobernador, Exequiel Villagra fue invitado al lanzamiento del Instituto del Federalismo Chueco Mazzón, una iniciativa que tiene como premisa ayudar a la unidad de la Argentina.

El acto que se desarrolló en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) estuvo a cargo del Secretario General del Sindicato de los Trabajadores y Trabajadoras de Edificios, Víctor Santa María y de la presidenta del Banco Nación Sivina Batakis quién tendrá a cargo la coordinación del Instituto.

Al finalizar el encuentro Exequiel Villagra aseguró que “este tipo de lanzamientos que buscan la unidad del país, son fundamentales para pensar en un gran proyecto colectivo que tengas la mirada puesta en el bienestar de todas y todos los argentinos”. Agradeció también la invitación por parte del sindicato de trabajadores y trabajadoras de edificios, “es un gremio con el cual venimos tendiendo puentes y charlando desde hace un tiempo. Estoy agradecido por la invitación, ya que son espacios de debate que enriquecen nuestras posturas políticas”.

Para finalizar el precandidato a gobernador Exequiel Villagra destacó los ejes de debate y aseveró “se visibiliza que el estado tiene una deuda pendiente con el federalismo, por el cual necesitamos un fuerte autocritica. El eje del desarrollo debe pasar por las provincias y el estado debe acompañar ese camino. Como así también el centralismo que vivimos en Chubut, nos invita a repensar nuestra distribución y modo de desarrollo e inclusión que tenemos para nuestros pueblos de nuestro interior profundo”.

Será este viernes en un acto que encabezará junto a gobernadores de 16 provincias.

El presidente Alberto Fernández firmará este mediodía, junto a gobernadores de 16 provincias, las cartas de intención para el comienzo de 22 obras de infraestructura científica y tecnológica, con una inversión total de casi 9.900 millones de pesos.

«Hoy firmaremos la realización de 22 obras de infraestructura científica y tecnológica junto al Presidente y gobernadores de 16 provincias. Es un total de $9900 millones que serán financiados a través del Programa Federal #ConstruirCiencia», informó el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, en su cuenta de Twitter.

El acto de firma está previsto para las 11.30 en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, según la agenda oficial.

Acompañarán al Presidente y a Filmus, autoridades de las provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja, Formosa, Chaco, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego, se indicó.

Ana Clara Romero, diputada nacional por Chubut de Juntos por el Cambio, presentó un Proyecto de Declaración en repudio a la intención expresada por el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, de crear una Empresa Nacional del Agua.

Diariocronica – “El proyecto que pretende impulsar el ministro es claramente inconstitucional. Nuestra Carta Magna establece que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales que se encuentren en su territorio. El Estado Nacional puede participar en el ordenamiento, pero de ninguna manera centralizando y quitándole a las provincias el manejo de ningún recurso natural”, explicó Romero.

Las palabras de De Pedro se dieron en el marco de una visita oficial al Estado de Israel donde anunció que impulsará “un proyecto de ley de gestión centralizada del agua” aclarando también que desde el Gobierno Nacional “quisiéramos firmar un convenio de asesoramiento, para empezar a gestionar un sistema centralizado del agua en la Argentina”. La iniciativa del ministro del Interior sería apoyada por los gobernadores peronistas que integran la misión.

“Dejen de proponer lo que no sirve, pongamos a trabajar a las instituciones, a cumplir las leyes que existen y a denunciar a los que no las cumplen, ni las hacen cumplir. Es este el camino, no generando más burocracia cara y paga”, sostuvo la diputada nacional por Chubut, quien destacó además que Israel tiene muchos otros aspectos positivos para emular. “Como una empresa nacional de alimentos no va a solucionar el problema de la inflación, tampoco una empresa nacional del agua lo hará con la crisis hídrica que atraviesan muchas provincias, entre ellas Chubut”, insistió.

Acompañan el proyecto presentado por Romero los diputados Lidia Inés Ascarate, Alberto Asseff, Soher El Sukaria, Rogelio Frigerio, María de las Mercedes Joury, Gabriela Lena, Gerardo Milman, Claudio Javier Poggi, María del Luján Rey, Laura Rodríguez Machado, Adriana Noemí Ruarte, Alfredo Oscar Schiavoni, María Sotolano, Héctor Antonio Stefani, y el chubutense Matías Taccetta.

La diputada nacional añadió que la Ley General de Ambiente establece, en concordancia con la Constitución Nacional, que corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que las mismas alteren las jurisdicciones locales. En una República que, como la Argentina, ha elegido el federalismo como forma de organización territorial del poder, el dominio y manejo de los recursos humanos y sus respectivas competencias normativas ambientales deben seguir siendo de las provincias porque así lo determina nuestra Carta Magna” finaliza el proyecto de declaración.

La diputada nacional del Pro, Ana Clara Romero, se refirió en LaCienPuntoUno a la llegada de María Eugenia Vidal, quien vendrá este martes a Comodoro Rivadavia.

Ana Clara Romero aclaró que la llegada a Chubut de la diputada nacional María Eugenia Vidal “no es una visita proselitista. Estamos alejados de las elecciones. Ella hace tiempo quería venir a la Patagonia”.

Vidal ya está en Puerto Madryn y mañana estará en Comodoro acompañada por el senador Ignacio Torres y Romero: “Estamos trabajando en el Congreso en una reforma de la ley de salud mental. Nos parece importante hablar con agentes, este tema lo estamos trabajando con María Eugenia”, señaló.

En ese sentido, Romero remarcó que “nos parece importante que los referentes nacionales se muevan en las provincias, hoy es el frente opositor más significativo”.

“Queremos romper la cuestión centralista de que somos los referentes provinciales quienes vamos a Buenos Aires. La posición es personal, son cuestiones a investigar y se tiene que llegar a fondo. Lamentablemente son cuestiones que están”, concluyó Ana Clara Romero.