Tag

Reclamo

Browsing

La secretaria de Comercio Exterior de la Nación, Marisa Bircher, afirmó la necesidad de establecer una «convergencia regulatoria» con Brasil para «que haya menos trabas para la importación de alimentos argentinos».

La funcionaria nacional aseguró que para que haya un aumento en las exportaciones argentinas a Brasil y lograr así una equiparación de la balanza comercial es necesario «hablar de la convergencia regulatoria. Necesitamos que haya menos trabas a la importación de alimentos argentinos».

Según Bircher, «el año pasado realizamos un documento donde se detectaron todas las medidas que trababan el comercio bilateral, pero que no se pudo poner en marcha, por eso lo primero que pusimos fue sobre la mesa fue este documento para que argentina pueda acceder con más productos», en el marco de la reunión que mantuvieron funcionarios de ambos países en la visita del presidente Mauricio Macri, a su par brasileño, Jair Bolsonaro.

«Hay predisposición para que eso se arregle, porque ellos quieren aumentar sus exportaciones, pero en este caso tiene que compensarse con una balanza comercial más equitativa», explicó Bircher, para quién la equiparación comercial provendrá de la mano de los «productos agroindustriales».

Asimismo, Bircher aseguró que durante las reuniones que mantuvieron con los funcionarios brasileños «nos encontramos con un equipo predispuesto al diálogo. La prioridad es trabajar con el Mercosur y con Argentina. Tiene un equipo económico muy preparado, con un Mercosur que se reafirma y con una balanza comercial bilateral con predisposición a que mejore».

Ámbito

La medida se inició el jueves a la medianoche y afecta a la actividad de pesca en toda la provincia. Reclaman el pase a planta de 29 contratados.

Los observadores e inspectores de pesca de la provincia iniciaron el jueves a la medianoche una medida de fuerza de 72 horas en protesta a la falta de cumplimiento de acuerdos que en su momento había suscripto con la Secretaría de Pesca de Chubut.

La medida, de alcance provincial, afecta desde anoche la salida de camiones desde Puerto Rawson, pero se hace efectiva en otras terminales portuarias y también en lo que es pesca continental en los espejos de agua ubicados en el territorio.

Según indicaron trabajadores adheridos al gremio SUTAP, el reclamo a la Secretaría de Pesca de Chubut es debido a que no se habría cumplido con el acuerdo del pase a planta de 29 trabajadores contratados, entre otros temas.

“A esta gente si no se le firma hoy, no van a cobrar ni lo que perciben como contratos y mucho menos el sueldo de convencionados que deberían cobrar. El convenio está hace más de una semana en el escritorio del Secretario de Pesca , pero se fue sin firmarlo y no dejó a nadie autorizado” dijo uno de los trabajadores consultados en Puerto Rawson.

Durante la noche del jueves se hizo presente en la banquina de Puerto Rawson el Director de Control y Fiscalización de la Secretaría de Pesca junto a representantes de la Secretaría de Trabajo, “pero vinieron con una foto de un Whatsapp, no se veía, decían que era la firma de convenio y que estaba sujeto a revisión; nosotros queremos algo homologado por trabajo y economía, así que rechazamos y seguimos adelante con la medida” dijo uno de los trabajadores.

Durante la mañana de hoy y tras una nueva reunión con autoridades de la Secretaría de Trabajo, los delegados del SUTAP concurrieron al Ministerio de Economía para verificar si se concretaba el volcado del personal contratado en las planillas para el pago y se evaluaba la continuidad de las medidas.

Diario Jornada

Aquí estaba el cementerio de los Hube”, reflejó ayer con lágrimas en sus ojos Pacífico Ponce, nieto de la familia pionera que construyó el primer molino harinero de la Comarca Andina.

El lugar se emplaza sobre el paralelo 42°, a pocos metros del límite interprovincial entre Río Negro y Chubut, donde actualmente se está haciendo movimiento de suelos para levantar una vivienda.

“Aquí están enterrados nueve miembros de nuestra familia, pero un martillero vendió esta tierra sabiendo que había un cementerio. No respetó nada, ni siquiera la ordenanza de 2010 que declara este espacio como sitio histórico. Pedimos audiencias, pasó el tiempo y hasta ahora no tenemos resultados”, recordó Ponce.

“Estamos reclamando al municipio que se hagan valer nuestros derechos”, insistió a su turno Karina Ponce.

“Pensábamos que con la ordenanza el cementerio había quedado resguardado legalmente ,agregó, pero se vendió durante 2017 y el martillero estaba al tanto de lo que pasaba. Cuando vimos una máquina trabajando en esta zona nos alertamos y comenzamos un diálogo con el agente inmobiliario que ofrecía el loteo privado. Le hicimos saber la situación del cementerio e hicimos un acuerdo verbal donde se comprometió a no tocar estos dos terrenos”.

“Nos quedamos tranquilos, incluso cuando comenzaron a trazar las calles sugerimos nombres relacionados a la flora nativa o que alguna tenga el nombre de la primera abuela (Elisa Keim), que está enterrada acá”, graficó.

No obstante, “en mayo pasado vimos otra vez una topadora, pero esta vez ya tirando ripio sobre las tumbas. Fuimos a hacer la denuncia y la jueza de Faltas paró la construcción porque no tenían permiso para movimiento de suelos. Saltaron varias irregularidades del señor que compró este lote. Le dimos a conocer la historia del lugar, pero finalmente no se sintió agradecido por haber sido alertado de que iba a construir su casa con un cementerio abajo. Por el contrario, nos denunció por ingresar a una propiedad privada a parar las obras”.

Remarcó enseguida que “como vecinos estamos en una situación vulnerable y pedimos que el municipio tenga una postura firme, voluntad política y haga valer la ordenanza”.

Acerca de la historia reciente del predio, Karina Ponce detalló que “acá había un hermoso bosque nativo, con cipreses y maitenes centenarios, donde nos criamos; pero comenzó una tala indiscriminada y luego una sucesión de incendios intencionales que destruyeron las cruces de las tumbas y los cercos perimetrales de madera que se hacían en aquella época. Está claro que se trató de una especulación inmobiliaria desde el momento en que, con la llegada del Ejército a la zona, confiscaron las tierras a los abuelos y desaparecieron los papeles”.

Historia pura

También estaba previsto que dicho predio fuese puesto en valor como “cuna de la cerveza artesanal argentina”, toda vez que allí se sembraron las primeras plantas de lúpulo y cebada que dieron origen a la popular bebida. Otto Tipp, socio de Jorge Hube, pasó a la historia por izar en la punta de un roble una bandera blanca avisando que “la cerveza está lista”, además de su nombramiento como presidente de la República de El Bolsón (un intento secesionista en 1916 que duró pocos meses), quizás producto de aquellas libaciones entre parroquianos aburridos.

En su libro “El Bolsón de antes”, Naco Sales refleja que “don Jorge Hube, de nacionalidad chilena, fue el primer poblador de El Bolsón y la cuarta familia radicada en la zona. Siguió las huellas de Bernardo Azocar (radicado en El Hoyo en 1895) y al conocer estas tierras comprendió que no eran solamente aptas para la crianza de animales, sino también para la agricultura”.

“Aproximadamente en 1906 se asocia con el alemán Otto Tipp instalando el primer molino harinero, movido por fuerza hidráulica. Los accesorios navegaban desde Chile hasta Puerto Blest y junto con sus peones se pasaron meses cargando en sus pilcheros, desde Bariloche, las ruedas, poleas y ejes”, detalla.

A los pocos años, “sus chacras producían alrededor de 100 mil kilos de cereales por cosecha; gran cantidad de cerdos y excelente refinación de yeguarizos, que dio renombre a su estancia ‘La Paloma’, que llegó a tener 2 mil vacas”.

Además, Hube fue protagonista patriótico al encabezar en El Bolsón un movimiento para desbaratar un intento de venta de toda la franja cordillerana (desde Nahuel Huapi hasta Cholila) a la Compañía Agrícola y Frigorífica Cochamó (con intereses políticos chilenos), por parte de Florencio Martínez de Hoz, quien las “heredó” de Julio Argentino Roca tras apoyar financieramente su Campaña del Desierto.

Paradójicamente, fue el mismo Estado argentino quien despojó de sus tierras a los Hube con diversos argumentos.

“Tenían cementerio propio ,confirma Sales, sobre una loma, a 200 metros del paralelo 42°. Allí están sepultados los restos de los pioneros Jorge Hube, su esposa Elisa, Alfredo, Clara y las dos hijas mellizas de Eduardo y Marta, fallecidas a corta edad”.

En 1960, se impuso el nombre de Jorge Hube a una calle céntrica de El Bolsón, en función de sus méritos cívicos, incluyendo “la creación de la primera escuela nacional de la región, en Las Golondrinas (Pedro Pascual Ponce fue el primer maestro); el organizador del primer censo en la zona que comprendía El Bolsón, Ñorquinco, Cushamen y Cholila (en total, en 1905 había 90 familias); y la adquisición del primer automóvil en estos parajes, lo que dio apertura del camino de El Bolsón a El Maitén y otros vecinales”.

Ordenanza

La ordenanza 99/2010, firmada por Raúl García, sanciona taxativamente “Declarar de utilidad pública el espacio en que se encuentran los restos de Jorge Hube y familia, superficie comprendida en parte de la parcela cuya nomenclatura catastral es NC-20-1-J-007, lote 35, según plano 183/05, la que deberá determinarse con precisión”.

También solicita “a la Comisión de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación la expropiación de la superficie, a fin de destinarla a sitio histórico”.

Asimismo, dicta “orden administrativa de no innovar” respecto al lote en cuestión.

Diario Jornada

Vecinos del barrio Baraibar (conocido como «alto») de Gaiman, se reunieron ayer por la tarde en ese complejo habitacional con funcionarios de la Dirección Nacional de Viviendas Sociales, a quienes les pidieron que avancen las obras paralizadas de 29 casas, correspondientes a la Asociación Civil Hábitat (Mocara), con quienes tenían previsto reunirse también en la víspera, además del intendente Mariano García Aranibar.

De la reunión participó la totalidad de los vecinos que reclaman la continuidad de la construcción de las casas. La encabezó el director y el coordinador de Inspección de la Dirección Nacional de Viviendas Sociales, Gustavo Queralt y Tomas Villamayor, respectivamente; junto a Fernando Ferrara, coordinador provincial de la Secretaría de Agroindustria de Nación.

Los funcionarios llegaron especialmente a Gaiman para tratar el tema, que se inició hace seis años con un plan de construcción de viviendas propiciado por la Asociación Hábitat (más conocido como movimiento Mocara- Movimiento Cascos Amarillos de la República Argentina), cuyo presidente es Javier Porman.

Consistía en la construcción de determinada cantidad de casas, que luego disminuyó a 29, en lo que se conoce como lote/manzana 16 (Baraibar alto), otras 16 en la manzana 17, y otras 7 más en una zona de chacras. Actualmente tendría a su cargo seguirlas, la Cooperativa 2 de Abril.

Cotejo de avance de las obras

Las casas que se iniciaron y avanzaron son las de Baraibar alto. Según se comentó en el encuentro con vecinos y funcionarios de Nación, Hábitat informó en su momento que tenían aproximadamente 29% de avance, mientras que Nación, a través de una auditoría efectuada recientemente, señaló que tenía un 45% de avance. No obstante se encuentran sin terminar, les falta el techo, a la mayoría las aberturas, los revoques, la instalación de los servicios interiores, techos de losa en las cocinas, entre otras.

Frente a coincidencias respecto de la necesidad de contar con las casas más allá de la gestión de gobierno de turno, Queralt y Villamayor expresaron a los preadjudicatarios, que «se hará con quien se tenga que hacer, pero las vamos a terminar».
Lo que se les presentó a los vecinos ayer, fue la intención de conformar un comité fiscalizador de las obras, integrada por miembros del municipio y también beneficiarios de las unidades habitacionales, para que vayan monitoreando el avance cada 15 días.

Según surgió en la charla acerca de los motivos de la no finalización aún de las obras, Nación dio cuenta que Asociación Hábitat no realizaba desde junio de 2017 las certificaciones correspondientes de las obras. «No es cierto que no tengan fondos para avanzar», expresaron Queralt y Villamayor.

Por otro lado indicaron a modo de comentario, referido a la labor que vienen llevando a cabo en todo el territorio nacional desde que están en la función, que «no existían áreas de seguimiento de obras como ahora. Cuando llegamos nos encontramos con 40.000 viviendas paradas en todo el país. Ahora tenemos 60.000 en ejecución».

Posterior a la primera reunión, con los vecinos de las 29 casas, se llevó a cabo otra con los de las 16, correspondientes al denominado lote 17. A su término se tenía previsto el encuentro conjunto, entre funcionarios de Nación, Municipio, de Hábitat y vecinos representantes de los preadjudicatarios.

Allí se resolvían cuestiones concretas, los vecinos pedían definiciones y poder tener las casas antes del invierno, y llegaron a aventurar que se habló de poder terminarlas ellos mismos, aunque por los costos económicos que demandaban se dificultaba teniendo en cuenta que actualmente muchos son desocupados, y la mayoría mamás con hijos, ocupando lugares de alquiler.

La reunión de vecinos con funcionarios en el complejo habitacional se llevó a cabo en términos cordiales, con agradecimientos mutuos entre los participantes, tanto de Nación como de vecinos.

El Chubut

Fátima Olmedo fue la primera en posar desnuda para el calendario, sosteniendo una manguera enrollada con las manos que apenas tapaba su barriga de embarazada.

Otros bomberos voluntarios siguieron sus pasos después. Está Jorge Leiva, que empleó una sierra de cadena para tapar la zona al sur de su ombligo y al norte de sus rodillas. Y Daniel Rodríguez, que dejó caer con orgullo sus pantalones de tirantes hasta las botas de goma.

El texto que acompaña a cada fotografía dice: «Estoy desnudo en esta imagen para gritar a los cuatro vientos como nos tiene el estado, EN BOLAS».

Mes a mes, los bomberos muestran sus cuerpos para recaudar dinero y exigir recursos del gobierno para su cuartel en esta pequeña ciudad de las afueras de la capital de Paraguay. «Así trabajamos, sin protección del gobierno… por eso salimos al desnudo», dijo el jefe de bomberos, Alcides Britez, protagonista de la imagen del mes de noviembre en la que sonríe mientras sube a un camión rojo vestido solo con un casco.

Según Britez, que también es conductor de ambulancia en el centro de salud de San Roque González, los bomberos de su estación  no tienen seguro médico, lo que los pone en riesgo en cada salida.

Otros miembros del departamento compaginan sus labores como bomberos con empleos como maestros, periodistas o fontaneros. Algunos están estudiando enfermería o terminando la carrera de abogado. «Mi ganancia de todo lo que hago es el aprecio de la gente y que te agradezcan», dijo la bombera voluntaria Silvia Britez. «Eso vale más que cualquier salario que pueda recibir».

Pero los bomberos tienen problemas para cubrir costos, y a menudo emplean su propio dinero para comprar guantes de protección. La estación recibe cada mes unos 600 dólares para atender a 16.000 residentes de San Roque González. Pero según el departamento, el gasto en combustible y el mantenimiento de los equipos, que incluyen una ambulancia y un camión de bomberos donado por España, asciende a alrededor de 1.000 dólares mensuales.

La idea del calendario surgió durante una clase de fotografía impartida por el fotógrafo español José María Guerrero. «Tengo varios alumnos y alumnas bomberos voluntarios de este cuartel y conversando sobre la película «The Full Monty» surgió la idea», dijo refiriéndose a la comedia británica sobre un grupo de hombres que forma un grupo de striptease.

«Fue un proceso que duró seis meses aproximadamente. Lo primero fue convencerlos de que no tenía nada de malo posar desnudos para una foto, pero este es un pueblo chico y no muy dado a los cambios bruscos en las costumbres, compuesto principalmente por trabajadores de la agricultura», agregó Guerrero.

Sin embargo, desde su reciente publicación, el calendario se ha extendido como un incendio en la conservadora nación sudamericana. «Hay varias personas que no están de acuerdo… No tienen la mente abierta para estas cuestiones. Pero no son muchos», señaló Britez. «La mayoría están de acuerdo, les gustó y nos apoyan».

Infobae

Luego de reunirse con el titular de la Administración Portuaria de Madryn, Osvaldo Sala, quien le expresó que “Nación pretende que las obras que hacen en la Patagonia las termine el Gobierno provincial”.

El gobernador de la Provincia, Mariano Arcioni, recibió en su despacho al titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Osvaldo Sala, con quien abordó la situación operativa del muelle Almirante Storni, el cual tiene reducida su capacidad operativa en un 30% debido a la falta de terminación de la obra de ampliación del Sitio 2, ejecutada por el Gobierno Nacional.

Al respecto Sala explicó que “hemos hablado de las prioridades y necesidades de la Administración Portuaria. Pongo acento en la capacidad exportadora del Muelle Storni que después de la reparación de la estructura, nos queda pendiente por el diseño que ha hecho el Gobierno Nacional. La terminación del sitio 2 es de aguas profundas y es el más importante que tiene la República Argentina”.

“Es el sitio de mayor calado y no podemos tenerlo habilitado para operar, si no completamos la defensa, la superestructura, porque el Gobierno Nacional hizo un diseño de la reparación de pilotes alejándolo de la vieja estructura, no están previstas en la licitación y Nación pretende que cuando hace obras en la Patagonia la terminación la haga el Gobierno Provincial y las empresas privadas, a diferencia de las obras en Buenos Aires que son obras multimillonarias y las financian solo ellos”, señaló Sala.

“El beneficio es para Nación”

El titular de la Administración Portuaria, remarcó que se trata “de un beneficio del 100% para el Gobierno Nacional porque batimos el record de exportación de Langostino que superó las de carne vacuna. Son todas divisas para el Gobierno Nacional, se mantuvieron grandes exportaciones de aluminio, ingresaron molinos eólicos importados de todo el mundo y es para sustituir importaciones de energía como se hacía antes y es beneficio para el Gobierno Nacional”.

Recordó que “hubo un viejo compromiso en 2016 con el ex Gobernador Mario Das Neves, donde había intención de hacer la obra pero en esa época había reintegro a las exportaciones, reembolsos por puertos patagónicos, había otra economía nacional. Donde no había hiperinflación, ni tasas de interés ni riesgo país. No planteamos al Gobierno Nacional pagar la obra sino tener una reunión entre todos los sectores y ver cómo podemos salir adelante para recuperar este sitio pero no hemos tenido respuestas”.

“No podemos armar una reunión conjunto porque parecería que es un pecado, por eso hablamos con el Gobernador Arcioni y pretendemos hacer un encuentro con empresarios y vamos a ver si cuando nos entreguen la obra y nos entreguen el puerto podemos darle una solución”, concluyó Sala.