China tecnología láser. Han pasado 65 años desde que Estados Unidos puso en órbita el primer satélite espía, Discover 14, que logró tomar imágenes de inteligencia de la Unión Soviética. A este hito le siguieron otros en la tecnología de satélites espía en décadas posteriores, como el paso de la película fotográfica al soporte digital y la incorporación de tecnologías de radar e infrarrojos.
Y ahora, según informa South China Morning Post, tenemos el que podría suponer otro salto enorme en la tecnología que utilizan estos satélites. Científicos de China han desarrollado una nueva tecnología láser capaz de capturar imágenes de ultra alta resolución a grandes distancias. Tan detalladas, que podría permitir a Beijing observar satélites militares extranjeros con un detalle inédito e incluso identificar rostros humanos desde la órbita terrestre baja.
Un equipo del Instituto de Investigación de Información Aeroespacial de la Academia China de Ciencias ha demostrado poder alcanzar una resolución a nivel milimétrico desde distancias de 100 km, como se detalla en un nuevo estudio publicado en la revista revisada por pares Chinese Journal of Lasers.
El equipo realizó sus pruebas en el Lago Qinghai, en el noroeste de China. Usando un avanzado sistema de lidar de apertura sintética -una tecnología de imagen basada en láser con un amplio campo de visión-, los investigadores lograron una claridad excepcional en sus imágenes, según recoge SCMP. Desde la la orilla norte del lago, el más grande de China con una anchura máxima de 80 km, el dispositivo apuntó a una serie de prismas reflectantes situados a 101,8 km de distancia. La prueba se benefició de condiciones atmosféricas óptimas, con cielos despejados, mínima nubosidad y viento estable.
El sistema detectó detalles tan pequeños como de 1,7 mm y midió distancias con una precisión de 15,6 mm. Este rendimiento es 100 veces superior al de las cámaras espía y telescopios actuales que dependen de lentes tradicionales.
Para lograrlo, los científicos tuvieron que dividir el haz láser a través de una matriz de microlentes 4×4 y ampliaron la apertura óptica del sistema de 17,2 mm a 68,8 mm, superando la habitual compensación entre tamaño de apertura y campo de visión.
También utilizaron un módulo láser especializado para enviar señales con frecuencias superiores a 10 gigahercios. Esto proporcionó una resolución de rango fina, permitiendo mediciones precisas de la distancia. Al mismo tiempo, se mantuvo un espectro de color estrecho para mejorar la resolución azimutal -la capacidad de un sistema de imágenes para distinguir detalles en la dirección horizontal-.
Este sistema supone un avance significativo en las imágenes tomadas a larga distancia. Dirigido por Fan Zhongwei, director del centro de ingeniería láser del instituto, el equipo aprovechó su experiencia en óptica coherente, fotónica en matriz y procesamiento de señales para perfeccionar la tecnología, según el medio.
‘Esto no se trata solo de ver un satélite, sino de leer sus números de serie‘, afirmó un científico de imagen a SCMP. ‘A estas resoluciones, se podría detectar daño por micrometeoritos en los paneles solares o identificar cargas útiles específicas de sensores‘, añadió.
El láser de 103 vatios es significativamente más potente que los sistemas de lidar estándar y cuenta con soporte de procesamiento digital en tiempo real para manejar grandes volúmenes de datos. A diferencia del radar de apertura sintética basado en microondas tradicional, este sistema opera en longitudes de onda ópticas, produciendo imágenes mucho más nítidas.
A pesar de este logro, esta nueva tecnología aún tiene retos que superar antes de que pueda aplicarse en vigilancia, observación espacial o inteligencia militar. La calidad de la imagen láser depende en gran medida de las condiciones meteorológicas, y el seguimiento de objetivos en movimiento a tan largas distancias requerirá una precisión mecánica extrema.