Salta exporta litio récord. El litio argentino concretó un nuevo paso para consolidarse entre los grandes jugadores globales con el envío de la primera exportación desde la provincia de Salta. Un distrito que hasta ahora no tenía proyectos activos y que en los próximos meses sumará una gran cantidad que la colocarán como la principal exportadora argentina de este mineral.
En este caso, el cargamento salió del salar Centenario Ratones que opera la francesa Eramine y que inauguró hace pocos meses tras invertir unos 800 millones de dólares. “Haber alcanzado este hito marca el inicio de una nueva etapa para nuestra empresa y para la provincia. Seguimos avanzando en el desarrollo de un modelo industrial sustentable y rentable, con altos estándares de seguridad y tecnología de vanguardia”, destacó Alejandro Moro, CEO de Eramine.
La planta tiene capacidad para unas 24.000 toneladas, pero se habla de una futura expansión hasta 75.000 en pocos años. Ya inaugurado, pero todavía sin exportar, también tenemos el proyecto salteño de Posco, el gigante surcoreano, que tendrá una capacidad de 25.000 toneladas equivalentes entre el salar hombre muerto y su planta de hidróxido de litio, la única del país, ya que el resto produce carbonato de litio.
El otro proyecto prometedor de litio en Salta
En la misma situación se encuentra la china Ganfeng que acaba de inaugurar el proyecto Mariana, también en Salta, con capacidad para 20.000 toneladas. El otro gran proyecto salteño que se viene es Rincón, de Río Tinto, que este año entraría con una pequeña producción de 3.000 toneladas, pero con la inversión que anunciaron en diciembre de 2.500 millones de dólares, la piensan llevar a 60.000 toneladas en unos tres años.
“En 2023 vimos un crecimiento de la producción de litio del 30%. Los datos preliminares del 2024 hablan de un crecimiento del 60%. Y en 2025 vamos a estar, con facilidad, por arriba del 50%, publicó LMN. Esto tiene que ver con las inauguraciones de proyectos nuevos”, señalaron desde CAEM.
De todos modos, este proceso lleva su tiempo y es gradual porque la puesta a punto de las plantas es progresiva. “Si contabilizamos los tres proyectos que ya estaban en producción y sus ampliaciones en marcha, este año vamos a superar las 100.000 toneladas fácilmente”, dijeron desde la cámara.
Ya más adelante, la consultora Aleph Energy espera que haya unos 11 proyectos operativos que están en construcción o en proceso de ramp up, por el equivalente a unas 317.000 toneladas, unas cinco veces más que el promedio de 2024. Todo eso sin contar con otros 20 proyectos en etapa de factibilidad y pre factibilidad, donde también se destaca la presencia salteña.