BCRA baja las tasas. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a reducir las tasas de interés para los depósitos en pesos, una tendencia de contracción que se viene manteniendo durante toda la gestión de Javier Milei en la presidencia.
La tasa de interés se redujo al 29% anual, lo que se traduce en un 2,41% mensual. De todos modos, el rendimiento de los depósitos tiene sus variaciones según cada entidad bancaria.
Las tasas de los bancos para los plazos fijos
A raíz del ajuste del BCRA, las entidades bancarias volvieron a modificar sus tasas de interés para los depósitos de los ahorristas a 30 días.
Esta decisión estriba en, entre otras cosas, acompañar la desaceleración en las expectativas inflacionarias y acompañar una actualización más lenta del tipo de cambio oficial, que mantengan ajustes del 1% mensual, publicó Canal26.
Por tanto, los bancos públicos como el Banco Nación, el Banco Provincia y el Banco Ciudad, ofrecen tasas nominales anuales (TNA) que oscilan entre el 25% y el 28,5%. Por lo tanto, los rendimientos que se obtienen van entre el 2% y casi el 2,5% mensual. Esto se traduce en que para un depósito de 1 millón de pesos, el capital más el interés que se obtiene transcurridos los 30 días oscilará entre $1.020.000 y $1.023.500.
En lo que respecta a las entidades privadas, las tasas oscilan entre el 24% y el 26,5%. Los ejemplos de estos porcentajes de interés los tienen Banco Santander Argentina, Banco Galicia, Banco Macro, entre otros. Para retomar el ejemplo anterior, en estos casos, con un depósito de 1 millón de pesos, se obtiene un rendimiento de capital más intereses de $1.021.000 aproximadamente.
Este ajuste de la tasa de política monetaria se da en un contexto de expectativas inflacionarias más bajas y una estrategia del Oficialismo de reducir la depreciación con respecto al dólar. Por ello, la tasa de referencia pasó del 32% al 29% nominal anual.
Al volver a bajar los rendimientos de los plazos fijos, esta situación puede impactar de forma negativa en los pequeños ahorristas, que quizá busquen una alternativa para hacer rendir su capital e invertirlo en otras opciones. La última vez que el BCRA modificó el rendimiento fue en noviembre, cuando se pasó del 35% al 32% y esto generó un movimiento de dolarización en el mercado financiero, lo que ocasionó un aumento en la brecha cambiaria.