Tag

pandemia

Browsing

Con la aceleración de la inflación, analistas consideran que los índices de pobreza se acercarán al 43%. El dato oficial lo dará a conocer en marzo el INDEC.

Las últimas cifras que mostraron la aceleración de precios más elevada de las últimas tres décadas y el freno de la actividad económica dejarán su marca también en los índices de pobreza e indigencia. Así lo reflejan las estimaciones de los especialistas que arrojan que durante el año anterior la pobreza se acercará al 43% y estará por encima del peor momento de la pandemia.

El último dato disponible del INDEC corresponde al segundo semestre de 2023 y marcó que la pobreza llegó al 40,1% y afectó a unas 18,4 millones de personas. En tanto, para ese período el nivel de indigencia alcanzó el 9,3% e impactó sobre 4,2 millones de personas. Los números de la segunda mitad del año anterior se conocerán el próximo 27 de marzo.

Los especialistas explican que el índice de pobreza e indigencia que se difunde oficialmente resulta de un promedio entre trimestres -en este caso, el tercero y cuarto del año anterior- y que si bien durante el primer trayecto hubo una serie de medidas de recomposición de ingresos que fomentaron el consumo, ya para el último tramo del 2023 la inflación pulverizó esas transferencias y tampoco crecieron los puestos de trabajo, por lo que la pobreza se agravó.

“El INDEC va a dar un promedio del tercer y cuarto trimestre y ese promedio va a estar alrededor del 42%, 43%. Lo importante es que es el promedio entre dos momentos distintos”, analizó el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia.

“Para el cuarto trimestre de 2023 el incremento de la pobreza fue muy importante. A pesar de las medidas compensatorias, octubre, noviembre y diciembre fueron meses muy inflacionarios. El cuarto trimestre debido al nivel inflacionario podría haber subido a un 45%, sobre todo en diciembre, y la indigencia pudo subir uno o dos puntos. En el caso de la indigencia, los programas sociales, las asignaciones, las pensiones ponen un piso que hace que sea menos flexible a la inflación. De todas maneras, seguramente llegó a 11%”, expresó.

En igual sentido, la estadística proyectada por Martín González Rozada, director de la Maestría de Econometría y profesor del Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella indicó que la tasa de pobreza para el segundo semestre de 2023 llegó al 42,8% y responde a una cifra del 39,6% para el tercer trimestre y del 46% para el cuarto trimestre.

“Estos datos privados anticipan un claro empeoramiento de los indicadores sociales del segundo semestre, cuando no solo la inflación se aceleró marcadamente a partir de agosto, sino también el empleo empezó a mostrar los primeros signos de retroceso a partir de octubre”, sostuvo ese estudio.

Si se tiene en cuenta que para el cierre de 2023 la pobreza puede llegar al 43%, el número superará el 42% del segundo semestre del 2020, durante la pandemia provocada por el coronavirus. También se acercaría al 42,7% que se reportó en el primer semestre del 2004 y al 42,5% de los primeros seis meses de 1990, en el período de la hiperinflación.

“Las cifras son de crisis. No son normales, son extraordinarias. Son valores excepcionales que no se mantienen en el tiempo y que tienden a tener un rumbo a la baja cuando se reactive el mercado porque la gente tiene trabajo o en todo caso si se estabiliza el ingreso”, reflexionó el director del Observatorio de la UCA.

“Todos los datos publicados y proyectados indican que los niveles de pobreza continuaron en ascenso luego de la baja registrada a partir de 2021, tras el pico del 42% que se alcanzó en el segundo semestre de 2020 a raíz de las restricciones generadas por la pandemia del coronavirus”, coincidió en el informe de la Universidad di Tella.

De igual forma, Salvia consideró que la situación “no es catastrófica” porque se mantuvo el empleo. “No se crea más trabajo, pero no se está expulsando gente. Es un desgaste con relativamente ‘capacidad de aguante’ a través de programas sociales y cierto capital de consumo”, aseguró. Y aclaró que si la actividad económica sigue en baja, los indicadores sociales sí se pueden agudizar porque no podrá “compensar” la retracción con trabajo.

En el inicio de su tercera semana de gestión, Javier Milei oficializó el decreto que deja sin efecto los contratos de estatales que ingresaron este año. En el Ejecutivo explican que se trata de 7000 desvinculaciones que, si bien no parecerían tener una gran representación dentro del mercado laboral, esta decisión, sumada a un escenario de alta inflación, ajuste sobre el gasto y gran pérdida del poder adquisitivo para -al menos- los primeros meses del año, ya enciende alarmas por lo que pueda suceder con el empleo para el 2024.

El panorama actual muestra que el desempleo se encuentra en niveles mínimos -se ubicó en 5,7% en el tercer trimestre de 2023, según el INDEC-, pero con salarios rezagados frente al avance de los precios, principalmente en el sector informal. En concreto, a octubre los salarios subieron 8,3% en promedio: 8,7% en el sector privado registrado, 9,1% en el público y 4,9% en el privado no registrado.

A primera vista, los datos dejan entrever un mercado laboral con mayor demanda -se buscan más trabajos para conseguir ingresos que permitan saldar la pérdida salarial-, aunque la creación de empleo está principalmente traccionada por puestos informales o para cuentapropistas.

“Considerando la fuerte caída del desempleo, que alcanzó 5,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) -el menor valor desde que se reinició la publicación de la serie a mediados de 2016- una hipótesis sería que buena parte de la caída del desempleo -y de la expansión de los ocupados- se debió a un incremento del empleo público. En cualquier caso, durante el trimestre pasado se observó lo que es la regla en los últimos dos años: cada vez más personas se integran al mercado de trabajo, pero lo hacen en un contexto de mayor precariedad” analizó la consultora Ecolatina.

“La tasa de actividad se mantiene por encima del promedio histórico del 46%. Ello refleja que la proporción de gente activa (empleada o buscando trabajo) se encuentra en máximos, acorde a una coyuntura de caída de la actividad y aceleración de la inflación que empuja a los hogares a buscar ingresos extras”, completó LCG.

Qué puede pasar con el empleo en 2024

Lo cierto es que para 2024, la dinámica del mercado laboral parece que estará más exacerbada y sufrirá el impacto de la crisis que se espera para el próximo año. En primer lugar, a raíz de la alta inflación -que se espera que supere el 20% mensual para los primeros meses-, el poder adquisitivo de los salarios quedará aún más pulverizado frente a la evolución de los precios y más personas saldrán a buscar trabajo.

Pero esta situación podría trasladarse, además, al nivel de desempleo, que podría revertir la tendencia y comenzar a empeorar. Esto no solo tiene que ver con lo que pueda verse reflejado en las cifras, sino también en una migración hacia puestos informales y cuentapropistas. “Este cambio, si bien no es deseable, puede ser un factor que contenga el incremento del desempleo, que subiría a la zona del 8%”, estimó Ecolatina.

En igual sentido, el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, alertó que no solo habrá una fuerte caída en los salarios reales, sino que la baja en la demanda hará caer los puestos de trabajo en el sector privado. “La tasa de desempleo para 2024, estimamos que se ubique entre 7,5% y 8,5%. Estos niveles se asemejan a las cifras del tercer trimestre de 2021, cuando había finalizado la pandemia provocada por el coronavirus.

“Con respecto los puestos de trabajo, seguramente el ciclo económico empiece ajustando por aquellos de mayor precariedad, es decir, que los empleos informales sean los primeros en salir perdiendo, mientras que los formales, aquellos en relación de dependencia, dado que son más rígidos (por ahora) caigan en menor proporción”, consideró el economista.

“La fuerte recesión seguramente acarreará pérdida de empleo formal en algunos sectores, especialmente aquellos más dependientes de la demanda interna -dentro de los cuales estaría la construcción, producto de un creciente costo en dólares y la eventual parálisis en la obra pública-. Además, las perspectivas podrían complicarse en aquellos sectores productivos que dependen en mayor grado de la protección, que podrían sufrir más como consecuencia de una apertura comercial”, evaluó la consultora.

“Si la idea es contener la inflación por vía de una fuerte recesión y al mismo tiempo no van a implementar ninguna medida de contención del empleo, no hace falta mucho para concluir que la ocupación va a sufrir mucho y va a ser un movimiento de la economía en su conjunto. Vamos a ver un aumento del desempleo y del cuentapropismo”, reflexionó Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social en el Instituto de Estudios y Formación de la CTA.

Si bien hablar de cambios drásticos en el mercado laboral es muy prematuro, los efectos de la actividad económica sobre los puestos de trabajo parecen ser inevitables y las mejoras no llegarían el año entrante: “Todavía no se ve un proceso de destrucción de empleo, es muy pronto aún, pero si la actividad cae a los niveles que puede llegar a caer el impacto va a ser muy duro″, advirtió Campos. Y Garay Méndez precisó: ““Este programa de shock que llevó a cabo la nueva gestión desde ya que es recesivo y es muy probable que provoque un aumento en el desempleo en el corto plazo. Si el Gobierno logra estabilizar en el corto plazo y anclar expectativas, puede hacer que sobre finales de 2024 haya una recuperación del empleo”.

Será el sábado 3 de junio en la Casa de la Cultura con entrada libre y gratuita en el marco del programa “Libros en concierto”.

La Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Puerto Madryn invita a la presentación del libro “Memorias en Pandemia”, del reconocido cantautor y compositor Oscar Payaguala. Será el sábado 3 de junio a las 18 horas en la Casa de la Cultura, ubicada en Roque Sáenz Peña 86. Estará acompañado por los artistas Gustavo Imusa y Ariel Mûller, y como moderadora participará Beatriz Genchi.

Esta propuesta literaria tiene la particularidad de estar acompañada con música, brindando a los participantes un encuentro con escritores en un ambiente cultural y ameno como es la Casa de la Cultura.

Oscar Payaguala pertenece al pueblo Aonikenk, también denominado Tehuelche. Lleva 40 años con la música y el canto patagónico, habiendo recorrido la mayoría de las provincias argentinas, difusor y hacedor cultural. Realizó giras internacionales por Sudamérica, Europa, Estados Unidos y Japón. Además, es actor de cine y televisión. Tiene 30 discos y 4 libros editados.

Obtuvo premios nacionales e internacionales como Vikingos 1992 en Suecia. Mejor Musical didáctico en USA. Martín Fierro de Aptra Argentina, Cóndor de plata en Chile y Cóndor de Fuego en Argentina. Premio Integración de los Pueblos, Brasil 2008. Uruguay premio Alas PLUNA, mejor espectáculo extranjero en Francia, de radio y televisión francesa. Premio Artista Patagónico en cine, Alemania Manheim. Italia, Trieste.

El ciclo continúa el sábado 24 de junio a las 18 horas con la presentación del libro “Cuentos desde el Baúl” de Guido Hernán Retamall.

Vecinos y vecinas de Aldea Epulef y de Colán Conhué están sin transporte desde que comenzó la pandemia. Elevaron una nota al secretario de transporte de la provincia, Diego Giuliano. Hasta hace tres años recorría esas aldeas el transporte  «Don Otto».

Aldea Epulef es una comunidad originaria que se encuentra situada a 180 kilómetros de Esquel y a 30 kilómetros de Colán Conhué. Desde que comenzó la pandemia se quedaron sin el servicio de transporte a Esquel, que es el centro urbano más cercano para estos poblados. «Antes de la pandemia, en su recorrido hacia la ciudad de Trelew y de vuelta a la ciudad de Esquel, pasaba por la ruta cercana a la comunidad el Transporte Don Otto, pero dejó de hacerlo afectando a todas las localidades cercanas a la ruta», dice la nota que elevaron los vecinos al titular provincial de Transporte y que fue compartida con Suplemento «Meseta & Pueblos» de diario EL CHUBUT.

Deben costear, a un valor oneroso, una trafic que va y viene los días jueves desde la Aldea a Esquel.

Si bien la nota ha sido firmada por vecinos de Aldea Epulef, el servicio es pedido para las dos aldeas: «Contar con el servicio de transporte beneficiaría no sólo a nuestra comunidad sino también a la vecina localidad de Colán Conhué y a todos los pobladores de los campos que se encuentran a lo largo de la ruta».

Comunidad pequeña

En el reclamo, que firman entre otros, el jefe comunal Alejandro González, la jueza de Paz, Elida Epulef y el director de la Escuela 129, Fernando Said, se señala: «Nuestra comunidad es pequeña por lo que no disponemos de muchos servicios que en más de una ocasión sin indispensables», enumerando «si bien llega de vez en cuando el Banco Móvil hay ciertos trámites que son necesarios hacerlos en Esquel.

«Hospital, clínicas, servicios médicos en general se encuentran en Esquel; para tener combustible y víveres hay que ir a Esquel» y  «he aquí nuestra dificultad: desde hace mucho tiempo no contamos con un transporte que llegue a nuestra localidad, sólo una trafic que viene y vuelve los días jueves, sin mencionar que a cada nuevo viaje aumenta el precio del pasaje, llegando a valores dificiles de costear. En este caso hay muchas personas que dependen de ese transporte que nunca es seguro, que en más de una oportunidad deja a los vecinos varados, porque dice que ya va lleno».

Hubo casos en que «al pasar esa trafic un día a la semana y hay personas que no pueden completar sus trámites en un solo día, deben quedarse en Esquel por una semana por falta de transporte». La nota fue elevada al funcionario provincial el pasado lunes 3.

China anunció hoy que reabrirá sus fronteras a los turistas y reanudará la emisión de todas las visas mañana, en un intento por reactivar el turismo y su economía tras una paralización de tres años por la pandemia de Covid-19.

El anuncio constituye un paso más de China en su reapertura pocos meses después de empezar a desmantelar la restrictiva estrategia «cero covid» impuesta a lo largo de la pandemia y tras haber proclamado una «victoria decisiva» sobre el virus, el mes pasado.

Aparte de la revisión y aprobación de nuevos documentos de viaje, los visados emitidos antes del 28 de marzo de 2020 que todavía estén vigentes serán válidos para entrar a China, informó la Oficina de Asuntos Consulares de la Cancillería china en un comunicado.

Notas parecidas fueron publicadas en las páginas web de varias misiones diplomáticas chinas en el extranjero, incluidas sus embajadas en Estados Unidos y Francia.

La nueva política también restablecerá la posibilidad de otorgar entradas sin visa a algunos viajeros, como los visitantes que llegan en cruceros a Shanghái o los grupos de turistas que arriban desde Hong Kong, Macau y algunos países del Sudeste Asiático.

La decisión «facilitará más los intercambios entre la población china y extranjera», afirmó el comunicado.

La nota no especificó si se requerirían certificados de vacunación o pruebas negativas de Covid-19.

No obstante, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Wang Wenbin, dijo hoy a periodistas que China había “optimizado las medidas para las pruebas remotas de personas que vienen a China desde países relevantes”, lo que permite pruebas de antígeno antes de abordar el avión, en lugar de pruebas de ácido nucleico.

“Todo esto se ha implementado bien, y el riesgo de epidemia es, en general, controlable”, dijo Wang en una sesión informativa diaria, informó la agencia de noticias china Xinhua.

Antes de que se impusiera el confinamiento a causa del virus, China recibió en 2019 a 65,7 millones de visitantes internacionales, según la Organización Mundial del Turismo de la ONU.

Pero mientras la mayoría de países inició la reapertura de viajes internacionales mucho antes, China apenas comenzó a salir de sus drásticas medidas dentro de la política de «covid cero» a finales de 2022, luego de protestas contra esas restricciones.

Las manifestaciones de fines de noviembre pedían mayores libertades e incluso la renuncia del presidente Xi Jinping, una oposición al régimen comunista que no se veía desde el levantamiento prodemocracia que el ejército reprimió en 1989.

A comienzos de diciembre, las autoridades chinas pusieron fin al régimen de pruebas masivas, confinamientos y largas cuarentenas, pero al hacerlo provocaron un repentino pico de casos de coronavirus.

China aunció a fines de diciembre que los visitantes llegados de fuera de sus fronteras ya no tenían que cumplir una cuarentena, pero mantuvo las restricciones de visado para los extranjeros.

En ese momento, dijo que «continuaría ajustando su política de visados para extranjeros que visiten China de una manera científica y dinámica de acuerdo con (…) la situación de la pandemia».

También reanudó el trámite de pasaportes chinos para «turismo» o «visitas de amigos al extranjero».

Con el aumento de los casos en China durante las fiestas de Año Nuevo, varios países, incluidos Japón y Corea del Sur, restablecieron las restricciones para visitantes chinos, a lo que Beijing respondió imponiendo sus propias limitaciones en represalia.

Pero con la caída de los contagios en China, las medidas decretadas en ambos lados se fueron levantando.

El anuncio de esta reapertura ocurre después de una importante sesión del controlado Parlamento nacional, que confirmó un tercer mandato de Xi como presidente y nombró a su aliado Li Qiang como primer ministro.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió mantener el nivel máximo de alerta para la pandemia de Covid-19, exactamente tres años después de haber declarado la enfermedad como urgencia de salud pública internacional.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, siguió las recomendaciones del comité de urgencia sobre el covid-19, compuesto de expertos, que se reunieron este viernes, según un comunicado.

El comité declaró a la epidemia de covid-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, en momentos en que no se había registrado aún ningún deceso sobre apenas 100 casos fuera de China.

El doctor Tedros había indicado que juzgaba prematuro el levantamiento del nivel del alerta más alto. «A pesar de que no quiero adelantarme a la opinión del comité de emergencia, continúo muy preocupado por la situación en muchos países y el creciente número de muertos», declaró el martes a la prensa en Ginebra.

El Covid-19 en números

La enfermedad ha causado 170.000 muertes en los dos últimos meses.

Según cifras de la OMS, y desde su irrupción a finales de 2019, el covid-19 ha provocado oficialmente 6.804.491 muertes al 27 de enero, aunque la organización y los expertos están de acuerdo en decir que el número de decesos es mucho más alto.

En octubre del año pasado, el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario había aclarado que no se expediría sobre el «fin de la pandemia» ya que no es una categoría con estatus legal, sino una caracterización.

«Usamos la palabra pandemia para que toda la población tenga un entendimiento más o menos homogéneo de los riesgos que representa una enfermedad que está presente en varios países. La OMS no declara oficialmente una ‘pandemia’ en los instrumentos jurídicos», declaró en esa oportunidad Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS.

«En cambio la OMS determina si se está produciendo una ‘Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional’», amplió.

Desde marzo de 2020, el Comité se reúne cada tres meses «para revisar la situación y si se siguen cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública».

El alerta sanitaria pública se mantiene en todo el mundo ante la persistencia del virus en distintas partes del mundo. Según cifras oficiales, desde el inicio de la pandemia hasta la fecha murieron 6.804.491 personas por coronavirus.

El nivel máximo de alerta para la pandemia de covid-19, seguirá vigente según definió este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS). A  tres años haberse declarado la enfermedad como un riesgo para  salud pública internacional, los casos y las muertes siguen registrándose en el mundo.

El comité de urgencia sobre el covid-19 decidió mantener el nivel de alerta ante los casos que siguen registrándose en distintas partes del mundo. Ya el año pasado, desde el organismo habían  aclarado que no se expedirían sobre el «fin de la pandemia» ya que no es una categoría con estatus legal, sino una caracterización.

El covid-19 ha provocado oficialmente 6.804.491 muertes  desde su aparición a finales de 2019 y hasta el 27 de enero, aunque la organización y los expertos están de acuerdo en decir que el número de decesos es mucho más alto.

«Usamos la palabra pandemia para que toda la población tenga un entendimiento más o menos homogéneo de los riesgos que representa una enfermedad que está presente en varios países. La OMS no declara oficialmente una ‘pandemia’ en los instrumentos jurídicos», declaró en esa oportunidad Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS.

Y amplió: «En cambio la OMS determina si se está produciendo una ‘Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional'».

El Comité se reúne cada tres meses- desde marzo de 2022 – «para revisar la situación y si se siguen cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública».

Este martes, profesionales de la salud continuaron llevando adelante reclamos y medidas en los hospitales de Comodoro Rivadavia, para visibilizar la situación crítica de la salud pública.

Durante la jornada de visibilización, leyeron un comunicado en el cual expresaron su “preocupación y tristeza» por la situación que están atravesando.

“Solicitamos su apoyo y comprensión, somos profesionales de la salud que merecemos al igual que todos los integrantes del sistema un digno reconocimiento de igualdad de condiciones y derechos, ya que la salud pública bien entendida, se basa en el trabajo en equipo interdisciplinario e intersectorial de todos los trabajadores”, sostuvieron.

Además del reclamo salarial, denunciaron que las horas guardias realizadas en tiempo de pandemia y con poco personal, se les están siendo descontadas actualmente en sus recibos de sueldo.

“Nos dieron un cupo de horas encubiertas y en este momento nos están descontando esas horas. Mínimo 50.000 pesos y hay compañeras y colegas que les están descontando más”, sostuvo Noelia Nickels, quien se desempeña como bioquímica.

En cuanto a los motivos de la quita de esas horas, Nickels comentó «nos excedíamos con las horas. Hay una incompatibilidad, pero obviamente porque no se respeto el convenio colectivo de trabajo en su momento. Trabajamos más de lo que el convenio decía y ahora en base a lo que el convenio dice, nos descuentan porque está escrito”.

Por otro lado, sostuvo que en los hospitales “siempre hubo poco personal” y en la “pandemia, redoblamos esfuerzos que ahora económicamente están siendo quitados”.

En cuanto a los profesionales que se encuentran reclamando mejoras salariales, están bioquímicos, farmacéuticos, psicólogos, musicoterapeutas, kinesiólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas, terapistas ocupacionales y licenciados en trabajo social, entre otros.

El Presidente Fernández pronuncia un discurso en la 30 Conferencia realizada por la Organización Panamericana de la Salud en la que destacó que «la recuperación pospandémica presenta nuevas posibilidades de colaboración» en la región y la importancia de «invertir en salud pública».

El presidente Alberto Fernández sostuvo que «después de la pandemia» de coronavirus se necesita mayor «cooperación sanitaria» entre los países de las Américas y pidió «redoblar los esfuerzos para garantizar la salud sexual y reproductiva, así como un abordaje integral de la salud mental y consumos problemáticos».

El jefe de Estado participó de manera virtual en la ceremonia de apertura de la trigésima Conferencia Sanitaria Panamericana, la primera que reunirá a las máximas autoridades en materia sanitaria durante una semana en la ciudad estadounidense de Washington.

Ante ese foro, el Presidente argentino se refirió por primera vez a la pandemia como algo que comienza a ser dejado atrás, pero que al menos dejó dos lecciones: «La primera es la importancia de priorizar la salud y la segunda es que, de las crisis, como de las emergencias, nadie se salva solo».

Fernández señaló que la región de las Américas es «una de las más activas en materia de cooperación y particularmente activa en cooperación sanitaria», aunque ese legado se vio «amenazado» durante la pandemia, un hecho que «dificultó avanzar en respuestas regionales conjuntas».

El Presidente dijo que, al mismo tiempo, la recuperación pospandémica presenta «nuevas posibilidades de colaboración», pero señaló con especial preocupación a las problemáticas asociadas a la salud mental y a la salud sexual.

«La mortalidad materna en nuestra región es inadmisiblemente alta. Debemos redoblar los esfuerzos para garantizar la salud sexual y reproductiva, así como un abordaje integral de la salud mental y consumos problemáticos», pidió en su mensaje a los ministros de Salud de los países que integran la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

«La mortalidad materna en nuestra región es inadmisiblemente alta. Debemos redoblar los esfuerzos para garantizar la salud sexual y reproductiva, así como un abordaje integral de la salud mental y consumos problemáticos»

Respecto al primero de esos ejes, comentó que Argentina está implementado «una política estratégica de atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia, fortaleciendo las acciones para la erradicación de violencia por motivos de género, y las políticas que aseguran el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos».

«En materia de salud mental, hemos lanzado en 2021 un Plan Nacional, con el fin de transformar el sistema de atención de salud mental hacia un sistema de base comunitaria, integrado en el primer nivel de atención y que asegura la inclusión social de las personas con padecimiento mental», señaló respecto de la segunda de esas problemáticas.

En ese sentido, alentó a que «las organizaciones internacionales y regionales hagan eco de estos desafíos poniéndolos en el centro de la agenda de la cooperación sanitaria internacional», y concluyó con la advertencia de que la pandemia representa «una oportunidad única» de fortalecer el panamericanismo y «repensar sociedades más equitativas, inclusivas y sostenibles y un sistema de salud solidario que garantice el acceso con equidad y calidad».

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, manifestó su intención de repetir su mandato a partir de 2023. Si bien no lo mencionó literalmente, el jefe comunal deslizó su interés para realizar una segunda Intendencia a partir de los dichos de su hermano Ricardo, quien había afirmado que ello sería así. «Yo me siento muy a gusto y soy un agradecido por la oportunidad que he tenido de ser intendente de la ciudad de Puerto Madryn. El acompañamiento, el cariño que se siente en la calle de parte de los vecinos no es poca cosa, pero lo iremos analizando. Si hay algo que me hace pensar en tener un segundo mandato es el tiempo que nos hizo desperdiciar la pandemia en el que me hubiera gustado trabajar mucho más para el conjunto de la sociedad. No me gusta dejar nada pendiente, más allá de que venimos trabajando fuertemente para cumplir todo lo prometido en la campaña».

Sinergia

En ese sentido, Gustavo Sastre destacó el trabajo que lleva adelante junto al sector privado a partir de la pandemia de Covid-19: «Lo positivo es que nos sirvió para abrirnos más, hoy hay una sinergia muy importante entre las diversas cámaras, el sector privado, el comercio y la industria, donde prácticamente no existen grietas con el Poder Ejecutivo y eso para la sociedad es muy bueno, pero sobre todo para que la ciudad haya podido salir rápidamente de la crisis que generó la pandemia».

Temas pendientes

Respecto a los temas pendientes que quedaron a partir de lo ocurrido con la situación sanitaria que afectó al mundo entero, el intendente madrynense aseguró que es consciente que quedó mucho por hacer e hizo hincapié en las obras de infraestructura: «Hasta que no las tengamos concretadas no voy a parar, yo se que hace falta asfalto, servicios en muchos barrios periféricos. Madryn no para de crecer y necesitamos obras que, a veces, desde el Estado Municipal no las podemos llevar adelante y por eso gestionamos ante el Gobierno Provincial y ante el Gobierno Nacional y hasta que no estén concretadas no voy a parar».

En este contexto, Sastre dijo: «Si hace falta una gestión más para finalizar todas las obras que tenemos planificadas, lo charlaremos en el seno del sector político y avanzaremos. Yo amo a mi ciudad y quiero que mis vecinos vivan cada vez mejor».