YCRT reestructuración y futuro. Esta medida no implica su cierre ni vaciamiento, sino una reorganización que busca garantizar su continuidad productiva. El nuevo esquema mantendrá el 51% de las acciones en manos del Estado, mientras que el 49% será gestionado por el sector privado.
Gordillo Arriagada, quien asumió el cargo en octubre pasado, aseguró que el Estado seguirá respaldando el pago de sueldos hasta que se estabilice el plan productivo. Además, destacó que uno de los principales desafíos es reducir el déficit operativo, que actualmente oscila entre los 7000 y 7500 millones de pesos mensuales.
Desde hace más de dos décadas, YCRT ha enfrentado crisis recurrentes, marcadas por denuncias de corrupción y problemas financieros. La comunidad de la cuenca carbonífera sigue con atención la evolución de este proceso, dado que la empresa es el motor económico de la región.
Si bien la posibilidad de una transformación de YCRT ya se discutía desde hace meses, la decisión del Ejecutivo Nacional encontró un terreno menos conflictivo gracias al diálogo entre el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. De hecho, el propio interventor fue designado a pedido de Vidal, luego de su experiencia en la recuperación de Servicios Públicos Sociedad del Estado.
Uno de los avances recientes en la gestión de YCRT fue el acuerdo para regularizar una deuda con la AFIP que superaba los 22.000 millones de pesos, acumulada a lo largo de varias administraciones, publicó Crónica. “Logramos resolver los pasivos que dejaron los últimos cuatro interventores y trabajamos junto a la Secretaría de Energía para sanear el CUIT de la empresa”, explicó Gordillo Arriagada.
En el plano productivo, se concretó la venta de 30.000 toneladas de carbón a la empresa española Biomass, con despacho desde el Puerto de Punta Loyola. Esta operación surge luego de que en enero fracasara una subasta organizada por el Banco Ciudad.
Respecto a la nueva estructura de la compañía, el interventor adelantó que se crearán direcciones específicas para el área minera y energética, y que todos los bienes de la empresa pasarán a formar parte de la Sociedad Anónima, incluyendo unidades productivas, inmuebles y equipamiento. En cuanto al personal, actualmente hay 2050 empleados activos, tras la salida de 200 trabajadores a través de jubilaciones y retiros voluntarios.
Uno de los objetivos clave en esta etapa es la reactivación de al menos un módulo de 120 megawatts en la usina termoeléctrica, lo que demandará una inversión estimada en 30 millones de dólares. “Con esta unidad en marcha, podríamos generar ingresos de entre 3 y 4 millones de dólares mensuales por la venta de energía”, señaló el interventor.
A pesar de que el presupuesto oficial aún no fue aprobado, en enero se estableció un esquema de gastos de entre 7000 y 7500 millones de pesos mensuales, permitiendo asegurar el pago de salarios. Con estos cambios, YCRT ingresa en una fase clave para su futuro, con el objetivo de mejorar su eficiencia y lograr estabilidad financiera.