Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Esquel: archivaron denuncia contra un hogar de ancianos
  • Volcó un camión con salmones y la Policía evitó que lo saquearan en Comodoro Rivadavia
  • Trelew busca impulsar el turismo con beneficios a inversores
  • Clubes de barrio deberán reinscribirse a los subsidios de luz y gas: cuál es la fecha límite
  • Milei busca alinear a Karina, Caputo y la militancia de LLA
  • La inflación en Patagonia volvió a superar el promedio nacional y los servicios presionan aún más
  • LLA analiza cambios de campaña tras la derrota en Provincia
  • El GNL argentino acelera: YPF atrae socios en Milán y nuevo financiamiento a pesar de la suba del riesgo país
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
jueves, septiembre 11
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew vive la Super Feria de Emprendedores con doble edición y más de 100 stands

    10 septiembre, 2025
    Merino: “Cumplimos con el pago de la primera cuota del Loteo Belgrano” en Trelew

    Merino: “Cumplimos con el pago de la primera cuota del Loteo Belgrano” en Trelew

    9 septiembre, 2025

    Puerto Madryn y Servicoop aportan soluciones al saneamiento de la Laguna Chiquichano

    9 septiembre, 2025
    Gran Bicicleteada Familiar Torca: deporte, solidaridad y premios en Trelew

    Gran Bicicleteada Familiar Torca: deporte, solidaridad y premios en Trelew

    9 septiembre, 2025
    Veterinaria municipal de Rawson realizó vacunación antirrábica a canes de gres

    Veterinaria municipal de Rawson realizó vacunación antirrábica a canes de gres

    10 septiembre, 2025

    Alumnos de la Escuela Politécnica Nº702 de Rawson inician prácticas en semaforización y cartelería

    10 septiembre, 2025

    Municipalidad de Rawson acompañó el 15° aniversario y reinauguración de Farmacias Patagónicas

    10 septiembre, 2025

    Municipalidad de Rawson participó en capacitación sobre prevención del suicidio en la Legislatura Provincial

    10 septiembre, 2025

    Puerto Madryn: Sastre entregó certificados tras capacitación en manejo de autoelevadores

    10 septiembre, 2025

    Inscripciones abiertas para el curso de manipulación de alimentos en Puerto Madryn

    10 septiembre, 2025

    Puerto Madryn frena el debate por el proyecto del Club de Pesca

    10 septiembre, 2025

    Cartelera en el Teatro del Muelle de Puerto Madryn: septiembre con danza, música y stand up

    10 septiembre, 2025

    Bromatología dictaminó: el salmón del camión volcado en Comodoro no puede consumirse

    10 septiembre, 2025

    Mantienen la preventiva de Nahuelquir hasta sentencia firme

    10 septiembre, 2025

    Comodoro Turismo impulsa alianzas con sector privado para atraer visitantes

    10 septiembre, 2025

    Fiscalía y Policía Comunitaria coordinan acciones con Resolución Alternativa de Conflictos

    10 septiembre, 2025

    En Esquel se entregaron becas deportivas por $10 millones a atletas locales

    10 septiembre, 2025

    Esquel: la Municipalidad detectó tendido irregular de fibra óptica en el barrio Ceferino

    10 septiembre, 2025

    La Municipalidad de Esquel ejecuta nuevos reductores de velocidad para mejorar la seguridad vial

    9 septiembre, 2025

    Esquel inicia remodelación integral de sus casas tuteladas

    9 septiembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024
    Esquel archivaron denuncia contra un hogar de ancianos

    Esquel: archivaron denuncia contra un hogar de ancianos

    10 septiembre, 2025
    Volcó un camión con salmones y la Policía evitó que lo saquearan

    Volcó un camión con salmones y la Policía evitó que lo saquearan en Comodoro Rivadavia

    10 septiembre, 2025

    Trelew busca impulsar el turismo con beneficios a inversores

    10 septiembre, 2025
    Clubes de barrio deberán reinscribirse a los subsidios de luz y gas cuál es la fecha límite

    Clubes de barrio deberán reinscribirse a los subsidios de luz y gas: cuál es la fecha límite

    10 septiembre, 2025
  • Política

    Milei busca alinear a Karina, Caputo y la militancia de LLA

    10 septiembre, 2025

    LLA analiza cambios de campaña tras la derrota en Provincia

    10 septiembre, 2025
    Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario que ahora vuelve al Congreso

    Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario que ahora vuelve al Congreso

    10 septiembre, 2025

    Tras la derrota, el Gobierno enfrenta el costo político de los vetos

    10 septiembre, 2025

    Argentina registra la inflación más baja en siete años: 1,9% en agosto

    10 septiembre, 2025
  • Policiales
    Esquel archivaron denuncia contra un hogar de ancianos

    Esquel: archivaron denuncia contra un hogar de ancianos

    10 septiembre, 2025
    Volcó un camión con salmones y la Policía evitó que lo saquearan

    Volcó un camión con salmones y la Policía evitó que lo saquearan en Comodoro Rivadavia

    10 septiembre, 2025
    Más detalles sobre los cortes de fibra óptica en Trelew y Madryn

    Más detalles sobre los cortes de fibra óptica en Trelew y Madryn

    10 septiembre, 2025
    Incendio consumió una vivienda en el barrio Pujol II de Madryn

    Incendio consumió una vivienda en el barrio Pujol II de Madryn

    10 septiembre, 2025

    Detienen a hombre que robó papas y se escondió en arbustos

    10 septiembre, 2025
  • Economía

    Billeteras virtuales: ARBA aclara la retención de Ingresos Brutos

    10 septiembre, 2025

    Rubros que superaron la inflación en Argentina durante agosto 2025

    10 septiembre, 2025

    Inflación de agosto: se mantuvo en 1,9% y acumula 19,5% en 2025

    10 septiembre, 2025

    ANSES recuerda el trámite clave para conservar la Tarjeta Alimenta

    10 septiembre, 2025

    Dólar hoy: cómo cotiza el oficial, blue y financieros tras las elecciones

    10 septiembre, 2025
  • Nacionales
    Clubes de barrio deberán reinscribirse a los subsidios de luz y gas cuál es la fecha límite

    Clubes de barrio deberán reinscribirse a los subsidios de luz y gas: cuál es la fecha límite

    10 septiembre, 2025

    Milei lamentó la muerte de Charlie Kirk y apuntó contra la izquierda

    10 septiembre, 2025
    Alivio financiero el Gobierno de Milei renovó más del 90% de los vencimientos de deuda, a tasas más bajas

    Alivio financiero: el Gobierno de Milei renovó más del 90% de los vencimientos de deuda, a tasas más bajas

    10 septiembre, 2025

    Nacho Torres firmó con Nación un convenio histórico para el traspaso de obras y la mayor reducción de deuda en Chubut

    10 septiembre, 2025

    Mendoza: menor armada en escuela fue contenida y está bajo resguardo

    10 septiembre, 2025
  • Patagonia
    La inflación en Patagonia volvió a superar el promedio nacional y los servicios presionan aún más

    La inflación en Patagonia volvió a superar el promedio nacional y los servicios presionan aún más

    10 septiembre, 2025
    De siete a nueve los lagos que unen la ruta más famosa de la Patagonia argentina

    De siete a nueve: los lagos que unen la ruta más famosa de la Patagonia argentina

    10 septiembre, 2025
    Trabajan para que la marca Patagonia sea exclusiva de los vinos de la región

    Trabajan para que la marca Patagonia sea exclusiva de los vinos de la región

    10 septiembre, 2025
    Capacitan en salvaguardas ambientales y sociales en la Patagonia

    Capacitan en salvaguardas ambientales y sociales en la Patagonia

    10 septiembre, 2025
    Sigue el escándalo por la barrera sanitaria jueza le bajó el tono a su fallo contra el ingreso de asado

    Sigue el escándalo por la barrera sanitaria: jueza le bajó el tono a su fallo contra el ingreso de asado

    10 septiembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Curiosidades»Día del Antropólogo: por qué se celebra y cómo impacta hoy la antropología en la sociedad
Día del Antropólogo

Día del Antropólogo: por qué se celebra y cómo impacta hoy la antropología en la sociedad

27 julio, 2025
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Los aniversarios y recordatorios de calendario son una oportunidad para reflexionar sobre temas que la coyuntura oculta ¿Cuál es el escenario actual de la antropología, en este 27 de julio?

Día del Antropólogo. Como cada 27 de julio, se conmemora en nuestro país el Día del Antropólogo. El motivo de la celebración es, al menos, curioso en un país en el que la gran referencia de esta disciplina es el Equipo Argentino de Antropología Forense, que tomó relevancia a partir de la identificación de los restos de personas desaparecidas y asesinadas por la dictadura militar. Se recuerda en esta fecha la fundación, en 1972, del Colegio de Graduados en Antropología. Una fecha inicialmente muy poco heroica para celebrar el compromiso de los profesionales de esta disciplina. Pero aprovechando esa realidad como disparador, C5N entrevistó a cuatro profesionales de esta disciplina que se enfocaron en áreas completamente distintas entre si para conversar sobre las tensiones actuales de esta ciencia social y sobre sus recorridos posibles. Según informa: C5N

Una de las primeras cuestiones que se pone de relieve son las superposiciones con otras disciplinas hermanas con la que el público no especializado la confunde como la sociología o la arqueología. Con la primera, además de la tradición académica, se diferenció, durante el siglo XX porque la antropología se enfocaba en el método cualitativo (la convivencia con el grupo estudiado, el análisis de sus representaciones) mientras que la sociología se enfocaba en datos más cuantitativos como las encuestas y los censos.

Como afirma Andrés Ruggeri, la tradición antropológica ”en principio se orientó hacia los pueblos no occidentales que, por sus características de sociedades tribales, “étnicas”, no occidentales, debieron ser abordadas por los investigadores de las potencias coloniales (porque esa es la marca de origen de la antropología) a través de una aproximación que implicaba necesariamente la inmersión en el campo. Esa necesidad origina la amplia tradición antropológica de desarrollo de metodologías cualitativas y de trabajo en el terreno”. Sin embargo, esa distinción hoy está, como veremos, más que desdibujada.

Día del Antropólogo

Comer como hecho social

La antropología está en un momento de cambio, dice Diego Díaz Córdova: “Desde la perspectiva teórica, el posmodernismo está dejando de ser la hegemonía, aunque todavía no hay alguna corriente que se pueda consolidar”. Díaz Córdova se dedica desde hace 20 años a la antropología alimentaria, especialidad en la que se enfocó luego de su tesis sobre modelos de simulación aplicados a antropología económica y a metodología.

Desde sus comienzos, la disciplina estuvo interesada en las cuestiones alimentarias, dice, “no sólo por la importancia que tiene para la salud (la necesidad de comer), sino porque la comida define identidades culturales; la antropología estudia a la alimentación como un Hecho Social Total (ahí están los ejemplos de Durkheim y Mauss) es decir, como un fenómeno del cual la sociedad no puede prescindir y para el cual se crean instituciones sociales”. A su vez la alimentación tiene la ventaja de su complejidad, del hecho de que “puede ser estudiada desde el aspecto químico hasta el aspecto emocional, siempre desde la perspectiva de las relaciones sociales que la constituyen”.

Actualmente, Díaz Cordova trabaja en un proyecto de investigación sobre inseguridad alimentaria e inseguridad hídrica, y en otro proyecto en el que desarrollan herramientas informáticas para las ciencias de la nutrición. “En general –dice- uso métodos cuantitativos (estadísticas), cualitativos (etnografía) y heterodoxos (redes sociales, modelos basados en agentes, IA, etc.). La población de estudio es la población del AMBA; hace poco estuve en Canadá relevando datos sobre consumo de ultraprocesados en la provincia de Labrador”.

Complejizar la mirada de la política pública

Hay un área en franco crecimiento que es la antropología de las políticas públicas. Dentro de ese gran campo, Samanta Guiñazú, se dedicó a la antropología de las políticas públicas participativas, interculturales e interseccionales, según explica, “para pensar las maneras en las que las políticas pueden pensarse de manera más situada, local, concreta, vinculada a los territorios y trayectorias de personas específicas”.

Lo que la mirada disciplinaria de la antropología tiene para aportar es esta cuestión, dice, es recuperar la voz de los actores. “Es decir, no tomar como personas expertas con conocimiento para definir políticas solamente aquellos que son funcionarios o funcionarias de determinadas instituciones del Estado, sino recuperar lo que las personas que son entendidas como destinatarias de iniciativas estatales, también sienten, piensan, como operan en estos procesos de política pública”. Guiñazú dice que en el área de las políticas públicas hay “compartimentos medianamente estancos, atendemos a adultos mayores, niños, adolescencias, cuestiones de género, etcétera” y la intención es pensar “como las cuestiones se cruzan, se entrecruzan, confluyen en la trayectoria de las personas, complejizar esa mirada para pensar abordajes integrales también, más transversales, particularmente también es esta idea de participación en sentido amplio”.

En esta línea, Guiñazú trabaja en dos proyectos, en la ciudad de Bariloche donde reside. Por un lado, desde el año 2015, esa ciudad rionegrina aprobó una ordenanza que la declara municipio intercultural, y ella trabaja en la adecuación de su funcionamiento y la capacitación de su personal para incorporar esta mirada intercultural a su forma de operar cotidiana. “Por un lado, tiene que implicar el vínculo, sobre todo, entre Estado municipal y Pueblo Mapuche en el ámbito local, pero a su vez es una idea de interculturalidad en sentido amplio, que no solo abarca la relación entre municipio y Pueblo Mapuche, sino que implica a la sociedad en general, justamente entendiendo que esa idea de interculturalidad no corresponde solo a un otro que creemos diferente, sino que nos interpela a todos como sociedad”.

El segundo proyecto tiene que ver con personas en situación de calle desde la creación de un espacio participativo, no institucionalizado, que trabaja con las personas que han estado o están en situación de calle y con dispositivos estatales que participan de este espacio para también revisar los modos de atención actual que existen y para motorizar acciones”.

Día del Antropólogo

Poblaciones rurales y vida cotidiana

Quizás el quehacer profesional de Jorge Cladera es, en esta pequeña recorrida, lo que más se parece a la idea popularizada de Antropología. Como técnico extensionista trabajó en localidades y comunidades rurales, de la región andina de Catamarca, Salta y Jujuy en programas de promoción y fortalecimiento de las producciones ganadera agrícola, en mejoramiento de viviendas rurales, instalaciones de captura, conducción y distribución de agua de riego y consumo humano, en programas de microcrédito, entre otras acciones destinadas a mejorar la vida rural.

“Estas instancias me permitieron –dice Cladera a C5N- poner en reflexión y debate muchas preguntas: cómo se relacionan las expectativas y objetivos de esos programas de intervención con las expectativas que el público destinatario – las comunidades rurales campesino-indígenas – deposita en estas intervenciones; cómo se construyen y continúan en el tiempo las instancias de interfaz, los espacios de contacto entre poblaciones destinatarias y equipos técnicos, para la ejecución de programas, para la gestión de recursos económicos y para su motorización a escala local, y cómo estas instancias participan de las tramas de la vida cotidiana de las poblaciones rurales dispersas en la Argentina actual”.

La especificidad de la perspectiva antropológica que según Cladera le resultó valiosa, ”consiste en lo que el antropólogo brasileño Gustavo Lins Ribeiro llamó “descotidianizar”: el ejercicio de analizar como si fueran fenómenos exóticos, extraños, aquellas tramas de relaciones y significados sociales que habitamos cotidianamente, que hacen a nuestra vida diaria”. En los ejercicios analíticos de descotidianización, se toma consciencia de muchos mecanismos inconscientes de construcción social y de asignación de significados a las cosas, dice.

“Tomar consciencia de cómo algunas cosas se nos vuelven obvias, “naturales”, invisibles, nos permite tomarlas como construcciones sociales que por lo tanto pueden ser diferentes a como las hacemos todos los días” Y agrega Cladera que esto “permite abrir el horizonte de la imaginación social: algo que por estos días de pesimismo social constituye una demanda colectiva urgente”.

Trabajo y antropología

La crisis del 2001 y el surgimiento de los movimientos sociales supuso también una importante alteración de las disciplinas sociales. “Me defino más como un investigador social que desde cualquiera de las ramas de las ciencias sociales en particular”, dice Andrés Ruggeri, que desde el 2002 dirige el programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Su llegada a este tema no parte de un camino tradicional de investigación sino que estuvo fuertemente impactado por la emergencia en ese contexto de las recuperaciones de empresas por parte de los trabajadores. “La pregunta que me hice al empezar con el tema de las empresas recuperadas era cual era el aporte que desde mi formación podía hacer, y allí surgió la necesidad de relevar y producir información sobre el proceso que además sirviera para interpretarlo y producir un conocimiento socialmente relevante”.

En ese sentido, Ruggeri sostiene que “la escuela marxista de la antropología económica, con autores como Maurice Godelier y Claude Meillassoux, son fundamentales para poder abordar los temas del trabajo desde la antropología, y, por citar a autores de mi generación, Gastón Gordillo o Sebastián Carenzo también produjeron importantes aportes en esa misma línea, pero, en general, es la ciencia social inspirada en el marxismo el marco conceptual más consistente para la investigación”, dice.

A partir de ahí se fue construyendo todo un trabajo que parte de la extensión, pero que es también de investigación y de elaboración teórica. “Creo que la antropología es un enfoque más dentro de las varias disciplinas de la investigación social, que ha construido a lo largo de una trayectoria ya extensa”.

Hacia adelante

“En los últimos años, -dice Samanta Guiñazú- se ha demostrado que podemos trabajar con muchísimas problemáticas, que la cuestión vinculada a pueblos indígenas es una, pero no es la única, porque justamente esta mirada que busca recuperar la perspectiva de actores diversos, mirar esa diversidad de formas de pensar, de hacer, es de utilidad para distintos problemas sociales“.

Planteado el panorama de la enorme diversidad de cuestiones abordadas por la antropología contemporánea, surge las dificultades de la disciplina en la actual coyuntura y la necesidad de imaginar el escenario futuro. “En general veo a la disciplina muy encorsetada en estas definiciones tradicionales. -dice Ruggeri-. La imagen social de la antropología, en tanto, va más por el desconocimiento y el solapamiento con la arqueología o una diversidad de temas que exceden ampliamente lo que estudia la antropología. En parte, es responsabilidad de la propia antropología darse a conocer de una manera más accesible a un público amplio, salir del nicho cómodo de la academia”,

Como si no hubiera suficientes desafíos para las ciencias sociales, el contexto actual de desprestigio que sufre la comunidad científica le agrega sinsabores.

Jorge Cladera dice: “En este momento la ciencia social en Argentina está siendo terriblemente atacada y desprestigiada, pero ese ataque se da en el marco de un contexto más amplio de exaltación de la crueldad y el individualismo”, pero, según él mismo reflexiona, es mucho lo que tiene la disciplina para aportar precisamente en este contexto: “La comprensión de las condiciones de posibilidad que dieron lugar a este escenario, y las direcciones posibles a las que este escenario se proyecta, son temas de interés analítico, no sólo porque nos preocupa poder actuar en el presente para crear escenarios futuros deseables, sino además porque las instancias de crisis de los consensos éticos colectivos – como lo que vemos en estos tiempos – constituyen los momentos en los que se configuran los pilares de los futuros consensos éticos”.

Los ataques violentos que buscan desacreditar la tarea científica para justificar el recorte de gastos son moneda corriente. Diego Diaz Cordova reflexiona: “En las redes se observa un ataque a todo lo que sea académico o universitario, de hecho hay un crecimiento del fervor religioso y de creencias en cuestiones metafísicas como la astrología, el tarot, etc. que marcan también una percepción, en el sentido de pensar hasta que punto la estructura universitaria está adaptada al Siiglo XXI».

Y agrega: «Desde mi perspectiva la clave está, por un lado en volver a las fuentes, volver a leer las etnografías clásicas, estudiar como aquellos antropólogos resolvían tanto los problemas teóricos como los metodológicos; al mismo tiempo creo que la antropología debería darse a conocer más, no sólo en sus hallazgos sino como medio para darle voz (y que la sociedad pueda aprender) de las experiencias tanto de grupos etnográficos como de grupos minoritarios que existen en nuestra sociedad”.

Día del Antropólogo
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Puerto Madryn tendrá el primer puerto con energía de respaldo permanente en Argentina
Siguiente Post Granja de cerdos en Río Negro produce el 40% de los porcinos faenados en la Patagonia

Noticias relacionadas

Dormir con la TV encendida: cómo afecta tu salud y descanso

10 septiembre, 2025
Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Día Mundial de la Prevención del Suicidio: es la tercera causa de muerte entre los jóvenes

10 septiembre, 2025
Cómo identificar la depresión infantil señales y soluciones

Cómo identificar la depresión infantil: señales y soluciones

10 septiembre, 2025

El desayuno ideal para vivir más y mejorar el bienestar

10 septiembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.