Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Avanza el Proyecto Calcatreu: oro y plata a un paso de Chubut
  • Juan Pablo Luque: “El plebiscito no le importa a nadie y fue poco transparente”
  • José Jerí asume en Perú con fuerte respaldo ciudadano del 45%
  • Refuerzan la búsqueda de los dos jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia
  • Pontet celebró el triunfo libertario y pidió “revisar las vacaciones y reducir los costos laborales”
  • El portaaviones Gerald Ford avanza hacia el Caribe y crece la tensión con Venezuela
  • Sueldos en Argentina 2025: ¿cuánto piden los trabajadores en cada rubro?
  • La AFA confirmó cuándo se jugará la final de la Copa Argentina 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
martes, octubre 28
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Pontet celebró el triunfo libertario y pidió “revisar las vacaciones y reducir los costos laborales”

    27 octubre, 2025

    Caos en Trelew: falla masiva del sistema de estacionamiento digital dejó a cientos sin servicio

    27 octubre, 2025

    Diego Lázzaro, de La Libertad Avanza, fue elegido consejero del Consejo de la Magistratura de Trelew

    27 octubre, 2025

    Merino destacó que “el nuevo sistema es un salto de calidad para la democracia” en Trelew

    26 octubre, 2025

    Rawson brillará en Mar del Plata: la Liga de Futsal Femenino competirá en el Torneo Nacional

    27 octubre, 2025

    “Eco Capital” llegó al Gregorio Mayo: la Municipalidad de Rawson instala volquetes para mejorar la gestión de residuos

    27 octubre, 2025

    Rawson: desde este martes sube el boleto urbano y el social se ajusta a 630 pesos

    27 octubre, 2025

    Gonzalo Germillac hizo historia: primer rawsense subcampeón nacional de pádel adaptado

    27 octubre, 2025

    Sastre inauguró el nuevo espacio del Círculo de Ajedrez Peones del Sur en Madryn

    27 octubre, 2025

    Preocupación en Madryn: adultos mayores reclaman por falta de especialistas en PAMI

    27 octubre, 2025

    El Concejo Deliberante de Puerto Madryn inició el debate del Presupuesto 2026 en un marco de diálogo y búsqueda de consensos

    27 octubre, 2025

    Fin de Semana Artístico en el Teatro del Muelle

    27 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia: Othar Macharashvili solicitó la renuncia de la totalidad de su gabinete municipal

    27 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia sufre corte de agua por avería en acueducto del ’66

    27 octubre, 2025

    Tullio denunció más irregularidades y pidió investigar a delegados por el uso indebido de urnas

    26 octubre, 2025

    Comodoro celebró los 28 años del CPB Isidro Quiroga con arte y comunidad

    25 octubre, 2025

    Charla gratuita en Esquel: descubren los secretos del funcionamiento de las estrellas

    27 octubre, 2025

    Taccetta: “Voy a pedir la renuncia de todos los funcionarios para reorganizar el trabajo y fortalecer la gestión”

    27 octubre, 2025

    Esquel refuerza su promoción turística y consolida acuerdos estratégicos en Buenos Aires

    24 octubre, 2025

    Esquel lanzó el Plan Techos: «Estamos lanzando un programa municipal que apunta al recambio de cubiertas precarias»

    22 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Avanza el Proyecto Calcatreu: oro y plata a un paso de Chubut

    27 octubre, 2025

    Juan Pablo Luque: “El plebiscito no le importa a nadie y fue poco transparente”

    27 octubre, 2025

    José Jerí asume en Perú con fuerte respaldo ciudadano del 45%

    27 octubre, 2025

    Refuerzan la búsqueda de los dos jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia

    27 octubre, 2025
  • Política

    Juan Pablo Luque: “El plebiscito no le importa a nadie y fue poco transparente”

    27 octubre, 2025

    Macharashvili revisa su gabinete: “Necesitamos redoblar esfuerzos para fortalecer la gestión en Comodoro”

    27 octubre, 2025

    Luque dominó la mayoría de los barrios de Comodoro y Frías ganó en pocos

    27 octubre, 2025

    Ignacio «Nacho» Torres se reordena tras la derrota, Esquel en crisis y Comodoro se prepara para 2027: “Hay algo que no estamos viendo”

    27 octubre, 2025

    Gerardo Merino: “La Argentina se polarizó y Trelew reflejó esa realidad nacional”

    27 octubre, 2025
  • Policiales

    Refuerzan la búsqueda de los dos jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia

    27 octubre, 2025

    Gendarmería realizó operativos en Chubut y secuestró droga, dinero y especies exóticas

    27 octubre, 2025

    Conductor ebrio chocó tres autos estacionados en Puerto Madryn

    27 octubre, 2025

    Roban trombones al músico Digorado

    27 octubre, 2025

    Clausuran Autoservicio en Las Flores por Veda

    27 octubre, 2025
  • Economía

    Sueldos en Argentina 2025: ¿cuánto piden los trabajadores en cada rubro?

    27 octubre, 2025

    ANSES confirmó doble aumento y bono de fin de año para jubilados

    27 octubre, 2025

    Fuerte suba de acciones argentinas tras el triunfo de La Libertad Avanza

    27 octubre, 2025

    Euforia en los mercados: acciones argentinas se disparan tras el triunfo de La Libertad Avanza

    27 octubre, 2025

    El dólar se desinfla tras las elecciones: fuerte baja del blue y del oficial

    27 octubre, 2025
  • Nacionales

    Milei avanza con una reforma laboral que redefine sueldos y convenios en Argentina: «Queremos que los salarios reflejen el mérito y la productividad»

    27 octubre, 2025

    Italia da un giro histórico y reabre la ciudadanía para miles de argentinos

    27 octubre, 2025

    YPF busca socio estratégico para expandir su negocio agroindustrial

    27 octubre, 2025

    Trump destacó el triunfo “inesperado” de Milei y el apoyo de EE.UU.

    27 octubre, 2025

    ARCA actualiza el régimen de anticipos de Ganancias: cambios clave para contribuyentes

    27 octubre, 2025
  • Patagonia

    Avanza el Proyecto Calcatreu en Río Negro, a menos de 100 km del límite con Chubut

    27 octubre, 2025

    Claudio Vidal exige renuncia de todo su gabinete tras elecciones: «hay que reorientar el camino»

    27 octubre, 2025

    Lewis Hamilton confirmó que regresará a la Argentina y reveló cuál es el destino elegido

    26 octubre, 2025

    Jóvenes neuquinos representarán a la Argentina en el Mundial de Robótica en Panamá

    26 octubre, 2025

    Escuelas sin clases en el turno mañana tras la jornada electoral

    26 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Internacionales»La cruzada por proteger la Amazonía: solo en 6 meses de 2020 se deforestaron 76 mil hectáreas
Amazonía

La cruzada por proteger la Amazonía: solo en 6 meses de 2020 se deforestaron 76 mil hectáreas

4 enero, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Con pandemia o sin ella, la depredación salvaje de la Amazonía no se detiene y los números deberían espeluznar hasta al más escéptico: entre 2015 y 2020 se deforestaron más de 552 mil hectáreas de bosque primario, de las cuales 76 mil se perdieron tan solo en los primeros seis meses del año pasado. Una hecatombe ambiental en donde la prensa también tiene su mea culpa.

“Los medios han sido hasta ahora muy tímidos en llevarle a todo el país y al mundo lo que está sucediendo en este momento, las implicaciones que ello tiene y darle el papel, no solamente como una nota trivial respecto a unos árboles que se están cayendo, sino realmente a una incapacidad de nuestro país y del mundo en general de adaptarse a unas condiciones críticas cada vez mayores respecto al cambio climático”, explica Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible.

De acuerdo con sus mediciones, unas 300 mil hectáreas han sido borradas en los municipios que custodian el Chiribiquete al tiempo que se contabilizaron 650 mil nuevas cabezas de ganado en la Amazonía y se construyeron 1.500 kilómetros de vías en plena selva para consolidar estos territorios potrerizados.

“Tenemos dos sectores que nos llaman mucho la atención, uno de ellos es ganadero en donde efectivamente es el mayor motor hoy de la consolidación de la apropiación de tierras y por ende de la deforestación, en el arco de la deforestación amazónica, y, por el otro lado, la aparición de algunas iniciativas agroindustriales de gran tamaño que empiezan a generar expectativas sobre la tierra”, señala Botero.

“La selva no se valora como tal, la selva solo está vista como algo que es un estorbo, las empresas prefieren un espacio limpio, abierto, potrerizado, y como esta selva no tiene derechos, las empresas, los inversionistas entran en la selva para talarla”, manifiesta Michel Boutsen, ciudadano belga.

Boutsen es un cirujano que se enamoró de la Amazonía, pero aún más, de la idea de rescatarla. En 2014 creó el Jardín Botánico de La Macarena para proteger lo que queda de la biodiversidad amenazada por la vorágine del consumismo y las mafias al acecho.

“Nosotros conocemos el problema de la migración de la gente de Venezuela o de Colombia por el problema de violencia, pero nunca se piensa en los animales que están desplazados después de talar decenas de miles de hectáreas, los micos, las dantas, los jaguares” dice.

Con esa convicción instauró una acción popular para obligar al Estado colombiano a intervenir de una buena vez este desastre. Aunque hace casi tres años, a través de una tutela, la Corte Suprema le otorgó derechos a la Amazonía y conminó al gobierno y a los entes territoriales para crear una política de protección de nuestros bosques, el zarpazo ambiental de los acaparadores de tierras prosigue sin tregua. Una paradoja, se diría, en tiempos en los cuales el agua cotiza en las bolsas internacionales.

“Nuestra gran biodiversidad, que ha sido la envidia de tantos otros países en el mundo, no ha sido vista como una fuente de vida sino como una fuente de exiguas ganancias monetarias, no se ha entendido, por ejemplo, que el valor de la Amazonía no se mide en dinero, que su exuberancia no está ahí para ser explotada y vendida al mejor postor, sino que está ahí para un fin mucho más importante, para garantizar nuestra supervivencia y de las generaciones venideras”, señala César Mauricio Vallejo, abogado del demandante.

Acogiendo estas preocupaciones planteadas por Vallejo, el abogado que representa al ciudadano belga, el Tribunal de Cundinamarca, el 10 de diciembre pasado, le otorgó medidas cautelares a la Amazonía al reiterar las órdenes impartidas por la Corte Suprema de Justicia en 2018, y fue así de contundente:

Se ordena al Ministerio de Ambiente que, dentro del mes siguiente a la notificación, informe sobre la formulación del pacto intergeneracional por la vida del Amazonas en el que se deben adoptar las medidas encaminadas a reducir a cero la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Esta acción popular en particular tiene la virtud de abordar el problema de una forma integral, pues no solo denuncia la deforestación, sino que también ataca otras de sus causas estructurales, causas como la contaminación de las fuentes hídricas, como el exterminio de los pueblos indígenas y la destrucción del patrimonio histórico cultural, patrimonio que podemos encontrar en los más de 70 mil pictogramas que están en el Chiribiquete”, añade Vallejo.

El tribunal le exigió cuentas también a las corporaciones autónomas de la Amazonía, pero el problema es que allá escasean los recursos. El procurador delegado para asuntos ambientales lo explica así de crudamente:

“La legislación colombiana cuenta con las Corporaciones Autónomas Regionales como máxima autoridad ambiental en los territorios. En la Amazonía tenemos varias que son completamente inermes, débiles, no tienen recursos, los recursos de las CAR salen del pago de impuesto predial, al no estar municipalizada la Amazonía no hay quién cobre impuesto predial. Entonces estos departamentos de la Amazonía y sus pocos municipios que son prácticamente las capitales, son municipios que no tienen músculo financiero ni capacidad técnica para tener control territorial”, indica Diego Fernando Trujillo, procurador delegado para asuntos ambientales.

Mientras las autoridades no logren contener la multiplicación de las economías ilegales ni se estructure una política nacional con incidencia en el territorio para proteger los bosques, el Estado seguirá llegando tarde.

“La información que ha recibido la Procuraduría por parte del Ministerio de Defensa respecto de la operación Artemisa no arroja los mejores resultados, primero está llegando después de que la devastación y la deforestación ya ha hecho lo suyo, y llegar a recuperar, entre comillas zonas, que ya están devastadas no es lo que busca la legislación ambiental, que busca es actuaciones preventivas que eviten la degradación y la deforestación”, puntualiza Trujillo.

Consultado por Noticias Caracol, el ministro de Ambiente, Carlos Correa, sostuvo que está trabajando para cumplir estas órdenes judiciales, que en 2021 se desarrollarán proyectos con cooperantes internacionales para conservar este patrimonio de la humanidad de la mano de las comunidades indígenas y que a Colombia le urge una cátedra escolar para salvaguardar nuestra naturaleza.

“En suma, sentencias y actos judiciales ponen a alcaldes, al Gobierno Nacional y a la sociedad a trabajar de manera mancomunada y son ingredientes en la solución, pero no son la solución. Parar la deforestación no se hace por decreto sino fortaleciendo la institucionalidad, brindando alternativas, pero sobre todo consolidando un modelo forestal en el que el centro y fin de todo sea la protección del bosque”, asegura el funcionario.

Falta todo para darle la vuelta a esta tragedia sin antecedentes. Más allá de lo que pueda hacer el Estado o los jueces para frenar este cataclismo, también se trata de ver cómo esta realidad apabullante toca a los colombianos.

“En Alemania se juntaron para evitar la tala de 400 hectáreas, se juntaron en 2018, 50 mil personas. Quiero en eso subrayar la desmesura: 50 mil personas se juntan para evitar la tala de 400 hectáreas, mientras que en Colombia cada día se pierden más de 700 hectáreas”, expresa Bousten.

Ya va siendo hora, dicen los expertos, de que dejemos de echarle la culpa a la furia de la naturaleza de los estragos del cambio climático. Eso no existe. Lo que sí existe, y está más que constatado, es la furia del hombre con la naturaleza.

Amazonía cruzada deforestaron
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior ¿Qué nos espera en 2021?: las profecías y predicciones de Nostradamus
Siguiente Post Los Simpson: estas son las estremecedoras predicciones para 2021

Noticias relacionadas

José Jerí asume en Perú con fuerte respaldo ciudadano del 45%

27 octubre, 2025

El portaaviones Gerald Ford avanza hacia el Caribe y crece la tensión con Venezuela

27 octubre, 2025

Lituania cierra frontera con Bielorrusia por presuntos globos con contrabando de tabaco

27 octubre, 2025

Milei triunfa pese a la crisis: claves de su victoria

27 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.