Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Economía busca renovar $10,5 billones en deuda del Tesoro en noviembre
  • ANMAT prohibió un popular aceite de oliva por falsificación en su etiqueta
  • Investigan al dueño de Sur Finanzas por presunto lavado en el fútbol
  • Milei celebró el Día de las Iglesias Evangélicas con líderes religiosos
  • Aluar tendrá una nueva planta desalinizadora en Puerto Madryn
  • Cecilia Loccisano renunció como viceministra de Salud en medio de cambios de Gabinete: «Desde el lugar en el que me encuentre, seguiré acompañando»
  • UFE AyDA protege a elefantes marinos en Playa Unión y pide mantener distancia
  • La ONU exige acceso humanitario urgente ante la violencia en Sudán
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
martes, noviembre 4
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    El VII Festival de la Lectura Trelew reunió arte, talleres y actividades educativas

    3 noviembre, 2025

    Merino: “Apoyar a los vecinos que sostienen estos espacios es parte del cambio que queremos consolidar”

    3 noviembre, 2025

    Gerardo Merino: “Trelew necesita orden y planificación para seguir creciendo”

    3 noviembre, 2025

    Trelew avanza con una nueva planta pesquera que impulsa el empleo y la producción local

    2 noviembre, 2025

    Rawson abre inscripciones para integrar el cuerpo de guardavidas 2025/26 y garantizar un verano seguro

    3 noviembre, 2025

    Rawson impulsa la autonomía femenina con la segunda etapa del programa “Yo Puedo”

    3 noviembre, 2025

    Rawson vivió un fin de semana de deporte con amplia participación

    3 noviembre, 2025

    En Rawson habrán cortes de tránsito desde este 4 de noviembre por obras en Av. Juan Manuel de Rosas

    3 noviembre, 2025

    Aluar tendrá una nueva planta desalinizadora en Puerto Madryn

    3 noviembre, 2025

    Puerto Madryn fue escenario de la cuarta edición de los Juegos Universitarios de Playa Patagónicos

    2 noviembre, 2025

    Chubut avanza para que Puerto Madryn sea puerto base de cruceros hacia la Antártida

    2 noviembre, 2025

    Cierran temporalmente el CAPS Ruca Calil de Puerto Madryn por obras de refacción integral

    31 octubre, 2025

    Al Mar inauguró la temporada náutica y destacó el potencial turístico de Comodoro

    3 noviembre, 2025

    Sebastián Aguirre: “Hay un silencio que aturde en el movimiento comercial de Comodoro”

    3 noviembre, 2025

    Feriado provincial en Chubut: ¿cómo funcionarán los servicios en Comodoro?

    3 noviembre, 2025

    Bomberos de Comodoro activan la colecta navideña para alegrar a los niños

    3 noviembre, 2025

    Esquel y Universidad del Chubut firman convenio para Centro de Encuentro

    1 noviembre, 2025

    Esquel avanza con obras de pavimento en la calle 25

    1 noviembre, 2025

    La Municipalidad de Esquel envió un proyecto al Concejo para otorgar beneficios laborales, jubilaciones anticipadas y licencias especiales a empleados

    1 noviembre, 2025

    Avanza el plan de bacheo municipal para mejorar las calles de Esquel

    1 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Economía busca renovar $10,5 billones en deuda del Tesoro en noviembre

    4 noviembre, 2025

    ANMAT prohibió un popular aceite de oliva por falsificación en su etiqueta

    4 noviembre, 2025

    Investigan al dueño de Sur Finanzas por presunto lavado en el fútbol

    4 noviembre, 2025

    Milei celebró el Día de las Iglesias Evangélicas con líderes religiosos

    4 noviembre, 2025
  • Política

    Cecilia Loccisano renunció como viceministra de Salud en medio de cambios de Gabinete: «Desde el lugar en el que me encuentre, seguiré acompañando»

    3 noviembre, 2025

    Diego Santilli se suma a la mesa política más cercana a Milei

    3 noviembre, 2025

    Pullaro confía en que los cambios en el gabinete de Milei “abran una nueva etapa de diálogo”

    3 noviembre, 2025

    «A trabajar con todos»: Milei relanza su Gabinete y apunta al Congreso

    3 noviembre, 2025

    Nacho Torres convocó a diputados nacionales: “Vamos a poner a Chubut por sobre cualquier bandería política”

    3 noviembre, 2025
  • Policiales

    Bomberos controlaron un gran incendio en la Ruta 3 tras más de cuatro horas de trabajo

    3 noviembre, 2025

    El empresario argentino Fred Machado será extraditado a EE.UU. por narcotráfico

    3 noviembre, 2025

    Incendio de pastizales en la Ruta 3: intenso trabajo de bomberos entre Trelew y Puerto Madryn

    3 noviembre, 2025

    Buscan a Pedro Sica, desaparecido en Trelew

    3 noviembre, 2025

    Detienen a hombre con pedido de captura en barrio Moreira

    3 noviembre, 2025
  • Economía

    Economía busca renovar $10,5 billones en deuda del Tesoro en noviembre

    4 noviembre, 2025

    La soja marca récord en Chicago tras acuerdo comercial entre EE.UU. y China

    3 noviembre, 2025

    Las primeras cerezas de la temporada en Argentina llegan con un precio histórico de $45.000 el kilo, marcando un hito en el mercado interno

    3 noviembre, 2025

    Más de dos millones de usuarios participaron del primer día del CyberMonday 2025

    3 noviembre, 2025

    ANSES paga este martes: quiénes cobran el 4 de noviembre

    3 noviembre, 2025
  • Nacionales

    ANMAT prohibió un popular aceite de oliva por falsificación en su etiqueta

    4 noviembre, 2025

    Milei celebró el Día de las Iglesias Evangélicas con líderes religiosos

    4 noviembre, 2025

    La causa ANDIS llega este martes a la Cámara Federal para analizar planteos de nulidad

    3 noviembre, 2025

    Foro de Sociedades Médicas Argentinas: un sondeo expuso un «fuerte desánimo» en los profesionales de la salud

    3 noviembre, 2025

    El Gobierno lanza licitación para privatizar más de 1.800 km de autopistas y rutas nacionales

    3 noviembre, 2025
  • Patagonia

    Chubut y Santa Cruz definen cronogramas de pago de salarios

    3 noviembre, 2025

    El Hospital «Dr. Francisco López Lima» de General Roca incorporó una tecnología de punta para reducir secuelas neurológicas en recién nacidos

    3 noviembre, 2025

    Chubut deposita haberes a jubilados el 5 y sueldos a estatales el 7 de noviembre

    3 noviembre, 2025

    Cerro Catedral vende pase de esquí para residentes exclusivamente a residentes de Bariloche, Dina Huapi y toda Río Negro

    3 noviembre, 2025

    Río Negro enfrenta crisis pesquera y Ortiz denuncia abandono industrial en la región

    3 noviembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Economía»El agua necesaria para subsistir pasa a formar parte del mercado financiero
agua

El agua necesaria para subsistir pasa a formar parte del mercado financiero

13 diciembre, 2020
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Tener que pagar por acceder al agua no es novedad. Tampoco sorprende que sea un hecho universal: sucede en todos los países del mundo, aunque con diferentes gestiones (el suministro puede ser controlado por empresas públicas, privadas o una mezcla entre ambos sistemas). Ahora bien, que haya empezado a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street incorpora una variable poco feliz: además de integrar el mercado que se mueve dentro de la economía productiva, este producto básico y necesario para subsistir pasa a formar parte del mercado financiero.

Hasta el lunes anterior, eran las empresas (y no el producto) las que cotizaban en los mercados internacionales. El índice Nasdaq Veles California Water que se conforma de acuerdo a los precios futuros del agua de las principales cuencas fluviales de California, abrió una nueva puerta en el proceso de la mercantilización de un bien absolutamente necesario para la vida: el agua.

Futuro negro

La lógica inicial de los mercados de futuros según la narrativa de los grandes capitales es ordenar el precio de un bien o servicio, para que el mismo se adecúe a las necesidades de quien produce y quien consume, más allá de volatilidades externas. En el caso del agua, a medida que se acrecienta su escasez, su llegada al mercado de materias primas permitirá “una mejor gestión del riesgo futuro vinculado al recurso”.

Pero en la vida real los mercados futuros tienen otra lógica.

Un ejemplo con bienes legendarios en este mercado puede dar mayor claridad: al preparar la siembra, un productor de trigo podría querer asegurarse vender su cosecha a un precio determinado, como seguro ante inundaciones, sequías o volatilidad misma de los mercados internacionales; lo mismo el demandante de trigo que podría querer asegurarse un valor ante un posible salto de precio. “En la realidad sólo el 2 por ciento de quienes compran futuros adquieren el bien; el 98 por ciento lo revenden cuando el precio sube o baja, porque la verdadera intención de quienes participan en estos mercados de futuros no es quedarse con el producto, sino que lo ven como un activo, como si fuera una acción de YPF o la compra de dólares estadounidenses. Les da igual”, explica el ecologista español con formación en economía relacionada con los impactos ambientales Luis González Reyes, miembro de Ecologistas en Acción.

La lógica financiera dista mucho del relato que intenta instaurar: no tiene que ver con que haya mucha o poca agua, sino en si es un bien que se vuelve rentable o no. “La lógica es yo tengo un bien con el que especulo y saco la mayor rentabilidad. El resultado es que en vez de estabilizar el precio, lo vuelve aún más fluctuante”, asegura González Reyes.

Ganadores y perdedores

Como el hecho es tan reciente, no hay certezas acerca de cuánto va a impactar este nuevo paso en la mercantilización del agua, pero el análisis de la evolución de los precios de otros alimentos podemos tener algunas pistas:

En 2008 se produjo un aumento importante del precio de los alimentos, que puede explicarse por distintos factores como el aumento del precio del petróleo, el boom de demanda de hidrocarburos, etc. Uno de ellos es que hubo un proceso especulativo: había mucho dinero disponible por el desplome del mercado inmobiliario que no sabía donde colocarse y el mercado comienza a invertir de forma muy importante en futuros de distintos alimentos básicos a nivel mundial como el trigo o el maíz. Este fenómeno llevó al alza los futuros y, como consecuencia, del precio presente de los mismos. La situación tuvo un impacto negativo en muchos países que no llegaban a alcanzar una canasta básica.

“Podemos imaginar una situación similar con el tema del agua: tras muchos años de sequía, que hoy en día es un escenario posible, se impulsa un proceso especulativo que exacerba el aumento de los los precios más vertiginosamente que lo que hubieran subido por oferta y demanda actual; y la presencia del mercado de futuro del agua favorezca entonces el aumento de su precio, en vez de estabilizarlo”, explica González Reyes.

“A nivel internacional seguramente se pensarán inversiones importantes y con una lógica de mercado: si hoy el agua se está cobrando barato; lo primero que va a empezar a pasar es prender una alerta al poder económico y poner en tema sobre cuál es el valor del agua”, agrega Ignacio Salerno, sociólogo especialista en Desarrollo Económico con perspectiva ambiental miembro de Ocepp.

A los perdedores resulta más fácil identificarlos. Pero los beneficiarios de este hecho son, en pleno siglo XXI, nombres en inglés sin caras ni mucha información al respecto: las empresas que mueven los mercados financieros, que son las que hoy en día tienen el poder real como Apolo Capital, Blackrock (conocida en el país en tiempos de negociación de la deuda en moneda extranjera), algunas de las lideres del funcionamiento del mercado financiero. Cuentan con una cartera diversificada, con inversiones en empresas y muchos productos y servicios. “Si ven una buena inversión en el agua lo harán. En los mercados financieros no existen empresas especializadas en un tipo de activos, sino que se van moviendo de acuerdo a sus beneficios, Esas empresas son las que van a ser los que mayores beneficios sacarán“, explica González Reyes.

“A los grandes productores, a la agroindustria, a la minería y también a las grandes centrales hidroeléctricas y por supuesto a los fondos de inversión. Estos son los principales beneficiarios además de las elites locales en cada uno de los países que participan en estos negociados. Los perjudicados somos el 90 por ciento de la población que no está en esa concentración de riqueza”, determina la profesora de la Universidad de Barcelona Judith Muñoz Saavedra.

Una gota en el desierto

Los especialistas coinciden en que existen algunos límites que pueden ralentizar el proceso de especulación del agua. Es que a diferencia de otros productos como el trigo, su comercialización a largas distancias requiere de una logística costosa y compleja. Ese factor le da cierta localización al proceso, lo cual también lo limita. Además, el agua es un producto sensible y los movimientos ambientalistas y la ciudadanía está contestando y poniendo límites.

Por último, lo que hay ahora mismo aprobado está circunscrito a cuencas de California, de manera que no tiene implicancia en otro países. Si se observan las tendencias mayoritarias de los últimos años este hecho abre una puerta a que se produzcan procesos similares en otras regiones del planeta y potencialmente puede llegar al resto de las cuencas del mundo, pero hoy en día se encuentra limitado. González Reyes afirma que “esta puerta que se abre con el mercado de futuros del agua se convierte en un portón en un contexto de emergencia climática. Los bienes básicos no deben ser mercancías y, si lo son, por lo menos deben tener restringida al máximo la capacidad de que se especule con ellas”.

En este sentido, Salerno opina que la mercantilización del agua en Argentina a corto y mediano plazo no pareciera ser negocio. Hay mucha disponibilidad de agua en el país y, en las pocas zonas con escasez no hay un proyecto que pudiera significar un avance en este sentido. Aunque advierte que hay que rebatir el argumento de “si se mercantiliza, se cuida”; es decir si le ponemos un precio al agua, la gente la va a empezar a cuidar mas, “No tenemos que dejar que se asiente el debate en esos términos. Mercantilizar el agua no es la manera en que la gente vaya a aprender a cuidarla. Hay que avanzar en la concientización, el replanteo de técnicas de producción que no consuman tanto agua. Mercantilizar el agua es mandar a la muerte a un montón de gente. Los alimentos están mercantilizados y la industria desperdicia cantidades industriales: ¿Qué nos hace pensar que va a ser diferente?”, sentencia.

Agua Economía Mercado financiero Mercantilización
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Minería: Afectación de comunidades mapuche-tehuelche y contacto con los ríos
Siguiente Post Todo lo que tenés que saber del Eclipse y cómo se verá en el Municipio

Noticias relacionadas

Economía busca renovar $10,5 billones en deuda del Tesoro en noviembre

4 noviembre, 2025

La soja marca récord en Chicago tras acuerdo comercial entre EE.UU. y China

3 noviembre, 2025

Las primeras cerezas de la temporada en Argentina llegan con un precio histórico de $45.000 el kilo, marcando un hito en el mercado interno

3 noviembre, 2025

Más de dos millones de usuarios participaron del primer día del CyberMonday 2025

3 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.