Meta robots humanoides IA. Meta, la compañía líder en comunicaciones y dueña de las principales redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp, apuesta a una gran tecnología que viene a revolucionar el mundo digital. Más allá de la Inteligencia Artificial (IA) regenerativa, la empresa dirigida por Mark Zuckerberg está destinando recursos a una nueva iniciativa: los robots humanoides avanzados.
Al igual que Apple, la compañía ve en los robots humanoides el futuro de la IA, lo que le ha llevado a reorganizarse a nivel interno para unir inversiones de estas áreas digitales. Llevando esta línea de producto a un mercado en el que ya han presentado avances Boston Dynamics y Tesla.
Las fuentes señalan que los androides serán capaces de interactuar con los usuarios y les ayudarán a realizar tareas cotidianas. Pero, más que fabricar humanoides, Meta busca consolidarse como referente en este sector, aspirando a que su tecnología ayude a superar las barreras actuales donde los robots tienen ciertas limitaciones para llevar un vaso de agua sin desparramara, colocar los platos en un estante para limpiarlos o doblar la ropa.
Meta y los robots humanoides
Además de Apple, Meta es otra de las compañías que está interesada en los robots, y ha creado un equipo destinado a desarrollar su próxima gran ambición: robots humanoides impulsados por la IA, publicó ámbito. Según Bloomberg, la compañía liderada por Mark Zuckerberg realizará una “inversión significativa” este este nuevo proyecto.
Por otro lado, según lo que afirma Gurman, el conglomerado de comunicaciones inauguró recientemente una unidad dentro de su división de Reality Labs enfocada en el desarrollo de esta tecnología humanoide. Meta no se estaría centrando en lanzar un dispositivo que compita contra el robot de Tesla, sino que sus planes iniciales son crear un software subyacente que sirva como sistema operativo a otros robots inteligentes, algo así como el Android de los robots humanoides.
Los robots tendrían aspecto humanoide y serían el siguiente paso en el desarrollo de la IA. Para esto, Meta emplearía en ellos el software, los sensores y la computación que ya ha empleado en sus dispositivos. Se trata de un intento por utilizar parte de la tecnología desarrollada para sus productos de realidad virtual y extendida. Las gafas, por ejemplo, tienen múltiples sensores para, por ejemplo, el seguimiento de ojos.
La iniciativa estará liderada por Marc Whitten, quien hasta hace poco se desempeñaba como CEO de la compañía de vehículos autónomos Cruise propiedad de General Motors. Anteriormente, lideró la división de dispositivos de entretenimiento de Amazon y trabajó durante 17 años en Microsoft, donde fue ingeniero del equipo original de Xbox.
En este caso, la compañía de Zuckerberg lo tiene más fácil que Apple teniendo en cuenta su experiencia en esta área, ya que Llama, su modelo de IA, se ha convertido en uno de los más potentes del mercado. La compañía, además, ya tiene práctica en el desarrollo de sensores y otras tecnologías de realidad mixta, que podrían ser especialmente útiles para la fabricación de robots.
Más que fabricar robots humanoides, Meta busca consolidarse como el ecosistema tecnológico de referencia en este ámbito, proporcionando componentes clave. La producción y comercialización quedará en manos de otras compañías, y para ello ya mantiene conversaciones con la china Unitree Robotics y la estadounidense Figure AI.