Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • China advierte a Estados Unidos: “América Latina no es el patio trasero de nadie”
  • A pesar de la paz cambiaria, los precios de los alimentos presionan fuertemente la inflación en el país
  • Cuenta DNI lanza un descuento imperdible en librerías: cuándo y cómo aprovecharlo
  • El Gobierno del Chubut celebró el 125° aniversario de Camarones y reafirmó su apoyo a las fiestas populares
  • Revelaciones íntimas del asistente de Russo en Boca
  • Mayans busca frenar a Milei y Open IA: intenta blindar las centrales nucleares
  • México protesta por hotel con Argentina en Sub-20
  • Camarones festejó su 125° aniversario con obras, convenios y un cierre musical
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, octubre 11
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Tute presentó su novela gráfica en Trelew y destacó la calidez de la Feria del Libro y de las Artes

    11 octubre, 2025

    Jaime Rosemberg presentó su libro sobre Julio César Strassera y destacó la historia y vitalidad de Trelew

    11 octubre, 2025

    Pilar Vellón destacó la Feria del Libro de Trelew y presentó junto a Tute la novela gráfica Ensayo para mi muerte

    11 octubre, 2025

    Más de 700 jóvenes hicieron latir Trelew con “Sonamos Escuelas Secundarias”

    10 octubre, 2025

    Nacho Torres y Biss firmaron un acuerdo que restablece la Tasa de Sostenimiento del Cuartel de Bomberos de Rawson

    11 octubre, 2025

    Ignacio «Nacho» Torres garantizó el financiamiento de los bomberos de Rawson y desafió la “resolución demagógica” del Gobierno Nacional

    11 octubre, 2025

    Rawson abre inscripciones para nuevas ediciones del curso de manipulación de alimentos

    10 octubre, 2025

    “El Museo va a tu Escuela” llegó a la N°729 para fortalecer la identidad local

    10 octubre, 2025

    Puerto Madryn celebra el paseo gastronómico “Destino Plástico Cero” con arte, ecocanje y conciencia ambiental

    11 octubre, 2025

    Sastre: “Fortalecimos el ecosistema emprendedor que impulsa a Madryn”

    10 octubre, 2025

    Puerto Madryn: el SEC amplía su predio con nuevas canchas y un SUM para la comunidad

    10 octubre, 2025

    Aumentó 2,2% la Canasta Básica de Alimentos en Puerto Madryn: esta es la lista de productos que registraron un incremento

    10 octubre, 2025

    Cruce político en el Concejo de Comodoro por la ordenanza de pirotecnia: ¿regulación o campaña?

    11 octubre, 2025

    “Viento en cámara” regresa a Comodoro: segunda edición del Safari Fotográfico

    11 octubre, 2025

    Pronóstico para este sábado en Comodoro y Rada Tilly: jornada templada y con algo de viento

    11 octubre, 2025

    Más de 200 jóvenes brillaron en el Campeonato Nacional de Robótica en Comodoro

    10 octubre, 2025

    Desde Esquel a Cholila: la Orquesta Afónica vuelve con su rock patagónico

    10 octubre, 2025

    Alta demanda: “La Trochita” añade una salida adicional este 11 de octubre

    10 octubre, 2025

    La Trochita anuncia 20 recorridos turísticos en octubre entre Esquel y Nahuelpan

    2 octubre, 2025

    Sociedad Rural de Esquel: todo listo para la 48° Expo Bovina y su cronograma especial

    2 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    China advierte a Estados Unidos: “América Latina no es el patio trasero de nadie”

    11 octubre, 2025

    A pesar de la paz cambiaria, los precios de los alimentos presionan fuertemente la inflación en el país

    11 octubre, 2025

    Cuenta DNI lanza un descuento imperdible en librerías: cuándo y cómo aprovecharlo

    11 octubre, 2025

    El Gobierno del Chubut celebró el 125° aniversario de Camarones y reafirmó su apoyo a las fiestas populares

    11 octubre, 2025
  • Política

    Mayans busca frenar a Milei y Open IA: intenta blindar las centrales nucleares

    11 octubre, 2025

    El frente Provincias Unidas se expande y ya compite en 16 provincias del país

    11 octubre, 2025

    Javier Milei llevó su campaña a Chaco y Corrientes: respaldo de Zdero y mensaje a la militancia

    11 octubre, 2025

    China acusó a Estados Unidos de “intervencionismo” tras el acuerdo con Argentina: tensión diplomática por dichos de Scott Bessent

    11 octubre, 2025

    Elecciones 2025: Santilli encabezará la lista de La Libertad Avanza, pero Espert seguirá en las boletas

    11 octubre, 2025
  • Policiales

    Hinchas de Madryn intentaron incendiar un colectivo

    11 octubre, 2025

    Joven amenazó de muerte a un vecino con arma blanca

    11 octubre, 2025

    Detienen a hombre por intentar robar una moto en KM8

    11 octubre, 2025

    Crimen en estación de servicio de Comodoro: un detenido y dos prófugos por homicidio agravado

    11 octubre, 2025

    Secuestran cannabis en controles preventivos realizados en Esquel y Trevelin

    11 octubre, 2025
  • Economía

    A pesar de la paz cambiaria, los precios de los alimentos presionan fuertemente la inflación en el país

    11 octubre, 2025

    ANSES retoma el calendario de pagos para jubilados tras el fin de semana largo: cronograma completo de octubre

    11 octubre, 2025

    ¿Qué pasa si dejo de pagar la tarjeta de crédito? Consecuencias legales, embargos y años en el Veraz

    11 octubre, 2025

    Aguinaldo de diciembre 2025: quiénes lo cobran, cuándo se paga y cómo calcularlo

    11 octubre, 2025

    ANSES confirmó la continuidad del Programa Hogar en octubre: pocos saben que pueden acceder al beneficio

    11 octubre, 2025
  • Nacionales

    Cuenta DNI lanza un descuento imperdible en librerías: cuándo y cómo aprovecharlo

    11 octubre, 2025

    Día de la Madre: los bancos lanzan descuentos de hasta el 30% y cuotas sin interés para regalar con beneficios

    11 octubre, 2025

    Crisis laboral en Argentina: casi 300 mil personas pidieron el seguro de desempleo desde que asumió Milei

    11 octubre, 2025

    Polémica por el rescate de EE.UU. a Argentina: el New York Times denunció beneficios para fondos ligados a Scott Bessent

    11 octubre, 2025

    Milei anunció un acuerdo histórico entre YPF y Eni para exportar GNL desde Vaca Muerta

    10 octubre, 2025
  • Patagonia

    Científicos del CONICET exploran cañones submarinos en la Patagonia a bordo del buque RV Falkor

    11 octubre, 2025

    El gobernador Figueroa pidió cautela ante la posible instalación de un centro de inteligencia artificial en Neuquén

    11 octubre, 2025

    Chile reabre la importación de carne patagónica y se reactivan las exportaciones argentinas tras la auditoría sanitaria

    11 octubre, 2025

    OpenAI elige la Patagonia para construir gigantescos data centers: ¿Cómo serán?

    11 octubre, 2025

    Claudio Vidal anunció la licitación de las áreas petroleras desafectadas por YPF para el 20 de octubre

    10 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Internacionales»3 factores para entender las protestas en Colombia y la indignación contra la reforma tributaria
Protestas

3 factores para entender las protestas en Colombia y la indignación contra la reforma tributaria

1 mayo, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

«Si un pueblo sale a protestar en medio de una pandemia, es porque el gobierno es más peligroso que el virus».

Así rezaba una de las miles de pancartas que se vieron en las masivas protestas de este miércoles en las principales ciudades de Colombia y que se repitieron este jueves.

El principal reclamo detrás de las movilizaciones es un documento de 110 páginas que el gobierno colombiano llamó Ley de Solidaridad Sostenible, pero que distintos expertos señalan es en realidad un rótulo para evitar llamarla por lo que es: una reforma tributaria con todos sus bemoles.

Sin embargo, la polémica propuesta de ley no es la única razón de las manifestaciones, en las que el miércoles se registraron varios ataques contra edificios de gobierno y el sistema de transporte y que obligaron a los gobiernos locales a declarar el toque de queda para evitar mayores desmanes en distintas localidades.

En este clima de protesta se agrega el creciente descontento interno por los efectos sociales que ha tenido la pandemia del covid-19 en el país, que se ha cobrado la vida de unas 72.000 personas y ha llevado al aumento en los niveles de desempleo y pobreza.

De hecho, el llamado «paro nacional» de este miércoles ha sido convocado cuando se registra el mayor número de contagios desde que se declaró la pandemia, en marzo de 2020.

Algunos sectores también anotan que la salida a las calles también tiene mucho que ver con el retraso de las campañas de vacunación masiva que había prometido el gobierno nacional.

Hasta la fecha, cerca de cuatro millones de colombianos, menos del 10% de la población, han recibido la primera dosis.

«La reforma tributaria aprieta a los sectores de la población que más han sufrido durante la pandemia en el país. Y eso no ha pasado inadvertido», explica el corresponsal de BBC Mundo en Colombia, Daniel Pardo.

En BBC Mundo analizamos los tres principales motores de las protestas que se registran por estos días en Colombia.

1. Impuestos a la clase media en el marco de la reforma tributaria
En el papel, la llamada Ley de Solidaridad Sostenible, presentada al Congreso la semana pasada, tiene como objetivos principales los siguientes cuatro puntos: ampliar la base de recaudación tributaria, evitar que la deuda colombiana genere la pérdida de más puntos en las calificaciones de riesgo internacionales, institucionalizar la renta básica y crear un fondo para la conservación ambiental.

La idea, de acuerdo al gobierno, es recaudar cerca de 23 billones de pesos colombianos adicionales (unos US$6.300 millones).

Pero el asunto, según han señalado los críticos desde temprano, es de dónde se sacará ese dinero. Y la respuesta del propio ministro de Hacienda colombiano, Alberto Carrasquilla, parece aclararlo todo: «El recaudo vendrá en un 73% de las personas naturales y el resto, de las empresas».

Tal vez el punto más polémico sea el cobro de impuesto a la renta a personas que ganen un sueldo mensual de más de US$663, en un país donde el salario mínimo es de US$234.

Además, la ley propone imponer el cobro del Impuesto del Valor Agregado (IVA), que en Colombia llega a un 19%, a productos de consumo básico como los servicios públicos (agua, luz y gas), servicios funerarios, objetos electrónicos como computadores, y otros servicios hasta ahora exentos.

También se proyecta un aumento en los impuestos al patrimonio de las personas que más ganan.

El proyecto de ley contempla, entre otras medidas, que quienes tengan un patrimonio superior a los US$1,35 millones deberán cumplir con otro impuesto -diferente al que pagan de renta- del 1%, mientras que para quienes tengan un patrimonio de más de US$4 millones la cifra a pagar sería del 2%.

El gobierno colombiano sostiene la necesidad de la reforma tributaria por causa del enorme gasto que ha debido afrontar el país para sostener los programas sociales que se introdujeron durante la pandemia de covid-19.

«Para Colombia es urgente mantener la protección a los más vulnerables y estabilizar las finanzas públicas. No hacerlo en este momento puede crear una bomba de tiempo que afecte la confianza de inversión en el país y golpee a toda la nación», dijo el presidente Duque en una entrevista con el diario El Tiempo.

Y agregó que está «abierto al diálogo» para mejorar la propuesta.

Pero para los críticos, la respuesta a ese incremento no debe buscarse con más impuestos sobre la clase media colombiana.

«En vez de agobiar a la clase media y a los pobres con más IVA, se deberían eliminar las exenciones que permiten que el sector financiero haya pagado en 2020, por ejemplo, solo el 1,9 % de sus utilidades de 121 billones de pesos (US$32.000 millones)», opina el economista Salomón Kalmanovitz.

«De ahí parte el gran malestar que estamos viendo en las calles de Colombia», agrega.

2. El descontento social continúa (y se acrecentó con la pandemia)
Varios sectores señalaron que parte del descontento del país tiene que ver también con los problemas que ha ocasionado la pandemia del covid-19 y la falta de reacción de los organismos públicos para solucionarlos.

Esto acrecentó, así mismo, el descontento que ya se había manifestado en las movilizaciones de noviembre de 2019.

«Estas protestas recogen la indignación, que se dirige al presidente a Duque, pero que son directamente hacia el modelo capitalista impuesto en el país. En estas movilizaciones se repiten las demandas de las marchas de 2019: implementación del Proceso de Paz, evitar que se comentan más masacres, cambio del modelo económico», señala Pardo.

Y ha sido la economía uno de los factores que más ha sufrido en Colombia. Según el diario La República, la economía colombiana tuvo un desplome del 6,8% y el aspecto donde más se notó fue en el desempleo, que llegó a una cifra de 4,1 millones de colombianos sin trabajo.

Todo esto sumado al cierre de más de 500.000 negocios en el último año.

Además, de acuerdo a datos de la propia Dirección Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE), se sabe que 2,3 millones de hogares solo ingieren dos comidas al día y que el 19% de las familias no cuenta con ahorros para sobrellevar esta situación.

Aunque el gobierno nacional ha gastado cerca del 4,1% de su Producto Interno Bruto en la atención de la pandemia, analistas han señalado que esto no ha sido suficiente para evitar el descontento social frente al manejo de la crisis.

De hecho, un estudio hecho por el Colegio de México, anotó que Colombia era el tercer país que peor había manejado la pandemia en la región, detrás de EE.UU. y Brasil.

3. Retrasos en las vacunas
La jornada de protesta de este miércoles se realizó en medio de un alarmante aumento de contagios de covid-19 en el país.

De hecho, este 28 de abril se reportaron 19.745 casos, la más alta desde que se declaró aquí la emergencia sanitaria.

Hasta el momento, en Colombia se han aplicado cerca de cinco millones de dosis, lo que pone al país por detrás de Chile, Brasil y Uruguay en número de vacunados por habitantes.

Sin embargo, los reparos han comenzado a surgir por dos aspectos. Uno, el retraso en el acceso a la segunda dosis en las poblaciones de riesgo y dos, el desabastecimiento de vacunas para ampliar la campaña a los otros rangos de edad que quedan pendientes.

A esto se suma las críticas de algunos sectores que han señalado una supuesta falta de transparencia en la entrega de datos por parte de los órganos oficiales.

«Si hubo cambios en las entregas, está bien, pero cuéntenos. ¿Nos toca esperar más? No pasa nada, pero queremos transparencia. Sabemos que hay serios problemas de suministro en todo el mundo, pero no ser transparentes afecta la vacunación», le dijo al diario El Espectador Claudia Vaca, química farmacéutica y directora del Centro de Pensamiento Medicamentos Información y Poder de la U. Nacional.

Este mismo miércoles, el gobierno colombiano anunció la llegada de un millón de dosis desde China y también el anuncio de compra de por lo menos 66 millones de dosis con el laboratorio chino Sinovac para garantizar la vacunación masiva en el país.

«La idea es que en mayo 8 millones de colombianos hayan recibido al menos la primera dosis», declaró Fernando Ruiz, ministro de Salud de Colombia.

pandemia Protestas Colombia Reforma tributaria
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Aumentos que trae mayo y que le pondrán más presión al bolsillo
Siguiente Post Fernández participa de un foro en el Día Internacional de los Trabajadores

Noticias relacionadas

China advierte a Estados Unidos: “América Latina no es el patio trasero de nadie”

11 octubre, 2025

Israel prepara hospitales para recibir a los rehenes liberados por Hamás: “Tienen que sentir que este lugar es como su casa”

11 octubre, 2025

Israel trasladó presos palestinos a Ofer y Ketziot como parte del acuerdo para liberar rehenes

11 octubre, 2025

El Vaticano celebró el Nobel de la Paz a María Corina Machado y pidió que ayude a Venezuela a “redescubrir el camino de la democracia”

11 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.