Tag

Retenciones

Browsing

A raíz del conflicto salarial con el Gobierno, los once Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) de Trelew y el Centro de Atención de la Adolescencia se encuentran con retención de servicio por tiempo indeterminado. La medida se podría transformar en los próximos días en un paro total de actividades. Involucra a más de 550 empleados.

Entre otros puntos, se reclama por la restitución de los descuentos al personal del área externa durante el año pasado; se paguen los salarios en los plazos establecidos por la ley; y el pago de los salarios de acuerdo a lo establecido en paritarias del año pasado, en el marco del Convenio de Trabajo.

El mecanismo de protesta viene ya desde hace dos semanas. “El eje de atención primaria tiene un impacto distinto al hospital. Sobre esta dinámica de conflicto nos organizamos los trabajadores del primer nivel de atención para ver cómo podemos encarar el no pago de haberes, pago fuera de término. Serie de asambleas donde nos propusimos hacer trascender las problemáticas que atravesamos”, aseguró Diego Oria en diálogo con Cadena Tiempo, uno de los voceros.

Indicó que “el impacto es en insumos y medicamentos, muchas patologías de salud mental. Queremos hacer trascender que estas medidas no buscan impactar en la sociedad, sino al Gobierno para que salgamos de esta coyuntura de crisis, y no vemos la solución”.

Oria expresó que “la gente es la primera impactada, por el contexto económico y social. Somos trabajadores provinciales, hay algunos casos de precarización en limpieza donde tenemos 23 compañeras precarizadas por cooperativas de trabajo. También pusimos de relieve, las compañeras estuvieron tres meses sin cobrar, pasaron las fiestas sin poder comprar nada, después lo cobraron”.

Sobre el efecto de la retención de servicios en los CAPS, enumeró: “En servicios de odontología solo se trabajan urgencias. En atención médica no se llenan las planillas de Anses, se trabaja básicamente sobre un espectro de la urgencia. En Enfermería la retención es a partir de las 12, con la asamblea. Los sectores administrativos trabajan sin la carga de informes que van a la Jefatura”.

El Presidente recibió en la Rosada a la Mesa de Enlace. Se mostró conciliador pero habló del “déficit” heredado. El campo reclama un “cronograma de fin” del tributo.

En medio de la tensión por la suba de retenciones, Alberto Fernández recibió ayer a la Mesa de Enlace del campo y planteó “un canal de trabajo y de diálogo” con el sector, al tiempo que propuso la modificación de la ley de Emergencia Económica para que se incluya el tratamiento segmentado de los pequeños productores y de los que se encuentran lejos de los puertos. En la charla de casi dos horas, que fuentes oficiales calificaron como “excelente”, las autoridades rurales le plantearon al Presidente que se establezca “un cronograma de fin de las retenciones” y, de mínima, que no se concrete la suba del 3 por ciento adicional que prevé como tope el proyecto aprobado en el Congreso.

El Presidente, según confiaron fuentes al tanto de la reunión, buscó mostrarse conciliador, a sabiendas del impacto que produjo su decisión de actualizar el límite de 4 pesos por cada dólar que había fijado Mauricio Macri como retención.

En un gesto para descomprimir, Alberto les admitió a los ruralistas que a su criterio las retenciones “no son un instrumento deseable”, como contó el ministro de Agricultura, Luis Basterra; en la conferencia de prensa posterior a la cita. “Justo el tema por el que me tuve que ir del gobierno (de Cristina Kirchner) es el que tengo que tratar al iniciar el mío”, lamentó, según confió a este diario una fuente calificada de la cita.

Además de Basterra, a Fernández lo acompañó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien se refirió a la importancia de la mesa de diálogo social que trazó el jefe de Estado. Mientras, del lado del campo, estuvieron Daniel Pelegrina (Sociedad Rural), Jorge Chemes (Confederaciones Rurales), Carlos Iannizzotto (Coninagro) y Carlos Achetoni (Federación Agraria Argentina).

Este último reveló el pedido que le hicieron a Fernández. «En primer lugar hemos quedado de acuerdo con las cuatro entidades de solicitarle al Gobierno que no se aplique el incremental a lo cual ha quedado comprometido a respondernos”, indicó.

El mandatario, según el Gobierno, no cerró la puerta a una negociación. “Alberto les dijo que lo iban a evaluar juntos. Fue muy duro con la situación que heredó y se comprometió a trabajar con la verdad sobre la mesa e intentar mejorar las condiciones, en la medida que la economía se lo permita”, dijeron desde el entorno presidencial.

De hecho, la respuesta que dio Basterra fue en ese sentido. “El Presidente plantea que las retenciones tienen que ir disminuyendo, que no son un instrumento deseable para el funcionamiento de la economía, pero la responsabilidad que le cabe hace que tenga que ser analizado en mucho detalle el pedido de las entidades”, dijo en la conferencia de prensa.

El ministro propuso “generar un canal de trabajo y de diálogo conjunto para avanzar hacia mecanismos que permitan que el aporte del campo sea cada vez más fructífero”.

Y blanqueó la propuesta que hizo Fernández: “Explícitamente el Presidente propuso la modificación para que se incluya el tratamiento segmentado de los pequeños productores y el tratamiento específico para aquellas regiones que están lejos de los puertos”.

Pese a que no mostraron un espíritu confrontativo, los dirigentes rurales dejaron saber alguna diferencia en cuanto a lo comunicacional. Fue cuando Basterra expuso que “el pedido que han hecho la entidades, fue básicamente mantener el 30 por ciento de retenciones en soja y el 12 por ciento en el resto”.

La aclaración la hizo Pelegrina, de la Sociedad Rural: “Hay una pequeña diferencia de semántica, ministro, porque nosotros no convalidamos ningún nivel del 30 por ciento de retenciones. Por supuesto criticamos esa medida y sí se comprometió el Presidente a analizar el incrementar propuesto luego en la ley, pero nosotros no hemos solicitado ni pedido que queden en ese nivel”, se desmarcó, ante la aprobación del resto de los dirigentes. Pelegrina destacó la intención de separar a los pequeños productores y a las zonas distantes del puerto, pero advirtió que “el impacto es general, para toda la producción”.

En el Gobierno no quisieron hablar sobre los tiempos previstos dar una respuesta. Podría surgir del trabajo entre el Ministerio con los equipos de la Mesa de Enlace. Por ahora, se impone el espíritu navideño, señaló El Clarín.

El presidente Alberto Fernández recibirá este lunes en la Casa Rosada a la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias, que rechazaron el aumento de las retenciones a las exportaciones del campo definido con la sanción de la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva.

El encuentro, programado para las 15, buscará acercar posiciones con el Poder Ejecutivo, señalaron fuentes de las entidades agropecuarias, que desde la semana pasada están «en alerta».

La reunión de mañana fue anunciada el sábado por la Federación Agraria Argentina (FAA), que forma parte de la Mesa de Enlace junto a la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro y las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y confirmada hoy a Télam por fuentes del Ministerio de Agricultura.

Según anunció la FAA, se pedirá a Fernández «información precisa» sobre cuál será el mecanismo para implementar compensaciones a pequeños y medianos productores que estableció la ley, a la que falta reglamentar.

«Vamos a debatir el mecanismo de compensación para pequeños productores, que no es explícito, con el Presidente y con el ministro de Agricultura (Luis Basterra)”, expresó hoy Carlos Achetoni, presidente de la FAA, a CNN Radio.

Achetoni afirmó que aspira a “continuar con lo que venimos trabajando en estos días en el intento de generar un sistema progresivo de compensación de retenciones que sea escalonado”.

«Hay que encontrar caminos de equidad, sobre todo para las economías regionales», concluyó.

La reunión de este lunes será la segunda que las entidades agropecuarias mantienen con las nuevas autoridades, luego de la celebrada el lunes pasado en el Congreso con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el ministro de Agricultura, Luis Basterra.

Las recientes medidas del Gobierno Nacional que primero salieron por decreto y luego se debatían a través de la Ley de Emergencia enviada al Congreso Nacional, inquietó al sector productivo de Chubut. Fundamentalmente al sector lanero, cuya lana se exporta en un 99% y en su gran mayoría se trata de productores pequeños.

La medida, también repercute sobre el sector cerecero, cuya exportación también es importante y está en torno al 80% de la producción que viene desde el Valle, pero también por el aporte del sur a través de Sarmiento.

Otro de los sectores que por estos momentos analiza la suba de los aranceles es el de hidrocarburos. En una fecha del año sensible, ya que las operadoras están en conversaciones por la presentación de los planes de inversión para el año que viene. Y la actividad ya venía afectada, saliendo del congelamiento de toda la cadena de combustibles, que perjudicó incidió sobre la rentabilidad de las empresas.

Situación para la lana

En el caso de los laneros, la retención se elevó de los 3 pesos por dólar que estaba vigente hasta 9 pesos para el caso de la lana sucia. Aunque se mantendría el diferencial en lo que hace a la lana lavada (lavada) y quedaría en el 3%, sin modificaciones, dando un mayor incentivo al proceso industrial.

Si bien la medida fue vista como antipática dentro del campo chubutense, los ruralistas admitieron que se dio una actualización de los valores, a partir de las retenciones que había fijado Macri en 2018, luego de la devaluación que llevó el dólar de $ 40 a $ 60. Aunque la preocupación es por un mayor retoque de los derechos de exportación, que llevarían al sector directamente a la quiebra.

Producción

Actualmente la producción lanera de Chubut ronda los 12 millones de kilos, con un valor de U$S 5 dólares por kilo en el mercado. Es decir, un valor absoluto de 60 millones de dólares. De los cuales quedarían retenidos a partir de la nueva disposición entre 5 y 6 millones de dólares. Alrededor de 350 millones de pesos.

“Van a volver los reintegros, pero eso es más par el puerto y no se sabe si eso le llega al productor. Lo que me preocupa es el productor mediano o chico. El que vive en Sepaucal, la Meseta y no tiene acceso al crédito, a la Ley Ovina. Un tipo de 1.000 ovejas, el 9% de su lana son 4.000 kilos, a 5 dólares, 20.000 dólares. Le sacan 2.000 dólares, que a avalores de hoy son 120 mil pesos. Le sacan 10 mil pesos por mes. A ese tipo lo matas porque quizás es la rentabilidad que tiene en su campo”, opinó el titular de la Sociedad Rural de Trelew, Ricardo Irianni.

“Hay que ayudar al productor de la meseta para que se quede, para que se arregle. Lo que hay que hacer con ese tipo es no cobrarle las retenciones. El grande no es que estoy de acuerdo, pero tiene otras herramientas y estructuras de costos. La mayoría son productores chicos en Chubut que además están desapareciendo. Los campos de Gan Gan, Paso de Indios o Mártires casi la mitad están desocupados y menos cantidad de hacienda por diferentes factores”.

El presidente Alberto Fernández en el marco del debate de la ley, anticipó que iba a haber algún tipo de compensación para los pequeños productores, pero sin una definición específico de cómo se harán esos reintegros.

El decreto que se conoció días atrás establece que se deja sin efecto el límite de PESOS CUATRO ($ 4) por cada dólar estadounidense, establecido en el artículo 2° del Decreto N° 793 del 3 de septiembre de 2018 y sus modificaciones.

Y se aclara que “cuando se trate de las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (N.C.M.) detalladas en el ANEXO II (IF-2019-110376544-APN-MAGYP) que forma parte de este decreto, la alícuota del derecho de exportación establecido en el artículo 1º del Decreto N° 793/18 y sus modificaciones será del NUEVE POR CIENTO (9%)”.

El titular de la Federación de Rurales de Chubut, Javier Trucco, dimensionó cuál puede llegar a ser el efecto. “Más que nada es el desaliento a la inversión. Estos cuatro años que la lana tuvo un buen valor la verdad que hubo una inversión en infraestructura grande. En alambrados, tinglados, galpones, aguadas. Ahora quedó todo quieto y todavía no se podía vender la lana”.

De todos modos, fue cauto. “Es verdad que con la devaluación las retenciones que impuso Macri se había diluido. El efecto con la actualización hoy es el mismo de cuando Macri puso los 3 y 4 pesos. Es una actualización por la devaluación”.

Aunque enseguida remarcó que “se hablaba de que era el primer paso era el 9 y se podía seguir hasta el 12%. Y más. Ya Macri cuando lo puso dijo que era un esfuerzo. No da para más, si pones más, llevas al cierre de campos y que la gente se vaya”.

“Ya cualquier productor chico del interior se va a un empleo público y no justifica el esfuerzo, estar aislado, vivir sin los servicios y no ganar nada, dejar de tener rentabilidad”, agregó el ruralista.

Hidrocarburos

Dentro del sector de hidrocarburos, en un primero momento se habló de elevar hasta el 12% las retenciones desde el 6% que regía. Luego el propio Ministro de Producción en comisiones del Congreso aclaró que para la actividad se fijó un tope del 8%, que es lo que finalmente regiría para la exportación petrolera.

El ministro de hidrocarburos de la provincia, Martín Cerda, dijo al respecto que “la elevación de retenciones nosotros estamos expectantes para ver cómo se aplicará el DNU. Si se nos iba a 12% el impacto iba a ser perdida por ingresos de regalías. Nosotros tuvimos reuniones con las operadoras desde noviembre y nos han manifestado que respetarán las inversiones en el mismo sentido. Están esperando las definiciones del Gobierno Central”.

Marcó que “las empresas quieren ser prudente para ver el efecto real del DNU. Una vez que tengamos el real impacto nos juntaremos con las operadoras. Quieren, claridad pero en la nueva política hidrocarburifera estamos esperanzados, porque dijeron una mirada diferentes para las cuencas convencionales como la nuestra”.

Sobre las inversiones manifestó que “a priori tendría un año muy similar al 2019, pero con el tema de ver como arranca el año sobre todo en política energética. Cierta expectativa, las operadoras ciertos reparos todavía”. A lo largo de 2019 se volcaron alrededor de 1.400 millones de dólares sobre la Cuenca del Golfo San Jorge.

Con respecto a los puestos de empleo, también estaría el compromiso de parte de las firmas para mantener el personal. Además que recientemente el Gobierno Nacional anunció la doble indemnización por despido.

La oposición fracasó esta mañana en su intento de suprimir el capítulo del megaproyecto de emergencia que establece un tope del 33% a los derechos de exportación (retenciones). En la votación en particular, el bloque del Frente de Todos se impuso por 129 votos positivos a 107 negativos.

De todas maneras, el oficialismo aceptó incorporar modificaciones a este capítulo en la línea en que había planteado ayer el presidente Alberto Fernández. En este sentido, se incorporó un artículo en el que se faculta al Poder Ejecutivo a establecer «mecanismos de segmentación y estímulos tendientes mejorar la rentabilidad y competitividad de los pequeños productores y cooperativas» afectadas por la suba de las retenciones.

La oposición, encarnada en Juntos por el Cambio y Córdoba Federal, habían propuesto suprimir el artículo referido a los topes a los derechos. Elisa Carrió (Juntos por el Cambio) había propuesto reducir las retenciones a los productos agropecuarios al 8 por ciento y subir los derechos de exportación de las mineras al 30%. «Resulta que el oficialismo sube al 30 por ciento la única economía que productiva del país. El campo va a financiar a las corporaciones que saquean con la minería y dejan sin agua a toda la cordillera», enfatizó. Su propuesta no tuvo éxito.

“Estamos en contra de las retenciones, pero el tema es el contexto”, aclaró Iannizotto al abrir una jornada realizada por Coninagro en la sede porteña de la Universidad Católica Argentina (UCA),

Allí, el dirigente agropecuario subrayó que “si hay una situación de pobreza y de emergencia social, en la cual hay abandono de campos, más del 50% de jóvenes no tienen trabajo y el 32% de la población está bajo la línea de pobreza, con qué cara el campo no se va a parar con una mirada solidaria frente a esta situación”.

Iannizzotto sostuvo que “el desarrollo del país lo debe marcar la política, no la economía”, y consideró que “los sectores gremiales debemos marcar la unidad de dónde y cómo vamos hacia el desarrollo”.

Indicó que para ello es fundamental “plantear cómo vamos a conseguir los recursos para resolver los problemas de infraestructura hídrica, vial y energética”, y señaló que “en la política hay mucha banalidad”.

“Estamos transitando por el camino de aportar ideas. Ya no se aceptan un punto de partida donde esté la imposibilidad de escucharnos y la imposición de ideas. Se aceptan los disensos pero en el marco de una construcción de consensos”, afirmó el titular de Coninagro,

Para eso, consideró que “un pacto social económico es imprescindible”, y opinó que “las autoridades son las que deben dar el paso”.

“Es el gran déficit: las autoridades y los dirigentes políticos tienen este desafío de proponernos no una mirada sectorial sino una integral que abrace a todos”, subrayó Iannizzotto, quien remarcó: “No vemos una salida rápida, porque los problemas son complejos y de envergadura. Pero sin una mirada integral donde formemos un equipo y vayamos para adelante no será posible solucionarlos”, así lo reseña Diario Jornada.

En una columna de opinión publicada esta mañana el diario La Mañana de Neuquén, y que lleva el título «Un alivio para los productores de las economías regionales», Macri se refirió a la medida que tomó el Gobierno el miércoles último a través del decreto 464/2019, que dispuso que 207 posiciones de economías regionales que venían pagando $4 por dólar exportado, pasen a tributar $3 por dólar exportado.

El presidente Mauricio Macri afirmó que «las retenciones son un mal impuesto que tiene que desaparecer», al destacar la baja de derechos de exportación anunciada la semana pasada para más de 200 productos de economías regionales.

«Soy un convencido de que las retenciones a la exportación son un mal impuesto que tiene que desaparecer, porque cuanto más exporta un país, más trabajo ofrece a su gente», sostuvo el jefe de Estado en la columna publicada hoy en el diario La Mañana de Neuquén.

En el texto, que lleva el título «Un alivio para los productores de las economías regionales», Macri se refirió a la medida que tomó el Gobierno el miércoles último a través del decreto 464/2019, que dispuso que 207 posiciones de economías regionales que venían pagando $4 por dólar exportado, pasen a tributar $3 por dólar exportado.

Las retenciones de las economías regionales se bajaron a 0% en diciembre de 2015, contra un 5% que tributaban, pero durante el 2018 el gobierno nacional reimplantó las retenciones con el esquema de $4 y $3 por dólar exportado, debido a sus necesidades fiscales.

En su columna, el Presidente celebró el «alivio» que generará esta medida a los productores de múltiples sectores cuyas exportaciones «están creciendo a niveles significativos», y precisó que «ahora pagarán 25% menos como derecho a la exportación».

Dijo también que «la gran mayoría de las empresas» vinculadas a ese sector «son pymes» que «generan casi 600 mil puestos de trabajo» y destacó que desde el inicio de su gestión se ocuparon de «facilitarles el camino», ocupándose de «las obras necesarias para sentar las bases» de una «Argentina productiva».

Macri remarcó la importancia que tiene para una pyme contar con servicios de Internet, energía y transporte para desarrollarse, y celebró el trabajo que hizo el Gobierno en esa dirección.

En este contexto, se refirió al acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea: «Estamos ante una oportunidad histórica de transformarnos para que más argentinos puedan crecer; para pasar de ser el granero del mundo a ser el supermercado del mundo, abriendo fábricas, mejorando la producción, agregando valor a cada una de las cosas que hacemos».

El Presidente prometió al sector «acompañamiento» y dijo que van a seguir «trabajando juntos» para que sea «más competitivo y más fuerte».

Agregó que «con cada productor que crece, Argentina crece», y señaló: «Cuando un producto argentino llega a una góndola del otro lado del mundo, llega un pedacito nuestro, de todo lo que somos capaces».
Finalmente, dijo: «Ya pusimos las bases, ordenamos esta casa que es nuestro país. A partir de ahora llega el tiempo de empezar a cosechar todos estos frutos que fuimos sembrando juntos».

La provincia reclama contra  la aplicación del sistema que recorta sus ingresos, que este año puede superar los 300 millones de pesos.

Uno de los puntos que se abordó en la anterior reunión de la mesa petrolera Chubut –que se reunirá nuevamente este jueves en Comodoro Rivadavia- se vincula al sistema de retenciones a la exportación de petróleo, que se puso en vigencia desde septiembre del año pasado y que, según pudo establecer ADNSUR a través de fuentes del gobierno provincial, está provocando un recorte en los ingresos por regalías de la provincia. Entre septiembre y diciembre último, por ejemplo, el Estado nacional recaudó alrededor de 35 millones de dólares por este  concepto, mientras que 4,2 millones de dólares dejaron de ingresar a las arcas provinciales. Es decir, alrededor de 160 millones de pesos.

Las retenciones a la exportación de crudo están recortando los ingresos por regalías de Chubut. Esto es consecuencia de que la percepción de 4 pesos por cada dólar exportado (lo que termina impactando en alrededor de un 10% del monto resultante) termina reduciendo el precio de cada barril en boca de pozo, por lo que la regalía se liquida sobre un valor menor.

El problema fue planteado por el Estado provincial cuando se puso en vigencia el sistema, a partir del decreto 793/18, que incluso fue cuestionado judicialmente y habría motivado un pronunciamiento que lo considera inconstitucional. Sin embargo, como el régimen de exportaciones fue incluido en la ley de presupuesto 2019, aquel pronunciamiento judicial daría marco a un reclamo por el período que llegó hasta finalizar el 2018, pero en la actualidad no puede tener alcance.

“Estamos dialogando con Nación y las petroleras –reconoció uno de los funcionarios que trabaja en el tema-. Si bien tenemos el paraguas legal de un fallo de la Cámara de Comodoro Rivadavia, al incluirse en una ley nacional este año el sistema es legal, pero igualmente estamos tratando de negociar para que no nos afecte”.

Si bien durante el gobierno kirchnerista también hubo un régimen de retenciones a la exportación de crudo, en ese lapso no se afectaban los ingresos de la provincia, ya que las regalías correspondientes al petróleo exportado se liquidaban al precio del crudo internacional, en épocas en que incluso el barril superó los 100 dólares por barril.

En la actualidad no rige el mismo sistema, de allí que la retención termina restándose del valor de cada barril.

“Entre septiembre y diciembre del año pasado la Nación recaudó 35 millones de dólares. De ese total, alrededor de 4,2 millones de dólares le hubieran correspondido cobrar a la provincia, pero no los percibió porque se liquidó a un precio más bajo”, explicó uno de los técnicos que conoce el tema, ante la consulta de esta agencia.

Sólo en los 4 meses finales del año pasado, se puede estimar que el monto que dejó de percibir la provincia es de unos 160 millones de pesos, valor que se duplica si se tienen en cuenta los 4 primeros meses del año en curso, más aun considerando que el crudo cotiza a valores más altos y también el dólar cotiza por encima del promedio del año pasado.

Discusión con Sica en Comodoro

En febrero, el tema fue abordado en la mesa petrolera que reunión a funcionarios, sindicalistas y empresarios que operan en Chubut. La propuesta abordada en ese momento tuvo en cuenta que las retenciones repercuten “directamente en la determinación del valor de boca de pozo, disminuyendo los ingresos de regalías a la provincia”.

La propuesta presentada por el Ministerio de Hidrocarburos de Chubut en esa oportunidad consistió en modificar el texto del decreto, para establecer que “en ningún caso el derecho a la exportación de hidrocarburos podrá disminuir el valor boca de pozo, para el cálculo y pago de regalías a las provincias productoras”.

También se apuntó a establecer un valor piso, para que en caso de una baja considerable en la cotización internacional del petróleo, las retenciones dejasen de ser aplicables.

“Es posible que el tema sea tratado este jueves en la reunión de Comodoro –confió uno de los hombres de la mesa chica del gobierno provincial-, pero no creemos que el ministro Dante Sica nos pueda dar una respuesta definitiva, porque en este caso la decisión no depende de su área, sino de Economía. Sin embargo, trataremos de seguir dialogando y de encontrar una solución”.

 

ADNSur

En el marco de la corrida cambiaria y la inestabilidad financiera, el Ministerio de Hacienda planea elevar los aranceles a los productos del sector agropecuario.

La SRA reconoció el «momento difícil» del país pero criticó pagar retenciones

Producto de la desesperación del Gobierno por la crisis, el Ministerio de Hacienda planea elevar hasta las retenciones hasta el 30%. Además se eliminaría la medida de liquidar pesos por dólar exportado para contrarrestar la licuación sufrida por la suba del tipo de cambio

A partir de lo estipulado por el artículo 83 de la ley de Presupuesto de 2019, la cartera conducida por Nicolás Dujovne trabaja en unificar las retenciones en torno de 10% para todo tipo de productos, aunque en la soja alcanzaría el 30%.

Según reportó el portal BAE Negocios, se dará por terminado el pago por dólar exportado que depende del tipo de cambio. Ese cobro sufrió una fuerte licuación, un efecto que al FMI le empezó a preocupar meses atrás y que se lo trasmitió a Dujovne.

La información habría sido confirmada por fuentes públicas y privadas, aunque resaltaron que el decreto aún no está firmado.

 

eldestapeweb

Lo aseguró el secretario de petrolero privados Jorge “Loma” Ávila quien graficó que “con las retenciones móviles, cuando baje el precio del barril de petróleo se podrían mantener las inversiones de la operadoras petroleras en la región”.

En diálogo con FM La Petrolera, el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” Ávila dijo que “Los trabajadores petroleros le estamos pidiendo al gobierno nacional que la prioridad sea mantener las inversiones y los puestos de trabajo”. En este sentido sostuvo que hay un grave problema a la hora de mantener las inversiones porque cuando baja el precio del barril de petróleo, corren riesgo las inversiones.

Frente a esta situación, el dirigente petrolero opinó que “Las retenciones tienen que ser móviles, para que cuando cae el precio del barril se mantengan las inversiones”. De esta forma, cuando el barril supere los precios acordados, se deberían hacer las retenciones y en caso contrario, la idea sería mantener las inversiones en la cuenca.

En cuanto a la actualidad en la Cuenca del Golfo San Jorge, Ávila comentó que “Capsa ha hecho un buen trabajo, está buscando mejorar la calidad de trabajo, pero la caída del precio del barril pone en peligro las operaciones qué hay hacia el futuro”. “Cuando uno mira el precio del barril se asusta, porque en los últimos días se mantuvo estable, pero en los últimos tiempos la caída ha sido abrupta” indicó Ávila.

“Con la caída del barril a 53 dólares es imposible mantener las inversiones de Tecpetrol. Hasta el 30 de marzo vamos a seguir así, pero después, muchos puestos de trabajo corren peligro” graficó.

El Comodorense