Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Diputados aprobó comisión para investigar el caso del fentanilo
  • Cottani criticó el plan económico de Caputo y lo tildó de “impracticable”
  • Comodoro recibe las finales regionales de Maxi Básquet Femenino 2025
  • Cuentos con IA enseñan a niños a cuidarse en internet
  • Gobernadores de Provincias Unidas se reunirán en Puerto Madryn el 30 de septiembre
  • El PBI argentino cayó en el segundo trimestre tras un año de crecimiento
  • Cruce entre Yacobitti y Caputo por los sueldos en la UBA
  • El Gobierno refuerza pactos con gobernadores para blindar el veto
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
jueves, septiembre 18
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew albergó el Primer Encuentro Interprovincial de Municipios Unidos por la Niñez

    17 septiembre, 2025
    1º Cross del Pingüino: deporte y fiesta para toda la familia en Trelew

    1º Cross del Pingüino: deporte y fiesta para toda la familia en Trelew

    17 septiembre, 2025
    “Hemos retomado las fiestas en Trelew y queremos que sigan creciendo”, dijo Merino al presentar 12º Fiesta del Pingüino y Experiencia Telebingo

    “Hemos retomado las fiestas en Trelew y queremos que sigan creciendo”, dijo Merino al presentar 12º Fiesta del Pingüino y Experiencia Telebingo

    17 septiembre, 2025

    Trelew refuerza su compromiso con la niñez en el Encuentro MUNA UNICEF interprovincial

    17 septiembre, 2025

    Rawson reabre el Parque Recreativo Municipal con mejoras para la nueva temporada

    17 septiembre, 2025

    Rawson reunió a más de 80 jóvenes talentos en la instancia regional patagónica

    17 septiembre, 2025

    Rawson celebra la primavera con una jornada de salud y recreación en Playa Unión

    17 septiembre, 2025
    Rawson abrió la inscripción para el ciclo lectivo 2026 en los jardines maternales municipales

    Rawson abrió la inscripción para el ciclo lectivo 2026 en los jardines maternales municipales

    17 septiembre, 2025

    Puerto Madryn: Gustavo Sastre lanzó la 13ª edición de la carrera Vuelta Ballena

    17 septiembre, 2025

    Jóvenes madrynenses obtuvieron medallas en los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento

    17 septiembre, 2025

    El Bingo Municipal de Puerto Madryn cumple 40 años con un pozo récord de más de 76 millones de pesos en juego

    17 septiembre, 2025

    Puerto Madryn prohíbe las bolsas plásticas: desde octubre de 2025, todos los comercios deberán usar alternativas sustentables.

    17 septiembre, 2025

    Comodoro recibe las finales regionales de Maxi Básquet Femenino 2025

    17 septiembre, 2025

    Othar reafirma defensa de la universidad pública en Comodoro y todo el país “En Comodoro y en todo el país defendemos con fuerza a la universidad pública”

    17 septiembre, 2025

    Comodoro inaugura un nuevo circuito de senderismo en Caleta Córdova

    17 septiembre, 2025

    La municipalidad de Comodoro Rivadavia intensifica trabajos de limpieza y mantenimiento en espacios públicos

    17 septiembre, 2025

    Esquel: Intendente reafirma cumplimiento estricto de ordenanza de fibra

    17 septiembre, 2025

    Escándalo en Esquel: denuncian machismo en el Concejo Deliberante

    16 septiembre, 2025

    Esquel en alerta: polémica por fibra óptica clandestina de Next

    16 septiembre, 2025

    Esquel celebró con éxito la segunda Feria Municipal de Colectividades

    15 septiembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Diputados aprobó comisión para investigar el caso del fentanilo

    17 septiembre, 2025

    Cottani criticó el plan económico de Caputo y lo tildó de “impracticable”

    17 septiembre, 2025

    Comodoro recibe las finales regionales de Maxi Básquet Femenino 2025

    17 septiembre, 2025

    Cuentos con IA enseñan a niños a cuidarse en internet

    17 septiembre, 2025
  • Política

    Diputados aprobó comisión para investigar el caso del fentanilo

    17 septiembre, 2025

    Gobernadores de Provincias Unidas se reunirán en Puerto Madryn el 30 de septiembre

    17 septiembre, 2025

    El Gobierno refuerza pactos con gobernadores para blindar el veto

    17 septiembre, 2025

    Legislatura patagónica aprobó la ley del narcotest para funcionarios públicos

    17 septiembre, 2025
    La Cámara de Diputados vivió una jornada caliente y cargada de tensión política: la oposición le dio un golpe contundente al gobierno de Javier Milei al rechazar los vetos presidenciales sobre el financiamiento del hospital Garrahan y las universidades nacionales.

    Cómo votó cada diputado los vetos de Milei a las leyes de financiamiento para universidades y el Garrahan

    17 septiembre, 2025
  • Policiales

    Puerto Rawson: camión cargado de langostinos se hundió en el muelle

    17 septiembre, 2025

    Iturrioz acusa al Cobipol de usar la negociación salarial para dañar políticamente al Gobierno

    17 septiembre, 2025

    Rescatan a mujer de 75 años encerrada un mes en Comodoro

    17 septiembre, 2025

    Secuestran camioneta con documentación falsa en Puerto Madryn

    17 septiembre, 2025

    Cae una peligrosa red de trata sexual en Comodoro: siete mujeres rescatadas

    16 septiembre, 2025
  • Economía

    Cottani criticó el plan económico de Caputo y lo tildó de “impracticable”

    17 septiembre, 2025

    El PBI argentino cayó en el segundo trimestre tras un año de crecimiento

    17 septiembre, 2025
    El PBI sufrió en el segundo trimestre su primera caída en un año el consumo se contrajo 1,1%

    El PBI sufrió en el segundo trimestre su primera caída en un año: el consumo se contrajo 1,1%

    17 septiembre, 2025
    Los precios mayoristas aumentaron un 3,1% en agosto

    Los precios mayoristas aumentaron un 3,1% en agosto

    17 septiembre, 2025

    Dólar hoy 17 de septiembre: cotizaciones y brechas en Argentina

    17 septiembre, 2025
  • Nacionales

    Cruce entre Yacobitti y Caputo por los sueldos en la UBA

    17 septiembre, 2025
    Vialidad: Casación confirmó que Cristina Kirchner y los otros condenados deben pagar $685.000 millones por el decomiso

    Vialidad: Casación confirmó que Cristina Kirchner y los otros condenados deben pagar $685.000 millones por el decomiso

    17 septiembre, 2025
    Denuncian que se usaron $ 40.000 millones del Garrahan para mantener el dólar barato

    Denuncian que se usaron $ 40.000 millones del Garrahan para mantener el dólar barato: “Se los dieron a Toto Caputo”

    17 septiembre, 2025

    Presupuesto 2026: polémica por la eliminación de pisos de inversión

    17 septiembre, 2025

    Gobierno habilita canal de denuncias por adoctrinamiento escolar

    17 septiembre, 2025
  • Patagonia
    La próxima revolución verde viene de Patagonia

    La próxima revolución verde viene de Patagonia: ¿es la salicornia el superalimento del futuro?

    17 septiembre, 2025

    Presupuesto 2026: eliminarían descuento de gas a 3 millones de hogares

    17 septiembre, 2025

    El vino que nació por un error y conquistó la Patagonia

    16 septiembre, 2025

    Día del Productor Lanero: tradición y futuro de la oveja patagónica

    15 septiembre, 2025

    Chubut se destaca en JADAR 2025 con 25 medallas y liderazgo por atleta

    15 septiembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Economía»El agua necesaria para subsistir pasa a formar parte del mercado financiero
agua

El agua necesaria para subsistir pasa a formar parte del mercado financiero

13 diciembre, 2020
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Tener que pagar por acceder al agua no es novedad. Tampoco sorprende que sea un hecho universal: sucede en todos los países del mundo, aunque con diferentes gestiones (el suministro puede ser controlado por empresas públicas, privadas o una mezcla entre ambos sistemas). Ahora bien, que haya empezado a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street incorpora una variable poco feliz: además de integrar el mercado que se mueve dentro de la economía productiva, este producto básico y necesario para subsistir pasa a formar parte del mercado financiero.

Hasta el lunes anterior, eran las empresas (y no el producto) las que cotizaban en los mercados internacionales. El índice Nasdaq Veles California Water que se conforma de acuerdo a los precios futuros del agua de las principales cuencas fluviales de California, abrió una nueva puerta en el proceso de la mercantilización de un bien absolutamente necesario para la vida: el agua.

Futuro negro

La lógica inicial de los mercados de futuros según la narrativa de los grandes capitales es ordenar el precio de un bien o servicio, para que el mismo se adecúe a las necesidades de quien produce y quien consume, más allá de volatilidades externas. En el caso del agua, a medida que se acrecienta su escasez, su llegada al mercado de materias primas permitirá “una mejor gestión del riesgo futuro vinculado al recurso”.

Pero en la vida real los mercados futuros tienen otra lógica.

Un ejemplo con bienes legendarios en este mercado puede dar mayor claridad: al preparar la siembra, un productor de trigo podría querer asegurarse vender su cosecha a un precio determinado, como seguro ante inundaciones, sequías o volatilidad misma de los mercados internacionales; lo mismo el demandante de trigo que podría querer asegurarse un valor ante un posible salto de precio. “En la realidad sólo el 2 por ciento de quienes compran futuros adquieren el bien; el 98 por ciento lo revenden cuando el precio sube o baja, porque la verdadera intención de quienes participan en estos mercados de futuros no es quedarse con el producto, sino que lo ven como un activo, como si fuera una acción de YPF o la compra de dólares estadounidenses. Les da igual”, explica el ecologista español con formación en economía relacionada con los impactos ambientales Luis González Reyes, miembro de Ecologistas en Acción.

La lógica financiera dista mucho del relato que intenta instaurar: no tiene que ver con que haya mucha o poca agua, sino en si es un bien que se vuelve rentable o no. “La lógica es yo tengo un bien con el que especulo y saco la mayor rentabilidad. El resultado es que en vez de estabilizar el precio, lo vuelve aún más fluctuante”, asegura González Reyes.

Ganadores y perdedores

Como el hecho es tan reciente, no hay certezas acerca de cuánto va a impactar este nuevo paso en la mercantilización del agua, pero el análisis de la evolución de los precios de otros alimentos podemos tener algunas pistas:

En 2008 se produjo un aumento importante del precio de los alimentos, que puede explicarse por distintos factores como el aumento del precio del petróleo, el boom de demanda de hidrocarburos, etc. Uno de ellos es que hubo un proceso especulativo: había mucho dinero disponible por el desplome del mercado inmobiliario que no sabía donde colocarse y el mercado comienza a invertir de forma muy importante en futuros de distintos alimentos básicos a nivel mundial como el trigo o el maíz. Este fenómeno llevó al alza los futuros y, como consecuencia, del precio presente de los mismos. La situación tuvo un impacto negativo en muchos países que no llegaban a alcanzar una canasta básica.

“Podemos imaginar una situación similar con el tema del agua: tras muchos años de sequía, que hoy en día es un escenario posible, se impulsa un proceso especulativo que exacerba el aumento de los los precios más vertiginosamente que lo que hubieran subido por oferta y demanda actual; y la presencia del mercado de futuro del agua favorezca entonces el aumento de su precio, en vez de estabilizarlo”, explica González Reyes.

“A nivel internacional seguramente se pensarán inversiones importantes y con una lógica de mercado: si hoy el agua se está cobrando barato; lo primero que va a empezar a pasar es prender una alerta al poder económico y poner en tema sobre cuál es el valor del agua”, agrega Ignacio Salerno, sociólogo especialista en Desarrollo Económico con perspectiva ambiental miembro de Ocepp.

A los perdedores resulta más fácil identificarlos. Pero los beneficiarios de este hecho son, en pleno siglo XXI, nombres en inglés sin caras ni mucha información al respecto: las empresas que mueven los mercados financieros, que son las que hoy en día tienen el poder real como Apolo Capital, Blackrock (conocida en el país en tiempos de negociación de la deuda en moneda extranjera), algunas de las lideres del funcionamiento del mercado financiero. Cuentan con una cartera diversificada, con inversiones en empresas y muchos productos y servicios. “Si ven una buena inversión en el agua lo harán. En los mercados financieros no existen empresas especializadas en un tipo de activos, sino que se van moviendo de acuerdo a sus beneficios, Esas empresas son las que van a ser los que mayores beneficios sacarán“, explica González Reyes.

“A los grandes productores, a la agroindustria, a la minería y también a las grandes centrales hidroeléctricas y por supuesto a los fondos de inversión. Estos son los principales beneficiarios además de las elites locales en cada uno de los países que participan en estos negociados. Los perjudicados somos el 90 por ciento de la población que no está en esa concentración de riqueza”, determina la profesora de la Universidad de Barcelona Judith Muñoz Saavedra.

Una gota en el desierto

Los especialistas coinciden en que existen algunos límites que pueden ralentizar el proceso de especulación del agua. Es que a diferencia de otros productos como el trigo, su comercialización a largas distancias requiere de una logística costosa y compleja. Ese factor le da cierta localización al proceso, lo cual también lo limita. Además, el agua es un producto sensible y los movimientos ambientalistas y la ciudadanía está contestando y poniendo límites.

Por último, lo que hay ahora mismo aprobado está circunscrito a cuencas de California, de manera que no tiene implicancia en otro países. Si se observan las tendencias mayoritarias de los últimos años este hecho abre una puerta a que se produzcan procesos similares en otras regiones del planeta y potencialmente puede llegar al resto de las cuencas del mundo, pero hoy en día se encuentra limitado. González Reyes afirma que “esta puerta que se abre con el mercado de futuros del agua se convierte en un portón en un contexto de emergencia climática. Los bienes básicos no deben ser mercancías y, si lo son, por lo menos deben tener restringida al máximo la capacidad de que se especule con ellas”.

En este sentido, Salerno opina que la mercantilización del agua en Argentina a corto y mediano plazo no pareciera ser negocio. Hay mucha disponibilidad de agua en el país y, en las pocas zonas con escasez no hay un proyecto que pudiera significar un avance en este sentido. Aunque advierte que hay que rebatir el argumento de “si se mercantiliza, se cuida”; es decir si le ponemos un precio al agua, la gente la va a empezar a cuidar mas, “No tenemos que dejar que se asiente el debate en esos términos. Mercantilizar el agua no es la manera en que la gente vaya a aprender a cuidarla. Hay que avanzar en la concientización, el replanteo de técnicas de producción que no consuman tanto agua. Mercantilizar el agua es mandar a la muerte a un montón de gente. Los alimentos están mercantilizados y la industria desperdicia cantidades industriales: ¿Qué nos hace pensar que va a ser diferente?”, sentencia.

Agua Economía Mercado financiero Mercantilización
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Minería: Afectación de comunidades mapuche-tehuelche y contacto con los ríos
Siguiente Post Todo lo que tenés que saber del Eclipse y cómo se verá en el Municipio

Noticias relacionadas

Cottani criticó el plan económico de Caputo y lo tildó de “impracticable”

17 septiembre, 2025

El PBI argentino cayó en el segundo trimestre tras un año de crecimiento

17 septiembre, 2025
El PBI sufrió en el segundo trimestre su primera caída en un año el consumo se contrajo 1,1%

El PBI sufrió en el segundo trimestre su primera caída en un año: el consumo se contrajo 1,1%

17 septiembre, 2025
Los precios mayoristas aumentaron un 3,1% en agosto

Los precios mayoristas aumentaron un 3,1% en agosto

17 septiembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.